Mi Progreso Arriba Novedades Mapa  tutoría Alumno Autor TeleUned Comentarios Buscar

Glosario Aprendizaje TDS y TR Sensación Principios

[En construcción]

 Glosario Ps. General 2ª PP.
       Conceptos de los capítulos 1 al 10 2ª PP: Atención y Percepción.


  Menú por capítulos: | cap1 | cap2 | cap3 | cap4 | cap5 | cap6 | cap7 | cap8 | cap9 | cap10 | [guardar o imprimir]
Capítulo 1:
·  Atención: es un mecanismo de activación gracias al cual el sujeto puede captar la información de uno o varios estímulos de su entorno, seleccionando sólo aquellos que le resulta relevante y así aumentar la eficacia de algunos procesos psicológicos.

·  Introspección: capacidad del sujeto para observar lo que ocurre dentro de su propia conciencia e investigar dentro de ella.

·  Intensidad de la conciencia (Wundt): grado de claridad con que se presentan las sensaciones en la conciencia.

·  Apercepción: requiere la participación activa del sujeto, de su intención o voluntad de atender a unos contenidos psíquicos en vez de otros.

·  Espacio de conciencia: cantidad de contenido que se puede captar en un solo acto de apercepción (alcance o amplitud de la atención, Wundt).

·  Criterios de clasificación de la atención (W. James): según el objeto: sensorial (estímulos que nos llegan por los sentidos), o intelectual (estímulos intelectuales o cognitivos). Según el interés: inmediata (el estímulo evoca mucho interés)  o derivada (el estímulo evoca escaso interés). Según el modo de control: pasiva (también llamada refleja, sin esfuerzo del sujeto), o activa (también llamada voluntaria, requiere algún esfuerzo del sujeto).

·  Atención involuntaria (Tichener): no interviene ningún proceso volitivo, tiende a ser pasiva y el sujeto no orienta su actividad hacia ningún objeto.

·  Atención voluntaria (Tichener): se produce cuando las causas por las que se presta la atención dependen del propio sujeto, de su motivación y no de estímulos externos. El sujeto dedica su actividad algún grado de esfuerzo.

·  Atención habitual: es automática e inconsciente como la atención involuntaria, sin embargo, se diferencia en que la atención habitual está relacionada con los hábitos adquiridos del sujeto.

·  Propiedades colativas (Berlyne): aquellas que pueden provocar en el sujeto una actitud de curiosidad o aquellas que tienen significado especial para el sujeto. Son: la complejidad (variedad de componentes del estímulo), la novedad ( características nuevas del estímulo o que fueron previamente desapercibidas),  la incongruencia (grado en el que un estímulo no se ajusta a su contexto), la sorpresa (cuando no se confirman las expectativas del sujeto).

·  Teoría de la información (Shannon,1948): la información puede ser analizada independientemente de su contenido, centrándose exclusivamente en la transmisión de información entre un emisor y un receptor analizando las limitaciones que dicha comunicación tiene a través de un solo canal.

·  Teoría del procesamiento de la información: dirigió sus estudios hacia los procesos psicológicos implicados en la cognición y estableció una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y el funcionamiento del ordenador.

·  Atención selectiva: capacidad del organismo para centrarse en aquellos estímulos que le resultan relevantes, en presencia de estímulos irrelevantes, que van a ser ignorados.

·  Selección de estímulos (de información): es un mecanismo de filtrado de información que se pone en marcha cuando los mecanismos atencionales necesitan seleccionar, de entre todos los estímulos concurrentes en le ambiente, una fracción concreta para procesarla, recibiendo el resto de la información, la irrelevante, un procesamiento nulo.

·  Selección de respuesta: mecanismo de selección que se pone en marcha una vez procesada toda la información que nos llega. Su función es seleccionar la respuesta más adecuada en ese momento, inhibiendo el resto.

·  Procesamiento bottom-up: cuando el sujeto no pone en marcha ningún tipo de mecanismo intencional y son los estímulos los que controlan y dirigen la atención del sujeto. Es involuntario y dirigido por los estímulos.

Procesamiento top-down: se da cuando el sujeto sigue algún tipo de  meta o intención, procesa la información atendiendo a estímulos del ambiente, que son relevantes para sus propósitos. Es voluntario y dirigido por metas.

·  Atención dividida: la capacidad del individuo para atender simultáneamente a múltiples tareas o a múltiples demandas de una misma tarea. Se activa cuando el ambiente nos exige atender a varias tareas o informaciones a la vez.

