Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es
Gijón, 12 de mayo de 2023

¿Qué pensaban nuestros antepasados prehistóricos?

Los investigadores Mario Menéndez y Alberto Martínez Villa han reflexionado en UNED Asturias sobre los orígenes del pensamiento simbólico, que pudo comenzar a expresarse hace 500.000 años
Inaguración conferencias en recuerdo de Gema Adán

Mario Menéndez, Raquel Alonso y Alberto Martínez Villa.

El ciclo “40.000 años de pensamiento simbólico. Su conocimiento a través de la materialidad”, organizado en recuerdo de la arqueóloga Gema Adán, ha tenido hoy como protagonistas a Mario Menéndez Fernández, catedrático de Prehistoria de la UNED, y Alberto Martínez Villa, gestor arqueológico de Abamia Akeos y del Centro Ecomuseo de la Fauna Glacial de Onís. En primer lugar, Menéndez Fernández ha disertado sobre “La arqueología cognitiva: interpretando el pensamiento simbólico humano”, y seguidamente, Martínez Villa ha abordado el tema “Las imágenes como expresión del pensamiento simbólico. Un recorrido por el arte paleolítico”. La presentación de los ponentes ha estado a cargo de Raquel Alonso Álvarez, profesora titular del Área de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo.

Según ha explicado Mario Menéndez, la arqueología cognitiva es una prometedora corriente interpretativa de nuestros comportamientos en el pasado, que consiste en analizar la materialidad arqueológica de una forma “interdisciplinar”, con el apoyo de las neurociencias, la biología y la antropología, compaginando el desarrollo cognitivo de la mente humana con los comportamientos que documentamos en el registro arqueológico. De este modo, “podremos conocer lo que pensaban nuestros antepasados prehistóricos cuando desarrollaban un tipo de comportamiento concreto”. Asimismo, se podrá “inferir lo que sentían cuando se comportaban de esa manera”, ha indicado. Por lo tanto, el hecho de analizar el Arte paleolítico a través de la “lente cognitiva” permitirá una explicación del origen del simbolismo y de los comportamientos religiosos como “uno de los sistemas simbólicos más complejos creados por los humanos desde el Paleolítico hasta la actualidad”.

En esta sesión del ciclo se ha mostrado cómo el pensamiento simbólico podría haber comenzado a expresarse hace unos 500.000 años, como sugiere el hallazgo de la piedra Excálibur, en la Sima de los huesos de Atapuerca, que parece haber formado parte de un rito funerario, como ofrenda a los difuntos.

También la intervención de Alberto Martínez Villa se ha centrado en esos comienzos del pensamiento simbólico, a los que pertenecen “una serie de manifestaciones en el registro arqueológico que nos llevan a pensar que nosotros, como especie, empezamos ya a generar unos cambios cognitivos, unos cambios en nuestra forma de pensar, que implican simbolismo”, ha asegurado. En su caso, se ha referido a manifestaciones halladas en África (fundamentalmente, en Sudáfrica).

¿Cuáles son esos fenómenos que comienzan a aparecer? Martínez Villa se ha referido la nueva industria lítica, la Middle Stone Age (MSA), que se diferencia claramente de lo que era el antiguo achelense. “Es una industria mucho más innovadora, más efectiva, más avanzada (aparecen puntas en hueso, puntas en piedra muy elaboradas, la industria lítica se reduce, empiezan a aparecer pequeños útiles…). Hay una racionalización mucho mayor en los conceptos”.

El arqueólogo también ha subrayado cómo en los yacimientos comienza a aparecer un uso abundante de ocre, algo que puede tener una función de utilidad (por ejemplo, untarlo en la piel para protegerse de las picaduras de insectos), pero también “puede haber una decoración corporal, por lo cual hay unas manifestaciones artísticas, una expresión visual y unos comportamientos individuales y dentro del grupo que empiezan a cambiar”. Y surgen “adornos como cuentas de collar, que implican individualidad, y la individualidad está relacionada con la autorreflexión, con la conciencia individual del ser, y eso implica un análisis y una autorreflexión”. Además, aparecen objetos decorados: en cáscaras de huevos de avestruz, en lapiceros de ocre, que son las primeras manifestaciones de arte, “muy abstractas, y que implican un cambio fundamental”.

El ciclo de conferencias, coordinado por Jesús F. Jordá Pardo, profesor de Prehistoria de la UNED, forma parte del programa Humanidades a Corta Distancia de esta universidad.

Programa completo:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/30411

UNED Asturias. Gijón