Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es
Gijón, 16 de mayo de 2024

Una exposición de la UNED aborda la importancia del oriente de Asturias como “tierra de acogida” de las poblaciones prehistóricas

La muestra, que podrá visitarse a partir de mañana viernes, 17 de mayo, en horario de tarde, se clausurará el 18 de junio con una conferencia del profesor Jesús F. Jordá y el arqueólogo Alberto Martínez Villa
Sala de la Natividad de la cueva de El Cierro durante la intervención arqueológica de 2023 (foto Jesús F. Jordá Pardo).
Sala de la Natividad de la cueva de El Cierro durante la intervención arqueológica de 2023 (foto Jesús F. Jordá Pardo).

UNED Asturias será escenario desde mañana viernes, 17 de mayo, y hasta el 18 de junio, de la exposición “Las poblaciones cazadoras, recolectoras y mariscadoras del Paleolítico superior de la cuenca del Sella (Asturias) y su entorno: últimas investigaciones”, financiada por la Unidad de Cultura Científica de la UNED y comisariada por Jesús F. Jordá Pardo, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, y Esteban Álvarez-Fernández, catedrático del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca.

A lo largo del recorrido expositivo, que consta de 10 paneles, se explica cómo las poblaciones de humanos anatómicamente modernos que habitaron el valle del Sella y su entorno durante los momentos finales del Pleistoceno superior y los comienzos del Holoceno, desde hace aproximadamente 40.000 años hasta 7.000 años antes del presente, desarrollaron sus actividades aprovechando al máximo las oportunidades que este sector de Asturias les ofrecía, en unos momentos en los que la climatología era bastante más rigurosa que la actual, con momentos en los que el frío llegaba de manera intensa.

Son ocho los yacimientos prehistóricos asturianos que se presentan en esta muestra. Por un lado, seis situados en el valle del Sella, cinco de los cuales pertenecen al concejo de Ribadesella: El Cierro (Fresnu), Les Pedroses (El Carme), Cova Rosa (Sardéu), Tito Bustillo-Área de Estancia y La Lloseta (Ardines); y uno ubicado en el concejo de Cangas de Onís: Los Azules (Contranquil); y, por otro, dos emplazados en la costa oriental, El Covarón (Parres) en el concejo de Llanes, y en el centro de Asturias, El Olivo (Pruvia de Arriba) en el concejo de Llanera.

Representaciones del panel principal de Les Pedroses (foto Alberto Martínez Villa).
Representaciones del panel principal de Les Pedroses (foto Alberto Martínez Villa).

El profesor y geoarqueólogo Jesús Jordá señala que en aquellos momentos de la Prehistoria “el territorio del valle del Sella, desde el interior hasta la costa, y también el territorio del valle del Aboño, en el centro de Asturias, y el costero de la zona de Llanes, constituyeron una verdadera tierra de acogida para que estas poblaciones cazadoras, recolectoras, pescadoras y mariscadoras utilizaran y explotaran al máximo tanto los recursos geológicos e hídricos de la zona como los biológicos, animales y vegetales, imprescindibles todos ellos para su supervivencia”.

La exposición, que está organizada en el marco de dos proyectos de investigación universitarios sufragados por la Agencia Estatal de Investigación, puede visitarse de 16 a 21 horas en UNED Asturias (Avda. del Jardín Botánico 1.345, Gijón), y concluirá el 18 de junio con una conferencia de Jesús Jordá Pardo y Alberto Martínez Villa, a las 19:15 horas, en el propio centro universitario, titulada “Una visión actual sobre las cuevas paleolíticas de la cuenca del Sella y su entorno”. La entrada será libre hasta completar aforo.

Por otro lado, del 12 de julio al 29 de septiembre, la exposición podrá verse en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo de Ribadesella.

UNED Asturias. Gijón