·  Atención sostenida: también llamada concentración o vigilancia, es la responsable de que mantengamos la atención o el estado de alerta hacia o varias fuentes de información., durante un  periodo continuado o prolongado de tiempo. Tiene que ver con dos aspectos relacionados con el tiempo: la duración (el tiempo que un nivel de ejecución puede mantenerse) y la consistencia de la ejecución durante ese periodo (la eficacia de la ejecución).

·  Amplitud de la atención: cantidad de ítems que se atienden al mismo tiempo, o también número de tareas que pueden realizarse simultáneamente.

·  Intensidad de la atención: tono atencional o cantidad o grado de atención que prestamos a un objeto o tarea. Esta directamente relacionado con el nivel de vigilancia. Es variable y puede producirse fluctuaciones de la atención y se distinguen los cambios fásicos (cortos y transitorios) y los cambios tónicos (largos y relativamente permanentes).

·  Oscilamiento o desplazamiento de la atención: tipo de flexibilidad que se manifiesta en diversas situaciones y hay que atender alternativamente a varios estímulos.

·  Grado de control atencional: presencia o ausencia de algún tipo de esfuerzo por parte del sujeto para mantener el foco de atención.
  Volver al índice.


Capítulo 2:
·  Técnica de seguimiento o sombreado:
utilizada para el estudio de los mecanismos selectivos de la atención. Consiste en la presentación de dos mensajes de forma dicótica (simultáneamente uno en cada oído). El objetivo es ver hasta qué punto el sujeto recuerda la información por el oído no atendido.

·  Técnica de amplitud dividida (split spam memory): se presentan de forma dicótica una serie de números distintos en cada uno de los oídos en sucesión temporal. El objetivo es conocer la estrategia utilizada por los sujetos para recuperar la información, cuando se les pide que recuerden los dígitos estudiados.

·  Técnica del priming: también llamado modelo experimental de la preseñalización o técnica de anticipación o preparación. Se da cuando un estímulo antecede a otro y el primero afecta de alguna forma la ejecución de otro. Cuando el efecto es facilitador del procesamiento y mejora la ejecución se habla de priming positivo. El priming negativo seria el caso contrario.

·  Condición de beneficio: se presenta un estímulo señal válido, que ofrece información importante para la resolución de la tarea. Los benéficos obtenidos en esta condición se deben a la anticipación del movimiento del foco hacia la posición válida antes de la aparición del estímulo objetivo.

·  Condición de coste: se presenta un  estímulo señal no válido, es decir que da información contradictoria para la resolución de la tarea. Las consecuencias negativas de esta condición surgen por haber dirigido mal el foco atencional hacia la posición inválida marcada por el estimulo señal, lo cual entorpece la captación del estimulo empeorando su ejecución.

·  Condición de control: consiste en presentar un estimulo señal neutro que no va a influir en ningún sentido en la resolución de la tarea.

·  Tarea de búsqueda visual: consiste en identificar un estímulo objetivo que puede ser un ítem o a veces un conjunto de ítems, que han sido previamente expuestos y memorizados dentro de un encuadre o marco junto con muchos otros ítems distractores y en donde puede o no aparecer dicho estímulo objetivo.

·  Efecto stroop: también llamado de interferencia color-palabra. El objetivo es diferenciar el procesamiento automático del controlado y, más concretamente, analizar hasta qué punto el procesamiento automático interfiere en el procesamiento controlado. Se presentan dos condiciones experimentales: de facilitación (el nombre corresponde con el color), de interferencia (el nombre no se corresponde con el color). La tarea del sujeto consiste en nombrar el color de la tinta en que está impresa la palabra.

·  Técnica de visión dicóptica: consiste en presentar al sujeto una serie de imágenes diferentes o ítems por cada uno de los ojos, siguiendo el mismo procedimiento que se sigue en las tareas auditivas.

·  Técnica de visión parafoveal: ha sido usada en el estudio de los mecanismos de focalización y de división de la atención visual. La visión foveal se refiere a la visión central y es donde hay mayor número de conos. La visión parafoveal comienza fuera de la fóvea aumentando su definición a medida que se acerca a la fóvea. Consiste en presentar al sujeto un estímulo relevante en el centro de la fóvea a al vez que se le presentan otros irrelevantes en la parafóvea.

·  Tarea dual o doble tarea: se estudia la atención dividida. Consiste en la realización de 2 o más actividades de forma simultanea, teniendo en cuenta que al realizar dos tareas a la vez, una puede interferir en la otra.

