Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es
Gijón, 2 de junio de 2023

Nuevos enfoques para investigar la industria ósea y el adorno en la prehistoria

Los investigadores Esteban Álvarez Fernández y Rosana Cerezo Fernández, de la Universidad de Salamanca, han disertado en UNED Asturias sobre sus hallazgos en la cueva de Tito Bustillo
Esteban Álvarez y Rosana Cerezo, a punto de iniciar su conferencia.

Esteban Álvarez y Rosana Cerezo, a punto de iniciar su conferencia.

El Salón de actos de UNED Asturias ha sido escenario de la conferencia “Industria ósea y adorno en la Prehistoria asturiana”, a cargo de Esteban Álvarez Fernández, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Salamanca, y de Rosana Cerezo Fernández, investigadora de dicha institución. Esta ha sido la quinta y penúltima jornada del ciclo “40.000 años de pensamiento simbólico. Su conocimiento a través de la materialidad”, organizado en recuerdo de la arqueóloga Gema Adán.

Álvarez Fernández y Cerezo Fernández, que en la actualidad están excavando en la cueva de Tito Bustillo, han mostrado cómo la investigación sobre la industria ósea y el adorno prehistóricos se está reorientado hacia el análisis de los procedimientos técnicos de la creación de este tipo de utillaje, y a la realización de protocolos experimentales, lo que permite comprender la cultura material desde nuevos enfoques. Es lo que se conoce como el estudio de las “cadenas operativas”. Los investigadores explican que el objetivo es “dar una respuesta a qué tipo de objetos se encuentran en los yacimientos prehistóricos, así como descifrar cómo se hicieron”. Y de este modo consiguen comprender “todos los factores que intervienen en la creación de estas industrias: desde la adquisición de las materias primas (hueso, asta, dientes, conchas...) hasta la creación de los útiles, su uso y su abandono, o cómo estos se han degradado y conservado en el yacimiento”.

Los investigadores, excavando esta semana en la cueva de Tito Bustillo.

Los investigadores, excavando esta semana en la cueva de Tito Bustillo.

Los arqueólogos tienen en cuenta, no solo los hallazgos de armas enteras, espátulas, colgantes, etcétera, sino también los restos y desechos de su producción, de tal modo que pueden concluir “si estos útiles se hicieron en las mismas cuevas o fuera de ellas”. “Eso es lo que hacemos e intentamos descubrir para el yacimiento de Tito Bustillo”, indican.

Los huesos, dientes y astas de animales han servido como soporte para la elaboración de armas, útiles de uso común, objetos de adorno…, lo que se conoce como industria ósea, que ha sido “un elemento fundamental para la caracterización cronocultural del Paleolítico superior desde los inicios de la investigación prehistórica”. Para ello, los estudios se han basado en la clasificación tipológica y en la descripción de aspectos formales de los útiles. Precisamente, la tesis doctoral de Gema Adán, centrada en la industria ósea del Paleolítico superior asturiano, fue “pionera en este tipo de estudios en la península ibérica”, señalan los arqueólogos.

El ciclo de conferencias, coordinado por Jesús F. Jordá Pardo, profesor de Prehistoria de la UNED, forma parte del programa Humanidades a Corta Distancia de esta universidad. La sesión final se celebrará el 15 de septiembre, con las intervenciones de Diego Álvarez Lao, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Oviedo, y Marián Cueto Rapado, investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona.

UNED Asturias. Gijón