Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es

UNED Sénior - Avance del curso 2024-2025

Plan de Estudios

Cada año se podrán cursar hasta cuatro asignaturas. Cada materia está programada para 25 horas.

En ocasiones, las asignaturas han sido concebidas y diseñadas interrelacionando temas, de forma que los alumnos tengan una visión amplia y diferente sobre temas clásicos y de actualidad.

Las materias pertenecen tanto al área de Humanidades y Ciencias Sociales como al ámbito Tecnológico y de Ciencias Experimentales y de la Salud.

 

Asignatura: DE GRIEGOS Y ROMANOS. HACE MUCHO TIEMPO EN UN LUGAR NO TAN LEJANO

 

Nosotros, los asturianos, los españoles, los europeos, y muchos que ni son asturianos, ni españoles ni europeos, por aquello de la colonización, somos herederos de una multitud de pueblos que fueron y vinieron. En ese devenir unos colonizaron a otros y fueron formando eso que, pomposamente, se ha venido llamando “Civilización Occidental”. De entre los muchos pueblos que fueron dejando su poso conquistador, colonizador, constructor y destructor, hasta llegar a donde estamos ahora, los griegos y los romanos forman un “tándem” especialmente importante. Los griegos, pueblo milenario superviviente hasta nuestros días, dieron comienzo a muchas ideas que todavía rondan por nuestra sociedad. Los romanos, por su parte, forjaron un estado que, con idas y venidas, acabó durando, como poco, mil años y, si lo estiramos, dos mil. Pocos estados antiguos y actuales pueden hablar de cifras similares. Pero es que, además, los romanos, a diferencia de otros estados longevos antiguos, no nos han dejado cosas, siguen entre nosotros en multitud de aspectos que no son nuestros, son de ellos. De todo esto hablaremos en el curso.

 

Profesor: Nel Caldevilla  

Martes de 17:30 a 19:10 horas

Fecha de inicio: 8 de octubre

1º CUATRIMESTRE - CURSO 2024-2025

Asignatura: PUCCINI O EL ALMA DEL VERISMO

 

El arte es falaz y por eso debe ser creíble; la vida es real y por eso puede ser inverosímil. La música, la más abstracta de las artes, no es ajena a ese deber cuando sirve a un texto dramático y se sirve de él para conmovernos. La sensación de verdad es el objetivo de un estilo musical que surgió a finales del siglo XIX en paralelo al naturalismo de la literatura contemporánea. En la narrativa tardodecimonónica se analizaban las enfermedades sociales a través del síntoma doliente de las tragedias personales; la música hizo cantar a esos olvidados.

Huyendo de las ampulosidades románticas, aunque sin olvidar su sentimentalismo, compositores como Mascagni, Leoncavallo o Puccini, en colaboración con sus libretistas, encontraron nuevos temas hasta entonces ignorados por la escena; pero solo el genio de Lucca consiguió personalizar el estilo a lo largo de una carrera tan corta como memorable. La propia vida de Puccini fue una ópera apasionada y trágica que le dejó mudo para terminar Turandot, su prodigioso canto del cisne. En apenas doce óperas (tres de ellas breves), Puccini consiguió dejar la impronta de un genio inconfundible al armonizar el melodismo romántico a la italiana con la herencia sinfónica wagneriana que, en busca de la obra de arte total, concebía el melodrama como una gran pieza sinfonía. Además tomó el colorismo de la ópera francesa que evoca ambientaciones exóticas y su peculiar concepto armónico de progresión modal para crear una obra intemporal, porque es el alma de su tiempo.

 

Profesor: Javier Almuzara

Martes de 19:30 a 21:10 horas

Fecha de inicio: 8 de octubre

Asignatura: LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA INTERNACIONAL (2ª edición)

 

Denominamos Edad Moderna al período histórico que va desde el descubrimiento del Nuevo Mundo hasta el inicio de del proceso revolucionario en Francia con la creación de la Asamblea Nacional Constituyente. Nos referimos, por tanto, a los siglos XVI, XVII y XVIII.
Son muchos, y de profundo calado, los cambios que se produjeron a lo largo de este tiempo: la expansión europea por otros continentes, el aumento de los flujos comerciales, La ruptura de la unidad del cristianismo, el desarrollo del Absolutísmo Monárquico o el ideario de los pensadores ilustrados son, a buen seguro, los más relevantes.

Pero, como ocurrió de continuo en nuestra Era, los nuevos Estados pugnarán por controlar todo ese mundo, por ajustarlo a sus coordenadas ideológicas, por imponerlas a los demás. En definitiva, por convertirse en potencias hegemónicas. La Monarquía Hispánica, Francia o Gran Bretaña se irán sucediendo en ese papel a lo largo de estos tres siglos marcando la ruta de hacia dónde ha de caminar Europa, tanto en cuestiones políticas, como religiosas o artísticas, que muy a menudo conforman un todo unitario.

Todo ello será objeto de estudio y reflexión a lo largo de este curso.

