|

En el Centro de
Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T),
de la UNED, bajo la dirección de José Romera Castillo, se realizan una
serie de actividades sobre la escritura autobiográfica como puede verse
en el siguiente trabajo de José Romera Castillo:
LA ESCRITURA (AUTO)BIOGRÁFICA Y EL SELITEN@T: GUÍA BIBLIOGRÁFICA
|
|
1.- Congresos Internacionales
- ROMERA CASTILLO, José et alii, eds.
(1993). Escritura autobiográfica. Madrid: Visor Libros, 505 págs.
- ROMERA CASTILLO, J. y GUTIÉRREZ CARBAJO, F., eds. (1998). Biografías
literarias (1975-1997). Madrid: Visor Libros, 647 págs.
____ (2000). Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid:
Visor Libros, 591 págs.
- ROMERA CASTILLO, José, ed. (2003). Teatro y memoria en la segunda
mitad del siglo XX. Madrid: Visor Libros, 582 págs.
2.- Artículos en la revista Signa
El SELITEN@T publica, anualmente, bajo
la dirección del Dr. José Romera Castillo, la revista Signa (de la que
han aparecido 15 números) en dos formatos:
Impreso (Madrid: UNED).
Electrónico:
http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa/
La revista ha publicado en los números editados hasta el momento
diversos trabajos sobre el tema.
3.- Tesis de doctorado y Memorias de
Investigación
( Todas las investigaciones han sido dirigidas por José Romera Castillo
)
3.1.- Tesis de doctorado
María Luisa Maillard García,
La literatura como conocimiento y
participación en María Zambrano (defendida en octubre de 1994). Premio
Extraordinario de Doctorado. [Publicada en microforma (Madrid: UNED,
1995) y posteriormente parte de ella como María Zambrano. La literatura
como conocimiento y participación (Lleida: Edicions de la Universitat,
1997, Ensayos / Scriptura, n.º 6.]
Alicia Molero de la Iglesia, Autobiografía y ficción en la novela
española actual: J. Semprún, C. Barral, L. Goytisolo, Enriqueta
Antolín y A. Muñoz Molina, de Alicia Molero de la Iglesia (defendida en
enero de 1999). Premio Extraordinario de Doctorado. [Publicada en microforma (Madrid: UNED, 1999) y posteriormente parte de ella como La
autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo,
Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina (Berna: Peter Lang, 2000; con
prólogo de José Romera Castillo).]
Francisco Ernesto Puertas Moya,
La escritura autobiográfica en el fin
del siglo XIX: el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la
autoficción de Ángel Ganivet (defendida en febrero de 2003, como
Doctorado Europeo). Premio Extraordinario de Doctorado. [Publicada en
varias entregas: Los estudios biográficos ganivetianos y la
identificación autoficticia de Ángel Ganivet y Los orígenes de la
escritura autobiográfica. Género y modernidad (Logroño: Seminario de
Estudios de Relatos de Vida y Autobiografías de la Universidad de La
Rioja, 2004, respectivamente); De soslayo en el espejo. Ganivet y el
héroe autobiográfico en la modernidad (Madrid: Devenir, 2005) -V Premio
de Ensayo Miguel de Unamuno 2004-; así como Aproximación semiótica a
los rasgos de la escritura autobiográfica (Logroño: Universidad de La
Rioja, 2004, Biblioteca de Investigación, n.º 37; con prólogo de José
Romera Castillo) y Como la vida misma. Repertorio de modalidades para la
escritura autobiográfica (Salamanca: CELYA, 2004).]
Eusebio Cedena Gallardo,
El diario y sus aplicaciones en los
escritores del exilio español de posguerra (defendida en 2004).
[Publicada con igual título (Madrid: Fundación Universitaria Española,
2004, 559 págs.; con prólogo de José Romera Castillo).]