·  Interferencia; deterioro que se produce en la ejecución de una tarea, cuando se intenta realizar simultáneamente la otra.

·  Interferencia estructural: se da cuando las tareas compiten por un mismo mecanismo o estructura de procesamiento y puede ser de tipo perceptivo o de tipo motriz.

·  Interferencia inespecífica: se produce cuando los recursos atencionales disponible por el sistema cognitivo son inferiores a los exigidos por la tarea.

·  Tareas de vigilancia: también llamadas de atención sostenida o de concentración. Consiste en mantener el estado de concentración hacia algo concreto, donde puede aparecer de forma imprevista para el sujeto, algún estimulo al que deberá identificar. Se trata de mantener unos mínimos niveles de vigilancia durante un periodo de tiempo, con el fin de detectar el estimulo o señal.

·  Electroencefalografía (EEG): técnica que permite medir y registrar, con ayuda de electrodos colocados en el cuero cabelludo, la actividad cerebral (impulsos eléctricos neuronales del cerebro).

·  Potenciales evocados (PE): registran mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo los potenciales eléctricos generados en el SNC tras la estimulación de un órgano periférico sensorial.

·  Actividad electrodermal: la conductancia eléctrica de la  piel (CEP) es una medida psicofisiológica para el estudio de la atención. El principal interés del estudio de las glándulas ecrinas es su gran capacidad de responder ante estímulos de contenido emocional.

·  Electromiograma (EMG): proporciona un registro de los potenciales eléctricos que se producen en los músculos esqueléticos, cuando se encuentran activados por la realización de algún esfuerzo físico o por la realización de alguna tarea cognitiva de alta dificultad.

·  Electrocardiograma (ECG): detecta la actividad del corazón en relación con la tarea que está realizando el sujeto. 

·  Pupilometría: para medir los cambios que se producen en el tamaño de la pupila ante diversas situaciones.

·  Movimientos compensatorios: movimientos reflejos que implican la participación coordinada de ambos ojos y son un mecanismo de fijación del campo visual ante movimientos de la cabeza o del tronco.

·  Movimientos sacádicos: los más característicos de los ojos. Son movimientos bruscos del globo ocular cuya función principal es disponer la imagen visual en la fóvea.

·  Técnicas de neuroimagen estructurales: proporcionan datos sobre la anatomía del cerebro (TAC, RMN).

·  Técnicas de neuroimagen funcionales: proporcionan datos sobre su funcionamiento. Permiten conocer las zonas que se estimulan en función de la actividad que el sujeto está realizando (tomografía por emisión de positrones = PET, tomografía por emisión de fotón único = SPECT, Rmfuncional)

·  Teorías de selección temprana o modelos precategoriales: defienden la ocurrencia de un procesamiento elemental de las características físicas del estimulo antes de pasar por el filtro (Broadbent y Treisman)

·  Modelo de filtro rígido de Broadbent: el proceso de la información tiene lugar a través del funcionamiento de una serie de estructuras de almacenamiento que funcionan pasando la información de una a otra, desde la memoria sensorial pasa a la memoria a corto plazo)

·  Modelo del filtro atenuado de Treisman: demostró que la tarea de detección adicional no interfería con la tarea principal de seguimiento y que tampoco era completamente ignorada, el filtro actuaba como mecanismo de atenuación de todos los mensajes, permitiendo algún tipo de análisis en los mensajes no atendidos. La diferencia entre el modelo de Broadbent y el de Treisman está en el procesamiento de los mensajes.

·  Teorías de selección tardía o modelos postcategoriales: defienden un procesamiento más amplio de la información, es decir, un procesamiento semántico antes que el mensaje pase el filtro y que la atención realice ningún tipo de selección. (Deutsch y Deutsch, y Norman).

·  Modelo de Deutsch y Deutsch: los estímulos del ambiente externo que llegan a los órganos sensoriales, son almacenados momentáneamente en un almacén de memoria sensorial. A continuación se procesan y analizan en paralelo en un sistema analizador que extrae de cada estimulo las características más destacables.

·  Modelo de Norman: los estímulos procedentes del exterior que llegan a los órganos sensoriales, pasan al almacén de memoria sensorial donde son procesados y analizador a continuación en el sistema analizador.

·  Modelos de capacidad general o de recursos inespecíficos: disponen de una única reserva o depósito de recursos que se va a repartir de forma general e inespecífica entre las tareas que demandan recursos. (Kahneman, Norma y Bobrow).

