Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es
Gijón, 28 de mayo de 2024

Un ensayo profundiza en Melquíades Álvarez y su aspiración de una democracia liberal

Francisco M. Balado Insunza, profesor de Historia Contemporánea de la UNED, ha presentado el libro Melquíades Álvarez. La España que no pudo ser en un acto de Extensión Universitaria de UNED Asturias celebrado en la Escuela de Comercio de Gijón
Francisco Balado y José Girón
Francisco Balado y José Girón.

Francisco M. Balado Insunza, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, ha presentado su ensayo Melquíades Álvarez. La España que no pudo ser, en el que recorre la trayectoria política de Melquíades Álvarez (Gijón, 1864-Madrid, 1936), abogado, catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, y protagonista de un tiempo en el que algunos, entre ellos él, propugnaron el tránsito pacífico desde un modelo liberal agotado a una democracia plena de derechos y libertades. El acto de Extensión Universitaria, organizado por UNED Asturias, se ha celebrado en la Escuela de Comercio de Gijón. El autor ha estado acompañado de José Girón Garrote, catedrático emérito jubilado de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

El ensayo trata de interpretar las claves del tramo final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, hasta la guerra civil. Como se muestra a lo largo del estudio, en medio siglo, aproximadamente, España vivió un régimen monárquico con una regencia y la parte constitucional del reinado de Alfonso XIII, una monarquía autoritaria bajo la dirección efectiva de un militar, Miguel Primo de Rivera, un año y algo más de dos meses de deriva monárquica final y una efímera democracia republicana trufada de convulsiones y crecientes enfrentamientos (polarización). Tres formas de gobierno diferentes en un tiempo histórico esencial para comprender el resto del siglo XX español. Y en esos cincuenta años, “la figura política de Melquíades Álvarez tiene una presencia permanente, primero en su Asturias natal y, desde 1901, a nivel nacional”, indica el profesor Balado.

Balado Insunza ha explicado que, “en ese tiempo histórico de grandes transformaciones económicas, sociales, técnicas, científicas, culturales, en el que, en términos políticos, el modelo liberal decimonónico había ido evolucionando, perfeccionándose en sus procesos, normas y costumbres políticas y que, finalmente, entrará en su definitiva crisis, Melquíades Álvarez emerge como un convencido de las bondades que tendría para España la democracia liberal como sistema político, algo que resulta muy relevante desde la perspectiva histórica y que constituye la tesis central del libro”.

La aproximación a la trayectoria política de Melquíades Álvarez propuesta en esta obra es “un recurso, una herramienta historiográfica para analizar un tiempo que, en términos políticos, se sitúa entre el liberalismo del siglo XIX y la democracia del siglo XX”, señala el autor. Precisamente, la introducción del libro lleva por título “Melquíades Álvarez en el tránsito entre el liberalismo y la democracia”.

UNED Asturias. Gijón