Fernando Romera Galán: El
espacio urbano en la escritura autobiográfica: el ejemplo de
Ávila (defendida en 2009)
|
|
Thomas Fone: La escritura autobiográfica de Terenci Moix en
“El cine de los sábados”, “El beso de Peter Pan” y “Extraño en
el paraíso” (defendida en 2010)
|
|
Rosana Murias Carracedo: Rasgos autobiográficos en la escritura de Carlota O'Neill (defendida en 2013)
|
|
Juan Carlos Romero Molina: Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (defendida en la UNED, el 23 de octubre de 2015; bajo la dirección de José Romera Castillo)
|
|
3.2.- Memorias de Investigación, Trabajos del DEA y Trabajos Fin de Máster
(dirigidos por el Dr. José Romera Castillo)
Además de las cuatro que culminaron en tesis de doctorado, se han
realizado las siguientes investigaciones:
Las imágenes de la luz en el 'Libro de la Vida' de Santa Teresa de
Jesús, de Montserrat Izquierdo Sorlí (1983).
Propuesta para una lectura de las Cartas de Pedro de Valdivia, de
Jimena Sepúlveda Brito (1992).
Parcelas autobiográficas en la obra de Gabriel Miró, de Francisco Reus Boyd - Swan (1983).
Lo autobiográfico en 'La realidad y el deseo', de Luis Cernuda, de
María del Mar Pastor Navarro (1985).
La prosa autobiográfica de Carlos Barral, de Cecilio Díaz González
(1991).
Autobiografía y novela en algunas escritoras de la generación del 68,
de Salustiano Martín González (1992).
La escritura autobiográfica de Ramón Carnicer, de Helena Fidalgo
Robleda (1994).
Los elementos autobiográficos en la narrativa de Fernando del Paso,
de Alfredo Cerda Muños (1995).
La escritura autobiográfica de Terenci Moix en "El cine de los
sábados” y “ El beso de Peter Pan", de Thomas Fone (2001).
Escritura autobiográfica de dramaturgos españoles actuales (Arrabal,
Fernán-Gómez, Marsillach y Boadella), de Juan Carlos Romero Molina
(2005).
Estudio de la literatura autobiográfica de Miguel Delibes (1989-1992), de Luis Abad Merino (2006).
Las posibilidades del yo en la construcción de
identidades queer a partir de una selección de textos narrativos de Luis
Antonio de Villena, Sergio
Coto Rivel (2009).
|
|
De las
memorias al teatro: el caso de Carlota O’Neill, de Rosana Murias
Carracedo (2009) DEA.
|
|
Los
dietarios de Pere Gimferrer y Enrique Vila-Matas, de Juan José
González Pozuelo (2009).
|
|
El
ciclo de Federico Sánchez de Jorge Semprún entre la autoficción y la
memoria política, de Íñigo Amo González (2010).
|
|
La narrativa autobiográfica y las guerras hispanocubanas (1868-1898). Dos diarios: “¡La guerra! Cuba” de Ricardo Burguete y “Mi diario de la guerra” de Bernabé Boza, de Ángel Morán Hernández (2013). TFM.
|
|
La escritura diarística de Zenobia Camprubí
, de Milagros Roa (2011). DEA.
|
|
La voz del otro y la otra voz: Zenobia Camprubí, María Martínez Sierra, Dolores Medio y Alejandra Pizarnik
, de Carmen Palomo García (2007). DEA.
|
|
La escritura autobiográfica y su repercusión en el ámbito educativo. Josefina Aldecoa como ejemplo de autobiografía y docencia
, de Almudena Ocaña Arias (2010). DEA
|
|
En busca de una entidad propia: Los espejos de Lulú y Malena (de Almudena Grandes). Dualidades, transgresión y testimonio
, de Trinidad Gil Ferrandis (2010). DEA
|
|
3.3.- Trabajos Fin de Grado
(dirigidos por el Dr. José Romera Castillo)
Narrativa y autobiografía femenina en la revista “Signa”
, de Uxía Pérez Sarmiento (2014). TFG.
|
|
INVESTIGACIONES DE JOSÉ ROMERA CASTILLO
PÓRTICO:
INVESTIGACIONES SOBRE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA EN EL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN SELITEN@T DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA
|
|
I.- ESTUDIOS PANORÁMICOS
II .- SOBRE AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
1.- AUTOBIOGRAFÍA Y ORFEBRERÍA LITERARIA EN EL ENVÉS DE LA HOJA , DE
MANUEL ALVAR
|
|
2.- LA MEMORIA (AUTO )CRÍTICA DEL ESCRITOR INCIPIENTE FRANCISCO AYALA
|
|
3.- AUTOBIOGRAFÍA DE LUIS CERNUDA : ASPECTOS LITERARIOS
|
|
4.- ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA DE MIGUEL DELIBES
|
|
5.- POLIFONÍA LITERARIA CONFESIONAL DE LA ESPAÑA PEREGRINA (CON UN SOLO
DE JUAN GIL- ALBERT )
|
 |
6.- TIEMPO DE SILENCIO ¿UN RELATO AUTOBIOGRÁFICO DE FICCIÓN?