·  Modelo de Kahneman: hay dos capacidades que lo definen y caracterizan: la política de reparto y distribución de recursos será la responsable de seleccionar la actividad a realizar y de evaluar las demandas de capacidad o cantidad de esfuerzo necesario para la realización de la actividad; la relación entre arousal o activación y capacidad atencional según la ley de Yerkes-Dodson en forma de U invertida, de modo que la atención aumenta con niveles moderados de arousal y disminuye con niveles altos o bajos.

·  Modelo de Norman y Bobrow: el sistema cognitivo dispone de una única reserva de recursos para repartir entre las tareas de forma general e inespecífica. La atención a la hora de realizar una tarea, puede estar limitada por la cantidad de recursos o por los datos.

·  Modelos de capacidades múltiples o de recursos específicos: el sistema cognitivo dispone de varias reservas o depósitos específicos de recursos, que van a ser usados diferencialmente en función de los requerimientos de la tarea.  (Navo y Gopher, y Wickens).

·  Modelo de Navon y Gopher: la interferencia entre dos tareas se producirá cuando a consecuencia de las demandas de alguna de ellas, se sature alguno de los subsistemas o depósitos específicos de recursos, a pesar que pueda haber recursos de otro tipo en otro subsistema. Cuando dos tareas compiten por los mismos recursos, sólo una de ellas podrá usarlos y la otra sufrirá un deterioro visible.

·  Modelo de Wickens: elabora un esquema con tres dimensiones dicotómicas para explicar la clasificación de recursos cognitivos. Si los recursos demandados por dos tareas, exceden a los disponibles porque ambas demandan recursos del mismo tipo, se producirá la sobrecarga mental y la eficacia en la ejecución disminuirá. Si por el contrario, cada tarea usa una fuente de recursos distinta, la dificultad de la tarea no influirá en la ejecución.

·  Carga mental: es la diferencia entre la capacidad del sujeto y las demandas de la tarea. Las sobrecargas se producen cuando las demandas de la tarea exceden las capacidades del sujeto o cuando la tarea demanda recursos del mismo tipo.

·  Modelos de foco de luz (Eriksen y Eriksen): cuya denominación se debe a la analogía de considerar que la atención espacial selectiva tiene características similares a las de una linterna cuyo foco de luz se desplaza por el campo visual. Este modelo postula la existencia de un foco, de tal forma que toda la información que caiga dentro de la región iluminada será fácilmente procesada, si cae fuera no lo será.

·  Modelos de lente de zoom: postula la existencia de una relación inversamente proporcional entre la intensidad de procesamiento y la extensión del área focal, cuando el foco atencional se centra en zonas de tamaño reducido, la información se procesará más intensamente y cuando el foco atencional aumenta, los recursos empleados en cada uno de los estímulos de ese campo, serán menores  y por tanto la resolución disminuirá.

·  Modelos de gradiente: se considera la atención como un sistema encargado de facilitar el procesamiento de los estímulos situados en una escena determinada, pero sin limites definido. Todos los estímulos son procesados de la misma forma, pero los del área central recibirán un plus de facilitación que irá disminuyendo según nos alejemos hacia la periferia.
  Volver al índice.


Capítulo 3:
·  Neurociencia cognitiva: se dedica a estudiar el proceso por el que las funciones cerebrales que dan lugar a procesos psicológicos como la percepción, la memoria o el lenguaje, y para ello ha utilizado técnicas de visualización cerebral in vivo. Es el resultado de aportaciones de varias ciencias como la psicología cognitiva, la neuropsicología y la neuroanatomía.

·  Psicología cognitiva: dedicó gran parte de su esfuerzo a analizar los mecanismos neurales de los procesos cognitivos y a resolver el dilema de la localización del filtro atencional.

·  Neuropsicología: desarrollada por Luria, ha tenido entre sus objetivos de estudio, los efectos que ciertas lesiones cerebrales tienen sobre el funcionamiento cognitivo en general y sobre los mecanismos de la atención en particular.

·  Neuroanatomía: se centró fundamentalmente en las bases neuroanatómicas de la atención visual selectiva.

·  Modelo de las redes atencionales de Posner: ha logrado explicar los diferentes tipos de atención e integrar en una teoría única las concepciones de la atención, como mecanismo de alerta, de selección, de recursos limitados. Este modelo neuropsicológico, considera que cada una de sus funciones está controlada por un área cerebral anatómica y funcionalmente distinta y que a su vez, todas ellas están interconectadas entre sí mediante redes neurales, que llevan a cabo operaciones específicas de procesamiento de la información (sistema de atención posterior, de atención anterior y de alerta o vigilancia).

