Historia/internet
Principal ] Arriba ] EDICION ] CRUZADA ] VIAJES ] GUERRA medieval ] CONVER ] ARQUEOLOGIA MEDIEVAL ] [ Historia/internet ] Alfonso X ] Sagas/ciclo arturico y epica medieval ] Vikingos ] Pagina nueva 2 ]

 

Historia Medieval e Internet


    La Historia medieval, "aquella edad de oscurantismo y crudeza, de fieros nobles y vasallos sometidos, donde reinaba la violencia...". En fin, esa es la típica descripción o idea que se tenía de la época medieval hasta hace poco y, a tenor de lo que se ve por la calle, o en los medios de comunicación, es una visión aún muy presente, y no por ello menos errónea. Los que estudiamos la historia , particularmente esta etapa, entendemos que en un  principio se la definió como obscura debido a dos motivos: uno romántico o reaccionario, como se quiera, y que viene desde la época renacentista-extendiéndose a la humanista- ilustrada del s. XVIII. Este primer motivo vendría como reacción, con el humanismo y renacimiento, a todo lo anterior, al medievo y las invasiones bárbaras. El otro motivo es, sencillamente, el desconocimiento de la época, debido, fundamentalmente, a la falta de documentos escritos. Los restos de castillos y fortalezas acrecentaron una imagen romántica de la época pero no nos acercaron a su realidad histórica. Sin embargo, es en esa época, en el s. XIX, en el que los estudios positivistas, la escuela que se basaba en la recogida, transcripción y estudio de la  mayor cantidad posible de fuentes y documentos, va a conseguir los primeros logros juntando ya   importantes corpus documentales que, con su estudio, van a arrojar luz a ese panorama de penumbra medieval.
     Teóricamente mucho ha cambiado desde entonces. Ningún estudioso se atrevería a defender la hipótesis de una era obscura delante de un medievalista. ¿Acaso el auge económico del s. XI no es equiparable a cualquier otra época de prosperidad? ¿Acaso el renacimiento de los s. XII-XIII fue menos importante que el de los S. XV-XVI? o, ¿acaso se puede decir que la edad media acaba en 1492? Y qué decir de la violencia; probablemente un periódico de la época no diferiría mucho de los periódicos de nuestra era contemporánea, llenos de guerras y violencias.

      Pero bueno, ¿qué uso pueden sacar los historiadores, o los amantes de la historia medieval, de Internet? Dejaremos para otro momento el hablar de los recursos propiamente informáticos, de los que internet es una muestra, ya que si estáis consultando esta página quiere decir que domináis medianamente un ordenador y sabéis el partido que se le puede sacar, básicamente con programas de procesadores de textos, basas de datos relacionables, gsi y diseño. Pero hablando de Internet, lo primero que se nos viene a la cabeza son las palabras Comunicación e Información. Hay una cantidad ingente y creciente de información disponible vía este medio (las buenas páginas de información se deben ir actualizando constantemente). Uno de los problemas, de hecho, es encontrar realmente lo que queremos. Para eso están los "motores de búsqueda" que, como sabéis, son programas que miran entre sus bases de datos y que encuentran la información que hemos solicitado. Sin embargo, este sistema, debido a una búsqueda incorrecta o al propio diseño de las páginas, no es todo lo perfecto que pudiéramos desear y así de todas las direcciones que se nos ofrecerán sobre un tema de búsqueda que hayamos introducido deberemos quitar mucha paja. La búsqueda simple de información no hace más que sustituir la tv por el monitor. A los investigadores, a los amantes de la historia medieval  nos interesa algo más vivo e interactivo. Esta búsqueda simple de información no es más que uno de los instrumentos de la red. Hay otros cuantos que nos puedes ser útiles: correo electrónico, las listas o grupos de correo, los grupos de noticias e incluso -bien usado- los "chats".

    Motores de búsqueda. Los hay básicamente de dos tipos. los que tienen una estructura árbol (con ramas y subdivisiones por temas, tipo Yahoo), y los que tienen un motores/bots que rastrean la red en busca de palabras claves (tipo Altavista). Además también están los especializados, como «Argos» que parten de una base de datos de páginas relacionadas con un tema, es este caso con la historia antigua y medieval. Nosotros preferimos Google como sitio por dónde empezar.

