Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es
Gijón, 15 de julio de 2022

María José Iriarte: “La principal característica de la investigación prehistórica actual es la interdisciplinaridad”

La científica de Ikerbasque y de la Universidad del País Vasco ha intervenido en el curso de verano de UNED Asturias sobre las investigaciones prehistóricas en el valle del Sella
María José Iriarte

María José Iriarte.

La investigación de la vegetación prehistórica ha estado presente en la segunda edición del curso de verano de la UNED “150 años de investigaciones prehistóricas en el valle del Sella, Asturias” a través de María José Iriarte Chiapusso, investigadora de Ikerbasque (Basque Foundation for Science) y de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), que ha compartido los resultados de sus trabajos sobre los yacimientos de este valle. María José Iriarte desarrolla su investigación en el ámbito de la Paleobotánica (el estudio de los restos vegetales del pasado), tanto en el laboratorio como en las excavaciones arqueológicas. El análisis del polen fosilizado permite conocer qué comunidades vegetales vivían en determinados periodos, un indicio importante a la hora de determinar también qué condiciones climáticas existían.

En el marco temporal que ha abordado en su ponencia, es decir, hace entre 50.000 y 8.000 años, aproximadamente, ¿cómo era, a grandes rasgos, la vegetación del valle del Sella en comparación con la que tiene hoy en día?

A lo largo del Pleistoceno y el inicio del Holoceno, la vegetación, al igual que la fauna, se adaptó a las condiciones climáticas del momento (hoy en día pasa lo mismo pero la diferencia es que desde hace unos 6.000 años, el ser humano adoptó la economía de producción –ganadería y agricultura– y desde entonces interferimos en la evolución de la vida silvestre del planeta). A grandes rasgos, en los momentos más fríos del último período glaciar dominaban los paisajes abiertos, con muy poca cubierta arbórea, generalmente representada por el pino y, en menor medida, abedules y/o enebros. En cambio, en los momentos de mejoría climática de este último periodo glaciar las especies caducifolias también estaban presentes. La composición de las comunidades vegetales también variaba en función de la ubicación del sitio, no es lo mismo estar cerca del mar, qué en zonas altas de montaña, donde la altitud “resta” humedad al ambiente.

Una vez terminado el último periodo glaciar comienza el periodo interglaciar en el que vivimos, denominado Holoceno. La gran mejoría climática que tiene lugar potenciará la recuperación del bosque, y las comunidades vegetales se distribuirán de un modo parecido al actual. La gran diferencia con el paisaje que conocemos hoy es la afección que ha sufrido y, sufre, por nuestra parte.

¿Hay alguna característica de la vegetación de este valle, en dicho periodo, que le parezca especialmente significativa?

La “rápida” capacidad de adaptación ante los cambios climáticos.

La rasa litoral de nuestros días, ¿dónde estaba situada con relación al mar y qué podemos decir de ella en cuanto a la vegetación? ¿Los animales pastaban en ella?

Dependiendo de las condiciones climáticas, el nivel del mar ha variado considerablemente. Por ejemplo, en el anterior Interglaciar (periodo de bonanza climática entre dos periodos glaciares) el nivel del mar estaba por encima del actual, circunstancia por la que los neandertales que vivieron en Asturias durante ese periodo no conocieron las playas actuales, que estarían bajo el mar. Al contrario, en los periodos más fríos, el descenso del nivel del mar dejó al descubierto nuevas zonas que evidentemente fueron colonizadas por plantas, animales y seres humanos.

¿Qué método se sigue al abordar investigaciones relativas, en este caso, a la vegetación prehistórica?

Los estudios paleobotánicos son aquellos que analizan cualquier tipo de resto vegetal conservado tanto, en los registros arqueológicos como en depósitos de origen no antrópico como turberas, lagos, marismas, etc. En mi caso concreto, me dedico a la Paleopalinología, ciencia que estudia los pólenes y esporas conservados en el sedimento.

¿Cuál diría que es el elemento más complejo o más delicado del proceso de una investigación como esta?

La principal característica de la investigación prehistórica actual es la interdisciplinaridad. La “foto finish” no procede únicamente de los datos que aporta una única disciplina, sino que es la planificación y desarrollo del conjunto de analíticas y estudios los que nos permiten ir completando el puzle. Por ejemplo, este curso de verano de la UNED es un claro ejemplo de ello.

¿Qué cambios principales de especies de animales tenían lugar en función del tipo de vegetación?

Durante el último periodo glaciar y el inicio del Holoceno, el factor determinante en el cambio de la composición faunística es la evolución paleoclimática. En periodos de clima mucho más fríos que el nuestro, había presencia de animales como el mamut, renos, rinocerontes lanudos... Y, por ejemplo, ahora la marmota la asociamos a altitudes elevadas de montaña, pero en aquellos periodos fríos era un animal que vivía en cotas mucho más bajas.

Del periodo en el que se ha centrado su ponencia, ¿qué podemos aprender en cuanto a cómo el cambio climático puede influir en la vegetación (y, por consiguiente, en la fauna)?

El cambio climático es una constante en la historia del Planeta, pero la gran diferencia en la actualidad con respecto a periodos precedentes es la interferencia que nosotros estamos llevando a cabo en la dinámica natural de la Tierra. Considero que debemos ser mucho más críticos con nosotros mismos y no derivar la mayoría de las circunstancias que estamos viviendo, únicamente al cambio climático.

¿Qué es lo que más le atrae de su labor investigadora?

En parte lo imprevisible que es iniciar líneas de investigación que en ocasiones te llevan a conclusiones sorprendentes (imprevisible no implica ausencia de método, constancia y perseverancia). Por otro lado, es una sensación muy especial sacar a la luz objetos que llevan decenas de miles años enterrados y poder descubrir una parte de la vivencia diaria de aquellos humanos (incluso de especies diferentes a la nuestra).

El curso de verano “150 años de investigaciones prehistóricas en el valle del Sella, Asturias” se desarrolla en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, en Ribadesella, con el patrocinio del Ayuntamiento de Ribadesella y la colaboración del Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo y la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de Asturias

María José Iriarte

María José Iriarte, en el informativo TPA Noticias.

Más información: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/26734

UNED Asturias. Gijón