·  Sistema de atención posterior: se trata de un sistema de orientación atencional y de selección implicado en dirigir la atención a localizaciones espaciales donde aparece un estímulo potencialmente relevante , por novedoso, sorprendente o significativo. La disfunción de este sistema daría lugar al síndrome de heminegligencia unilateral, a alteraciones en equilibrio a consecuencia de ciertas patologías cerebelosas o al síndrome de Balint.

·  Sistema o red de atención anterior: es el responsable del control voluntario de la atención. Tiene como principal función la detección de objetos y el reconocimiento de su identidad. Se encarga de ejecutar las tareas cognitivas complejas, interviene en nuestras representaciones mentales y sobre nuestro conocimiento, actuando como un mecanismo de supervisión y regulación de la atención voluntaria. Disfunción: trastornos cognitivos expresados en alteraciones de los mecanismos básicos de la escritura, dificultades en la captación y procesamiento de la información, trastorno de la concentración, la vigilancia, etc.

·  Sistema ejecutivo o ejecutivo central: sistemas que se cree que funcionan gracias a una especie de hombrecillos que están en el interior de la mente. Se usa cuando no existe una solución conocida para algo y se debe crear una posible alternativa. Funciones: planificación de estrategias dirigidas a la consecución de una meta, programación de acciones dirigidas a conseguir dicha meta, puesta en marcha del plan de acción y comprobación de las estrategias destinadas a conseguir el objetivo, rechazo de cualquier interferencia de estímulos externos no relevantes para la consecución del plan de acción, flexibilidad para incorporar o cambiar conductas si así lo exigen los estímulos circundantes del entorno, capacidad para reconocer la consecución de los objetivos y dar por finalizada la acción.

·  Sistema atencional de alerta o vigilancia: se entiende la atención como mecanismo de alerta o de vigilancia. Los estudios neuropsicologicos apoyan la idea de que este sistema interactúa con los dos anteriores. Actúa sobre el sistema posterior activándolo y sobre el anterior inhibiéndolo.

·  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): trastorno neurobiológico y comportamental de inicio en la infancia, sin una etología especifica y en el que se contemplan como desencadenantes, fundamentalmente los factores genéticos, aunque no se descartan otros factores que hayan podido influir durante el parto o a lo largo del desarrollo del niño. Síntomas más frecuentes: dificultades en la atención selectiva, dificultad en la atención sostenida, dificultades en la atención dividida.

·  Traumatismo craneoencefálico (TCE): lesión cerebral causada por alguna fuerza externa (accidente de tráfico). Una de las muchas manifestaciones del TCE, es la disfunción atencional, que puede deberse a una dificultad en la atención selectiva, dividida o sostenida o a un problema en la velocidad de procesamiento de la información.

Hemineglicencia unilateral: Síntoma neuropsicológico o conductual que implica la inatención unilateral hacia los estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión cerebral , en ausencia de alteraciones sensoriales o motoras que puedan explicar el déficit.

·  Negligencia sensorial: Se caracteriza por la dificultad en responder a cualquier  estímulo sensorial que está presente en el lado opuesto a la lesión cerebral.

·  Negligencia motora: Se manifiesta por una disminución de la utilización del miembro contralateral a la lesión, acompañado de un retardo en la iniciación de los movimientos y una disminución de la fuerza muscular,  sin que exista una paresia que lo  justifique.

·  Negligencia afectiva: Son frecuentes la apatía  y también la anosognosia, consistente en la alteración de la conciencia corporal que se manifiesta en la negación de la hemiparesia contralateral por parte del paciente , no  reconociendo sus extremidades como propias.

·  Negligencia representacional :Consiste en ignorar casi por completo la mitad de la imagen mental contralateral a la lesión .

Síndrome de Balint :Se caracteriza por simultagnosia visual ( incapacidad para atender a más de un objeto presente en el campo visual) ataxia óptica ( ojos y manos no están coordinados) y desorientación  espacial .Estas personas son incapaces de localizar un estimulo visual , presentan trastorno en la percepción de la profundidad, tiene problemas para cambiar el foco atencional ante la aparición de un estimulo nuevo y no tienen precisión en los movimientos ni mantienen la fijación ocular de una forma apropiada.