    Los grupos/listas de correo no son más que grupos de personas que se organizan en grupos definidos por un tema y que comparten sus mensajes de correo electrónico. Como ejemplo de estos grupos podemos citar a mediev-l, la lista de correo sobre historia medieval organizada desde la universidad de Kansas; e Histanmeder, la lista de correo para la historia Antigua, medieval y del derecho organizado desde la Univ. Complutense de Madrid. Suele ser uno de los métodos preferidos para comunicarse por la comunidad académica (con acceso más limitado que los grupos de noticias y forums, y normalmente son controlador por un moderador). La última en español es LAFRANCA (dedicado a la historia medieval, inicio: noviembre 2001)

    Los grupos de noticias siguen un sistema parecido a los de correo, aunque suelen abarcar ámbitos mayores de interés y, en algunos casos, se permite la transición del grupo de noticias a una conversación -escrita- en tiempo real. Este sistema, junto con el chat, son los medios de información más inmediatos. Los "chat" son espacios donde un grupo de personas se reúnen para hablar en tiempo real(con programas tipo IRC), bien libremente, bien sobre un tema. En principio si 20 personas están conectados a un mismo chat, lo que escriba una persona será visto de forma inmediata por las otras 19. Es decir, es lo más parecido a una videoconferencia escrita. También se puede pasar de esa conversación a 20 bandas a abrir un canal privado con una sola persona que permita la comunicación entre ambas sin que el resto las "oiga". O sea se, un teléfono escrito. Además, los últimos programas para este tipo de tareas permiten lo que se llama la "pizarra compartida", es decir, que un documento que este en uno de los ordenadores, bien sea un texto, gráfico o archivo multimedia, pueda ser consultado de forma inmediata e incluso modificado , por el resto de los contertulios. Si se dispone de los medios (básicamente de equipo) suficientes se puede hacer lo mismo con las llamadas videoconferencias. Para poner 2 ejemplos de grupos de noticias podéis consultar: soc.history.medieval, o esp.humanidades.historia. Los últimos programa de mensajería instantánea (como ICQ, Microsoft Messenger, y AOL ) también permiten el paso inmediato a una conversación (incluso vídeo conferencia) con el otro interlocutor (como haría Netmeeting).

    Los foros se parecen las news. Normalmente son una especie de tablón de anuncios donde cada uno que pase puede dejar sus notas y consultar las de los demás.

   También se pueden encontrar varias enciclopedias en la red como Enciclonet o la Enciclopedia Británica. Además de una diseñada íntegramente desde la red como es ORB.

Como última novedad nos encontramos con la aparición de Portales temáticos (en español), con contenido cultural como Temalia.com, almargen.com, o Monografías.com.

 

Por cierto, si queréis tener acceso a un listado de los principales grupos de noticias y correos dedicados a la historia medieval, pasaos por la página de Stephan Schulz; si bien su listado se refiere básicamente a direcciones anglosajonas y centroeuropeas. También hay otra en la Medieval Academy discussion groups.

 

    Una de las cosas que no sorprenden es el desfase español en cuanto al aprovechamiento de las nuevas tecnologías, de Internet en este caso. Las universidades fueron uno de los protagonistas de la creación de internet buscando un medio de comunicación ágil, eficaz y lo más seguro posible. De hecho, mucha de las universidades norteamericanas ante la lentitud y saturación de la actual internet acaban de crear, junto con el pentágono (otro de los originarios protagonistas), la nueva internet II, que dicen que será unas 1.000 veces más rápida que la actual... Los historiadores deben sacar provecho de Internet y los medios multimedia, de su dinamismo. Además de texto, este se debería enriquecer con bases de datos consultables, imágenes (tanto fijas como animadas), gráficos, VRML, CAD, y sonidos. Además se debería conseguir la interactividad. Es decir que no nos limitemos a sentarnos delante del monitor como nos sentamos delante de la pantalla de TV. Se debe permitir la interacción, la expresión de opiniones e ideas. Uno de los últimos ejemplo del uso de Internet es el uso para la educación, permitiendo la comunicación entre profesores y alumnos. Los profesores pueden diseñar sitios que sirvan de apoyo a sus clases personales e incluso aprovecharse de la atracción que ejerce este medio sobre la juventud para animarles a que busquen información o que creen trabajos o páginas web sobre un tema histórico.  Otra de las ventajas obvias de internet es la facilidad de las comunicaciones. Sin duda alguna una de las herramientas más utilizadas es el correo electrónico que nos permite comunicarnos de forma inmediata con la/s personas que deseemos a unos costes ridículos. A la ves que se favorecen las relaciones personales también mejoran las institucionales. De hecho tanto instituciones, como sociedades como publicaciones o editoriales tienen acceso desde internet y se pueden realizar multitud de gestiones a través de ella. Las últimas becas que hemos solicitado y los contactos con las sociedades a los que estamos afiliados y a los congresos a los que hemos ido los hemos realizado por éste método. Sin embargo, aún se puede sacar mucho más provecho de los recursos de comunicación y multimedia que están disponibles hoy en día y esto es algo en lo que tenemos que trabajar todos. Si queréis echar un vistazo a las sociedades históricas (en este caso principalmente anglosajonas) que tienen sitio en internet, pulsar AQUÍ.