 

Profesores: José Luis Carmona García y Manuel Jesús Álvarez García

Jueves de 17:30 a 19:10 horas

Fecha de inicio: 10 de octubre

Asignatura: "ASTURIAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA E INTERPRETACIÓN INTERDISCIPLINAR DEL PAISAJE"

 

El Convenio Europeo del Paisaje, firmado en Florencia en el año 2000, define como paisaje, “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos". Asimismo, el propio documento también señala que el paisaje comprende "las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas", así como "las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores" y, finaliza advirtiendo que "se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados", es decir, conceptualmente, todo el territorio es paisaje.

El curso aborda, desde una perspectiva interdisciplinar, el análisis de la evolución histórica de los diversos paisajes existentes en Asturias (urbanos, industriales, rurales, arqueológicos, etc.), todo ello a través de los enfoques y claves interpretativas aportados por disciplinas como la geografía, la historia, la arqueología o la historia del arte, y que permitirán al alumnado, no solo conocer, sino también comprender la construcción, evolución y transformación de los paisajes presentes en la región, así como su tratamiento a través de la pintura o la literatura.

 

Profesor: David Olay Varillas y Luis Carlos Martínez Fernández

Jueves de 19:30 a 21:10 horas

Fecha de inicio: 10 de octubre

 

Horario

Las clases tendrán lugar en el Aula 8 del Centro Asociado, los martes y jueves de 17,30 h. a 21,00 h. Algunas de las actividades complementarias podrán tener horario de mañana, dependiendo de la disponibilidad de los alumnos.

 

Profesorado

El profesorado dedicado a impartir clases en el Programa Sénior está conformado por docentes que conocen la especificidad del colectivo al que se dirigen y configuran su metodología pedagógica de acuerdo con este criterio.

Además de los Profesores-Tutores del Centro Asociado, podrán participar también  profesores y expertos contratados que reúnan el perfil requerido.

 

Metodología de trabajo

Se utilizará una metodología flexible, participativa y orientada a la práctica a fin de generar la inquietud de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

La metodología de enseñanza no debe basarse solamente en un modelo de compensación de deficiencias académicas, sino también y sobre todo, en un modelo de continuidad de aprendizajes adquiridos, independientemente de cómo, dónde, cuándo y con quién se hayan adquirido.

 

Asistencia y evaluación

La asistencia es obligatoria y se establece un mínimo de asistencia del 80%. El sistema de evaluación es el que contempla las actividades del alumnado de forma continuada, de manera que se evitarán los exámenes y se fomentarán las prácticas y trabajos a lo largo del curso. En último término, es el profesorado quien de acuerdo con estos criterios califica positivamente o no su materia.

 

Actividades fuera del aula

Se procurará, asimismo, que todas las materias preparen salidas para complementar las actividades del aula. Siempre que estas salidas no estén explícitamente subvencionadas, hay que tener en cuenta que pueden comportar gastos para los alumnos.

 

Reconocimiento académico

Los participantes del programa Sénior recibirán la correspondiente acreditación, siempre y cuando hayan superado la evaluación de las correspondientes asignaturas.

  • Por cada asignatura cursada el estudiante recibirá un certificado.
  • Cuando el alumno haya cursado 300 horas recibirá una acreditación de nivel 1.
  • Cuando haya cursado 600 horas, acreditación de nivel 2.
  • Con 900 horas, acreditación de nivel Sénior Superior.

 

Cómo matricularse - 1º cuatrimestre 2024-2025

Pasos a seguir:
  1. Recogida del impreso de matrícula en la Secretaría del Centro desde el 10 de septiembre del 2024.
  2. Pago en entidad bancaria del 10 al 20 de septiembre del 2024.
  3. Entrega de documentación en la Secretaría del Centro hasta el 25 de septiembre del 2024.

 

Plazas:

Se ofertan 50 plazas para cada asignatura.

Se admitirán alumnos por riguroso orden de recogida del impreso hasta completar aforo.

Se deberá entregar en la Secretaría del Centro Asociado (Avenida del Jardín Botánico 1345, 33203 Gijón – info@gijon.uned.es) la documentación solicitada (hasta el 25 de septiembre del 2024).

Para la realización de cada curso será necesario un número mínimo de alumnos.

Tasas:
  • El coste por asignatura es de 60€.
  • Si se tiene reconocida minusvalía igual o superior al 33% el coste es de 30€ (debe aportar documentación acreditativa).

 

Documentación:

Para formalizar la matrícula los alumnos deberán entregar la siguiente documentación.

  • Impreso(s) de matrícula(s) cumplimentado(s).
  • Copia del justificante del pago de matrícula.
  • En su caso, certificado de minusvalía.
  • Copia del DNI/NIE/pasaporte (alumnos nuevos).

 

Lugar de información:

Secretaría UNED – ASTURIAS

Avenida del Jardín Botánico, 1345 (Calle interior) 33203 Gijón.
Teléfono 985331888 
Correo electrónico: info@gijon.uned.es
Pág. Web: www.unedasturias.es

 

Calendario

Primer cuatrimestre: las clases comenzarán en octubre y finalizarán en febrero.
Segundo cuatrimestre: las clases comenzarán en febrero y terminarán en junio.


Coordinación UNED Sénior

Responsable: Remedios Zapico Nava
Profesora Tutor del Centro Asociado de Asturias rzapico@gijon.uned.es