·  Esquizofrenia :Describe una  serie de síntomas que tienen que ver con la conciencia de la realidad de la persona y que se manifiestan por una desorganización neuropsicológica o más o menos compleja , en especial de las funciones ejecutivas y de la relación social. Presenta pensamiento desorganizado , delirios conductuales y alteraciones atencionales importantes que afectan al curso normal de la vida.

·  Síndrome de Down: Trastorno genético acompañado de una serie de defectos congénitos. Síntomas relacionados con déficits  atencionales, lentitud en la adquisición y procesamiento de la información, dificultades para dirigir y fijar la mirada, problemas para orientar la atención, conducta distraída , problemas para mantener la atención durante tiempos relativamente prolongados para seleccionar  un estimulo entre otros muchos y por supuesto para realizar varias tareas a la vez, problemas de flexibilidad atencional.

·  Envejecimiento: Efectos negativos como por ejemplo deterioro atencional que se suele dar a medida que aumenta la edad y que según diversos estudios  parece estar relacionado con enlentecimiento en el procesamiento de la información con las operaciones implicadas en la ejecución de una tarea, con dificultades para distribuir los recursos en tareas duales con dificultades para  discriminar la información relevante de la irrelevante y un declive en la capacidad de aprendizaje y en las funciones ejecutivas.
  Volver al índice.


Capítulo 4:
Percepción :Habilidad de los animales para informarse de su ambiente mediante los sentidos .

·  Teoría de percepción directa  fisiológica  (Gestal):Lo que percibimos son totalidades y no elementos puntuales .Los elementos se organizan  dinámicamente formando en el cerebro un campo que es representado  isomorficamente ( con = forma) por el fenómeno perceptual en la conciencia.

·  Teoría ecológica (Gibson ):Los estímulos perceptuales no son propiamente las energías físicas consideradas en si, sino que los estímulos perceptuales son los auténticos estímulos de información que se perciben directamente sin mediación o computación por  parte del sujeto.

·  Teorías de la percepción indirecta: Defienden que es la mente del sujeto quien elabora la percepción a partir  de los datos sensoriales, es decir la percepción es construida mentalmente por el preceptor ,  lo que hace este es construir una descripción espacial de la escena a partir de ahí se  informa de las cosas que están presentes en  el mundo como son , donde están  situadas y que significan .Todas la teorías constructivistas cognitivas son de percepción  indirecta.

·  Experiencias interiores:Clase  de outputs no efectoriales , es decir  que no sean reacciones musculares ni glandulares que no son observables públicamente; son fenómenos que consisten en experiencias de la conciencia, por las que nos informamos y sin las cuales la conducta ni se puede dar ni explicar.

·  Teoría de la inferencia consciente (Helmholtz):Se establece que el principio de la vida sólo percibiría una caos de sensaciones, posteriormente, mediante la experiencia comenzaría a deducirse los objetos a  partir de la repetición de esas sensaciones , con el tiempo esas influencias quedarían sepultadas en el inconsciente. En conclusión que la experiencia pasada del sujeto  complementaria los datos aportados por los sentidos mediante datos almacenados en la memoria , lo que permitiría que se reconociera el objeto.

·  Percepción visual (Palmer):Proceso de adquirir conocimientos sobre los objetos de nuestro ambiente, mediante la extracción de información a partir de la luz que estos mismos objetos emiten o reflejan.
  Volver al índice.


Capítulo 5:
·  Imagen de entrada: Patrón de activaciones de las células de la retina producidas por la incidencia de los rayos luminosos .Esta entrada es una imagen porque expresa en dos dimensiones, una distribución de la  luminancia con  que se nos representa una persona, objeto de una escena .Científicamente la imagen de entrada  se define como una función bidimensional real que a cada punto del plano  se le asigna el valor de la luminancia emitida por ese punto . La psicofísica visual no solo pretende definir la imagen sino procesarla para extraer la información que contiene.

·  Procesamiento guiado  por los datos (bottom- up):El procesamiento obtiene la información directamente de la escena observada, sin interpretación alguna.

·  Procesamiento guiado conceptualmente ( top- down) :Tipo de procesamiento en el que el sujeto aplica la escena observada el conocimiento previo que posee.

·  Estímulos de enrejado: Enrejados de  barras claras y oscuras. Según la forma de las barras  puede ser de onda cuadrada, si las barras cambian bruscamente de negras a azules, o de onda sinusoidal si  en las barras la intensidad oscura o clara es según la función seno , va gradualmente de oscuro a claro.