Ya hemos comentado que hasta hace muy poco el retraso del uso de Internet dentro de la comunidad Universitaria española era muy significativo, especialmente si lo comparábamos con el uso que se hacía en los países anglosajones, léase las universidades estadounidenses. Hasta hace nada apenas se podían destacar los esfuerzos de universidades como la de Oviedo o la Carlos III de Madrid. A este respecto también se denota la falta de valentía de la comunidad científica española para lanzar revistas electrónicas, algo ya implantado en el mundo anglosajón, y que aquí sólo cuenta con los ejemplos de los Cuadernos de Historia Medieval (UAM) y el intento del proyecto de reseñas bibliográficas de histanmender. Sin embargo, parece que este año de 2001 estamos de enhorabuena con el lanzamiento de uno de los primeros portales universitarios UNIVERSIa. net que pretende reunir en el ciberespacio los recursos de diferentes universidades. Por ahora les queda mucho por hacer, pero ya incluye algunas herramientas muy valiosas como REBUIN, el catálogo en línea de las universidades españolas. Esperamos que se vaya progresando en esta línea.

Últimamente, y será una tendencia en alza, asistimos a la profusión de lanzamientos de cursos y educación reglada por la WEB. No cabe duda de que la mejor universidad al respecto es la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), seguida a cierta distancia por la Universidad Operta de Catalunña (UOC, aunque ésta no ofrece ningún curso de historia). No obstante son cada vez más las empresas privadas que ofertan cursos culturales de todo tipo en la Red. A nivel estatal hay que destacar el esfuerzo e interés que supone el proyecto Red Clio, para la enseñanza.



 
  • PARA MÁS INFORMACIÓN:
    • *   Os recomendamos el artículo publicado por el prof. Pedro A. Porras Arboleda, de la UCM que "regenta" la lista Histanmender, sobre "El Medievalismo en Internet", Medievalismo, 7 (1997): 343-361. Versa sobre los recursos de la red para los historiadores medievales (el enlace al autor es una versión electrónica del artículo, 1998).
    • *   Del mismo modo, en la revista Signo, 6 (1999), publicada por el departamento de Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, se recogen varios artículos que tratan de las fuentes históricas en la red o en soporte multimedia.
    • *  Igualmente, también podéis consultar uno de los más interesante proyectos oficiales de Historia en la Red: el proyecto CLIO: http://clio.rediris.es./clionet/articulos/clio.htm
    • En el mismo sitio ver el trabajo de Joaquín Soler: "Enseñar e investigar en la Red"
    • * Si queréis conocer otras opiniones y enlaces podéis consultar el artículo de Piedad Bullón "profesionales en la red: Historiadores. La memoria no volátil", publicado en el nº de Junio (año II, nº 6) de la revista iWorld.
    • * Siempre es interesante pasarse por la página del centro de estudios históricos del  CSIC: Algunos de sus investigadores trabajan sobre la relación entre historia e informática/internet. Por ejemplo, si pinchas AQUI te conducirá a uno de sus últimos artículos.
    • *Por último. la página española para la Historia y nuevas tecnologías de la información.
    • Aqui teneis el programa del , que tuvo lugar en España en Julio de 1998. Se supone que las actas deben estar a punto de salir.
    • José Manuel Rodríguez García, Febrero 2001.

    La página sobre el medioevo de Ana y José Manuel