|
 |
7.- EDGAR NEVILLE Y EL CINE (ALGUNOS TESTIMONIOS)
|
|
III .- SOBRE DIARIOS
IV .- SOBRE EPISTOLARIOS
V.- SOBRE TRADUCCIONES
OTRAS PUBLICACIONES
1.- ROMERA CASTILLO, José (2006). De
primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX).
Madrid: Visor Libros, 645 págs.
2.- (1980). "La literatura autobiográfica como género literario".
Revista de Investigación ( C.U. de Soria) IV (1), 49-54.
3.- (1981a). "La literatura, signo autobiográfico. El escritor, signo
referencial de su escritura". En La literatura como signo, J. Romera
Castillo (ed.), 13-56. Madrid: Playor.
4.- (1981b). "Don Quijote como alter ego de Cervantes". En Cervantes. Su
obra y su mundo (Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes),
493-500. Madrid: Patronato 'Arcipreste de Hita'. [También con el título,
"Cervantes, Don Quijote y el psicoanálisis". Revista Nacional de Cultura
(Caracas) 237 (1978), 37-43 y con igual título en José Romera Castillo,
Calas en la literatura española del Siglo de Oro (Madrid: UNED, 1998,
145-151).]
5.- (1991). "Panorama de la literatura autobiográfica en España
(1975-1991)". Suplementos Anthropos 29, 170-184. [Número monográfico
sobre La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e
investigación documental.]
6.- (1992). "Literatura autobiográfica en España: Apuntes bibliográficos
sobre los años ochenta". En Actas del X Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas, Antonio Vilanova (ed.), III , 241-248.
Barcelona: PPU.
7.- (1993a). "Hacia un repertorio bibliográfico (selecto) de la
escritura autobiográfica en España (1975-1992)". En Escritura
autobiográfica, J. Romera et alii (eds.), 423-505. Madrid: Visor Libros.
8.- (1993b). "Escritura y vida". Boletín de la Asociación de Profesores
de Español 14, octubre, 1 (Cuadernillo Cálamo, sección "Rúbrica").
9.- (1993c). "Literatura autobiográfica y docencia". En Simposio
'Didáctica de Lenguas y Culturas' , Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.),
11-28. La Coruña: Universidade. [También en José Romera Castillo,
Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Madrid: UNED, 1996, 251-278).]
10.- (1995). "Senderos de vida en la escritura española (1993)". AZB.
Revista de Cultura Internacional (Guadalajara) 4, 44-45 (Resumen de la
comunicación presentada en el II Congreso Internacional de Caminería
Hispánica).
11.- (1996a). "Senderos de vida en la escritura española (1993)". En
Actas del II Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica, M. Criado
de Val (ed.), II , 461-478. Guadalajara: Aache Ediciones.
12.- (1996b). "Senderos de vida en la escritura española (1995)".
Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos (Universidad de Barcelona)
1, 57-67.
13.- (1997). "Escritura autobiográfica". En El placer de leer (Un canon
de lectura de la literatura actual), José Romera Castillo (ed.),
111-118. A Distancia (UNED), otoño.
14.- (1998). "Senderos de vida en la literatura española (1994)". En
Estudios de Lingüística Textual. Homenaje al Profesor Muñoz Cortés,
Estanislao Ramón Trives y Herminia Provencio Garrigós (eds.), 435-445.
Murcia: Universidad / CAM.
15.- (1999). "Estudio de la escritura autobiográfica española (Hacia un
sintético panorama bibliográfico)". En Escritura autobiográfica y
géneros literarios, Manuela Ledesma Pedraz (ed.), 35-52. Jaén:
Universidad.
16.- (2001). "Spain: 20th Century". En Encyclopedia of Life Writing.
Autobiographical and Biographical Forms, Margaretta Jolly (ed.), vol. II,
829-830. London / Chicago: Fitzroy Dearborn Publishers.