·  Análisis de Fourier: algoritmo que nos permite analizar una onda compleja en sus componentes más simples. El análisis del estímulo perceptual por el análisis de Fourier es analizar la función que lo representa en las funciones senos y cosenos que la componen. Es una operación para descomponer una imagen compleja, o un rasgo localizado de ella, en sus componentes primitivos, que si se sumaran, volverían a crear la imagen original, o el rasgo localizado original.

·  Filtro: sistema o algoritmo que extrae la información, modifica o desplaza los componentes espectrales de l a entrada.

·  Teoría de la frecuencia espacial de la visión: defiende que de los canales psicofísicos, cada uno es sensible sólo a un rasgo de frecuencia espacial y a una orientación de los enrejados de barras o enrejados sinusoidales.

·  Teoría unicanal: defiende que el sistema seria un canal único que filtraría todo el espectro de la imagen de entrada. Toda la información se codifica de modo uniforme por todos los elementos que constituyen el canal.

·  Teoría multicanal: sostiene que el sistema visual seria un conjunto de detectores independientes, cada uno precedido por un filtro sintonizado a una frecuencia y orientación diferente. Aquí cada canal transmite de modo selectivo ciertas dimensiones y características de la información y no otras. La conclusión es que es posible que el sistema visual humano sea un sistema multicanal, que sea diferencialmente sensible a los componentes espectrales de una imagen, que realice un análisis espectral de ella y que la representación de salida lo sea en el dominio de la frecuencia espacial.

·  Teoría de los canales psicofísicos (Campbell y Robson): el sistema visual humano funciona como un conjunto de detectores independientes y que cada uno de estos detectores está precedido por un filtro sintonizado a una frecuencia espacial distinta y a una orientación. Cada filtro sólo deja pasar una determinada frecuencia espacial y lo hace en una orientación. Cada detector o sensor con su filtro constituye un canal psicofísico separado.

·  Función de sensibilización al contraste (Campbell y Robson): es la fórmula de la función que expresa cómo el sistema visual humano percibe el contraste en función de la frecuencia espacial con que se percibe el estímulo.
  Volver al índice.


Capítulo 6:
·  Propiedades fenomenológicas de la percepción: son las propiedades que tiene la manera en que se muestra, en nuestra conciencia, lo que percibimos. Todo lo que se muestra en nuestra conciencia de un modo sensorial tiene esas propiedades.

·  Error de la experiencia (gestalt): se trata de creer que la explicación del hecho de que las personas fuéramos capaces de percibir un mundo visual coherente organizado en regiones y objetos, está en la correspondencia entre la estructura de la experiencia perceptual y la estructura de la realidad ambiental.

·  Configuración figura-fondo (gestalt): cuando percibimos una escena en la que no hay un campo absolutamente homogéneo, sino que tenemos dos regiones con diferencia de luminancia, inmediatamente el sistema perceptual divide la escena en dos regiones: figura (objeto) y fondo (extensión sobre la que aparece el objeto). Es una condición anterior y absolutamente necesaria a toda percepción.

·  Teoría de los Textones (B. Julesz): sugiere que la segregación rápida y sin esfuerzo (automática) de la textura está determinada por una serie de características locales fundamentales llamadas textones, a las que el sistema visual sería especialmente sensible. Si hay el mismo número de textones es imposible la separación en grupo. Si la semejanza es por igual frecuencia, el proceso es preatentivo.

·  Complementación visual (complementación amodal): el sistema visual es capaz de percibir las partes de los objetos tapados parcialmente por otros, el sistema perceptual visual percibe de un modo automático y rutinario superficies y objetos, que están tapados por otros objetos y superficies, de una manera completa con su forma, textura y brillo.

·  Transparencia paradójica (transparencia percibida): fenómeno consistente en la percepción de un objeto como viéndose a través de otro, parcialmente transparente, más cercano. Se relaciona con los fenómenos de complemente amodal y la aparición de contornos subjetivos (no existen contornos reales pero el observado los percibe).

·  Efecto Petter: consiste en que cuando hay una configuración espacial, cromáticamente homogénea, cuya forma puede descomponerse en 2 figuras que se solapan, se percibe como más próxima al observador la figura más grande y menos articulada.

·  División figural: no hay diferencias de luminancia que correspondan a bordes que separen modalmente una figura de otra, igual que en el efecto Petter, pero la estructuración de una figura delante de la otra es reversible, de tal manera que al principio aparecerá una delante de la otra, pero si seguimos observando la configuración, ésta se invierte y la figura que quedaba detrás, ahora se percibe delante.