17.- (2002). Participación en la Mesa Redonda "El memorialismo en la
literatura española contemporánea" (junto a Javier Tusell y Anna Caballé).
En Literatura y memoria. Un recuento de la literatura memorialística
española en el último medio siglo (Actas del 3.er Congreso), VV. AA.,
195-199. Jerez: Fundación Caballero Bonald.
18.- (2003). "Investigaciones sobre escritura autobiográfica en el
SELITEN@T de la Universidad Nacional de Educación a Distancia". En Actas
del XXI Simposio Internacional de Literatura. Literatura y Sociedad,
Vicente Granados Palomares (ed.), 205-220. Madrid: UNED. [Una primera
versión apareció bajo el título de "Investigaciones sobre escritura
autobiográfica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia". En
Autobiografía y literatura árabe, Miguel Hernando de Larramendi, Gonzalo
Fernández Parrilla y Bárbara Azaola Piazza (eds.), 165-183. Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.]
19.- (2004a). "Traducciones de literatura autobiográfica en España".
Quimera 240, 39-42 [dentro de la sección monográfica "La escritura
autobiográfica", 10-42.]
20.- (2004b). "Algo más sobre el estudio de la escritura diarística en
España". En Autobiografía en España: un balance, Celia Fernández y M.ª
Ángeles Hermosilla (eds.), 95-112. Madrid: Visor Libros.
21.- (2004c). "Panorama de escrituras autobiográficas del siglo XX". En
El temblor ubicuo (Panorama de escrituras autobiográficas), F. Ernesto
Puertas Moya et alii (eds.), 17-41. Logroño: Seminario de Estudios sobre
Relatos de Vida y Autobiografías de la Universidad de La Rioja.
22.- (2004d).
"Traducciones de literatura autobiográfica en España (1993-1994)". En
Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,
Isaías Lerner et alii (eds.), t. III, 487-492. Newart, Delaware:
Juan de la Cuesta. [Incluido en De primera mano. Sobre escritura
autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006,
519-530).]
23.- (2004e). “Actualidad y formas lingüísticas de la escritura
autobiográfica en la España actual”. En La memoria delle lingue (Atti
del XXI Convengo Associazione Ispanisti Italiani), Domenico A.
Cussato et alii (eds.), t. II, 9-35. Messina: Andrea Lippolis
Editore (puede leerse también
aquí).
[Incluido en De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en
España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006, 19-36).]
24.- (2005). “Autobiografía y orfebrería literaria en
El envés de la hoja”. En Jornadas Internacionales en memoria de
Manuel Alvar, José M.ª Enguita et alii (eds.), 193-205.
Zaragoza: Institución “Fernando El Católico” / Gobierno de Aragón.
[Incluido en De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en
España (siglo XX) (Madrid: Visor Libros, 2006, 227-241).]
25.- (2006). “Fragmentariedad diarística: sobre Miguel
Torga”. Forma breve (Portugal) 4, 107-124.
26.- (2009). “La memoria histórica de algunas mujeres
antifranquistas”. Anales de Literatura Española 21, 175-188.
[Número monográfico, coordinado por Juan A. Ríos Carratalá, dedicado a
La memoria literaria del franquismo.]
27.- (2010a). “La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía
bibliográfica”. Signa 19, 333-369 (también
aquí)
.
28.- (2010b). “Escritura autobiográfica de mujeres del 27
en el exilio”. En Universos femeninos en la literatura actual.
Mujeres de papel, Margarita Almela et alii (eds.), 175-190.
Madrid: UNED.
29.- (2010c). “Las mujeres del 27, en el exilio, escriben sus memorias”. En
Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo
… Pierre Civile / Françoise Crémoux (eds.), sección 4: “Literatura española, siglos XIX-XXI”, 461-471.
Madrid: Iberoamericana (en CD).
30.- (2010d). “Testimonios autobiográficos de escritoras andaluzas en el exilio”. En Escritoras andaluzas y exilio,M.ª José Porro Herrera y Blas Sánchez Dueñas (eds.),
71-102. Córdoba: Diputación Provincial / Universidad de Córdoba.
31.- (2014). “Vivir y contar”. Ideal de Granada, 26 de junio, 28.

|