·  Modelo de comparación de patrones: compara fichas de datos con otra ficha de datos y compara el mensaje codificado con el patrón que tiene la máquina. Uno de los problemas es que debe haber tantos patrones como patrones deban ser reconocidos.

·  Modelo de Pandemonium (Selfridge):  se basa en el reconocimiento de características. Existen muchos detectores (demonios), algunos encargados de características como las líneas de orientación, otros de líneas curvas, etc. la ventaja es que explica mejor la percepción humana. Como desventaja es que en el reconocimiento aparecen figuras ambiguas.

·  Modelo de reconocimiento por componentes (Biederman):  deconstruye la imagen en sus componentes (geones), que constituyen un pequeño conjunto. El contorno oclusivo se analiza en regiones de concavidad marcada y las partes resultantes se comparan con los geones. La estructura de los geones resultantes se compara entonces con los modelos de los objetos.

·  Teoría del reconocimiento de patrones de Marr y Nishihara:  consiste en transformar una representación en otra. Se trata, por tanto, de ver cómo un patrón, tal como es la estructura de la disposición óptica ambiental reflejada por una cosa real del ambiente, se transforma en una representación tridimensional, de tal manera que nos permita reconocer dicha cosa en su realidad. Es mejor no centrarse en los puntos de vista del perceptor para el reconocimiento, que son muchos, sino centrarse en la cosa misma porque ésta es una sola.
  Volver al índice.


Capítulo 7:
·  Preganancia o buena figura (gestalt):  para Wertheimer significa regiones de estabilidad figural, habla de grados de pregnancia y los define como que ciertas disposiciones son más fuertes que otras y parecen triunfar, y disposiciones intermedias que son menos distintivas, más equívocas. Según Koffka, la pregnancia es la organización del estímulo perceptual de la manera que sea la organización que posea la mejor, la más simple y la más estable de las formas.

·  Teoría de la información estructural o de la codificación (Leeuwenberg):  es posible enumerar todas las partes de un estímulo de tal manera que todos sus elementos se mencionen de un modo que permita la reconstrucción de todas las características del patrón estructural. Dicha estructura de datos se expresa mediante el código primitivo y la eliminaciones de repeticiones se consiguen mediante las reglas de composición.

·  Modelo transformacional en el estudio de la pregnancia (Palmer): se caracteriza por entender la pregnancia desde el punto de vista matemático de la invarianza transformacional, lo que implica que una figura es simétrica con respecto a una transformación la figura resultante es perceptualmente igual a la configuración original.

Concepto de relatividad o relacionabilidad (Shipley y Kellman): implica, en líneas generales, que cuando en una figura no se dan discontinuidades, sus contornos son suaves y no existen huecos, se percibirá como buena forma.
  Volver al índice.


Capítulo 8:
·  Estereopsis: consiste en una pequeña disparidad horizontal de las imágenes retinianas de cada uno de los ojos que produce la sensación de profundidad.

·  Horópter (Müller): se define como la línea curva tirada desde el punto donde concurren los ejes ópticos de los dos ojos del observador, y en donde se sitúan los puntos que están a la misma distancia del observador y estimulan puntos correspondientes en ambas retinas.

·  Ley de Emmert: es la inversión de la relación normal entre tamaño y distancia e implica que , siendo igual el ángulo visual o la imagen retiniana, el tamaño percibido aumenta con la distancia en que se sitúa el objeto.
  Volver al índice.


Capítulo 9:
·  Teoría de entrada de Sherrington (inflow): supone que el sistema es un circuito de retroalimentación, de forma que las señales de movimiento dadas por la retina son canceladas aferentemente por señales provinentes de los músculos oculares.

·  Teoría de la salida de Helmhotz (outflow): supone que la señal de anulación se produce al mismo tiempo que señal para el músculo ocular. Las señales de movimiento dadas por la retina son canceladas eferentemente por las señales de mandato para mover los ojos, a través de un bucle interno. Parece que es la teoría mejor respaldada experimentalmente.

·  Flujo óptico (Gibson): transformación continua de la estructuración de la luz reflejada en el ambiente, cuando el observador se desplaza. No es una información del ambiente, sino del observador que se mueve.
  Volver al índice.


Capítulo 10:


Mi Progreso | Pruebas Presenciales | Tutoriales | Materiales | Tutoría presencial | Mis favoritos | Guías

  ©  Edición del profesor tutor. Tomás Bravo [tbravo@bergara.uned.es]. Materiales para uso interno del centro asociado UNED-Bergara.
  Última modificación: 02 de March de 2010