Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es

UNED Sénior

Presentación

UNED Sénior en su Centro Asociado de Asturias ofrece, desde el curso 2010-2011, un programa formativo universitario para personas mayores de 55 años.

Se trata de un ciclo de formación general dirigido a personas que, por diversas razones, no pudieron acceder a la Universidad en su momento, o bien desean volver a las aulas y reencontrarse de nuevo con las actividades académicas universitarias.

Cada curso escolar se articula en dos cuatrimestres con tres materias cada uno. Los participantes del programa Sénior recibirán la correspondiente acreditación, siempre y cuando hayan superado la evaluación de las correspondientes asignaturas.

En cuanto a los contenidos, el programa trata todas las temáticas, intereses y preocupaciones de los mayores con el fin de mejorar su calidad de vida. Aprender a lo largo de la vida e intercambiar los conocimientos adquiridos, al igual que las experiencias, es otro de los objetivos de estas enseñanzas.

UNED Sénior

UNED Sénior se diferencia de otros Programas de Mayores en los siguientes aspectos:

  • Se integra en los Centros Asociados, poniendo éstos sus recursos al servicio de UNED Sénior (Aulas Avip, Aulas de informática, Biblioteca, Profesores-Tutores, etc.)
  • Aunque la formación presencial se presenta como la más importante, se utilizarán también los recursos del Centro para una educación a distancia para todas las personas que no puedan asistir a los Centros donde se implanten estos estudios.

 

Plan de Estudios

Cada año se podrán cursar hasta cuatro asignaturas. Cada materia está programada para 25 horas.

En ocasiones, las asignaturas han sido concebidas y diseñadas interrelacionando temas, de forma que los alumnos tengan una visión amplia y diferente sobre temas clásicos y de actualidad.

Las materias pertenecen tanto al área de Humanidades y Ciencias Sociales como al ámbito Tecnológico y de Ciencias Experimentales y de la Salud.

 

Asignatura: ROMPER LA BRECHA DIGITAL GENERACIONAL - 2º PARTE

 

TEMAS PRINCIPALES

  • Interpretación del estado de mi smartphone.
    • Espacio del teléfono.
    • Actualizaciones
    • Cuentas cloud
  • Repaso configuración, seguridad y accesibilidad.
  • Repaso herramientas de comunicación. Ejercicios prácticos
  • Contraseñas, siempre se me olvidan. Como hacer una buena gestión y almacenaje.
  • He perdido el teléfono. Como localizarlo fácilmente.
  • ¿Cómo puedo acceder a la web que necesiten certificado digital o clave pin?
  • Youtube no es solo para los jóvenes. Como sacarle el mayor provecho.
  • Miedo a comprar online. Claves y pasos para hacer una compra segura
  • Inteligencia artificial. ¿Cómo puede ayudarnos? Aplicaciones de inteligencia artificial para hacernos la vida mas fácil.
  • Herramientas para video llamadas. Skype, Google meet, facetime.
  • Juegos para el desarrollo cognitivo. Memory trainer, rummikub, etc

 

Profesor: Manuel A. García Caballero

Martes de 17:30 a 19:10 horas.

1º CUATRIMESTRE - CURSO 2023-2024

Asignatura: NÁPOLES O EL CORAZÓN DE LA MELODÍA (DE SCARLATTI A PAISIELLO)

 

Dicen que Nápoles es la única ciudad oriental que no tiene barrio europeo. Lo cierto es que su exótico encanto de vida abigarrada cautiva y desconcierta por igual al viajero que va de asombro en asombro. La música forma parte esencial de esa cromática maravilla, y sale con frecuencia a la calle en el escenario de la ciudad, convirtiéndola en un teatro de ópera al aire libre.

Fue precisamente en Nápoles donde se popularizó la ópera bufa que cantaba las alegrías sencillas y tristezas reales de los personajes cotidianos. Estudiaremos los hallazgos y progresos artísticos que favorecieron el desarrollo de la forma dramática más libre y exenta de rutinas estróficas y convenciones escénicas en la obra de Pergolesi, Leo, Vinci y otros maestros de la melodía. Pensado para llenar los tiempos muertos que dejaban los entreactos de la ópera seria, el intermezzo buffo acabó haciendo olvidar a su hermana mayor, la ópera seria, en beneficio de un discurso menos encorsetado y un desarrollo musical más versátil.

Escucharemos también los melodramas que se estrenaron en los teatros napolitanos (especialmente en el San Carlos, buque insignia de la estética local) y en otros que celebraron por toda Europa la gloriosa inspiración melódica de los compositores partenopeos. Con Nápoles como escenario privilegiado, seguiremos el recorrido de la música teatral, en sus vertientes seria, cómica y mixta, desde la canonización de formas expresivas y estilos musicales que crearon los arquetipos barrocos y clásicos hasta los albores del romanticismo, con su desbordamiento sentimental. Analizaremos la dicción refinada de los afectos, el formalismo vocal (con la supremacía de los castrados) y la sociología dramática de las tablas que celebraron el mismo estilo melódico y virtuosístico, como espejo idealizado o deformante de una sociedad cuyo máximo entretenimiento sigue siendo la expresión más genuina y reconocida del canto teatral: la ópera.

Observaremos el paso de la estética barroca de compositores como Scarlatti, Porpora, Hasse y sus contemporáneos a la breve pero alta gloria del clasicismo de Cimarosa y Paisiello.

 

Profesor: Javier Almuzara

Martes de 19:30 a 21:10 horas.

Asignatura: DE LA BATIDORA AL SMARTPHONE: UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LAS COSAS

 

Partimos de la idea de Deleuze de que la filosofía es crear conceptos. Y añadimos que muchos conceptos nos los encontramos disueltos, operando en nuestra vida diaria. Por eso el objetivo del curso es plantear situaciones cotidianas en las que encontremos problemas filosóficos y dialogar desde ellos. Abordaremos situaciones muy diversas, desde la publicidad y el consumo hasta la ordenación del tráfico, pasando por la educación y la alimentación, la política local e internacional, las tecnologías y los derechos laborales.

 

Profesor: Xandru Fernández

Jueves de 17:30 a 19:10 horas.

Asignatura: LA CIENCIA EN LA ERA DE LA DESINFORMACIÓN: DESMONTANDO BULOS

 

En nuestra sociedad actual, nos encontramos inmersos en una era de desinformación, donde las noticias falsas y los bulos se difunden rápidamente sin ser cuestionados. Lamentablemente, esto ha llevado a la construcción de un conocimiento distorsionado y subjetivo basado en información no verificada.

Desde el año 2020, debido a la pandemia de la Covid, los bulos sobre ciencia y salud se dispararon gracias a la incertidumbre que vivíamos en ese momento, la facilidad que nos dieron y nos dan las redes sociales y los medios de comunicación para difundir informaciones sin contrastar y la falta de pensamiento crítico por parte de la audiencia.

En un mundo inundado de noticias falsas y bulos virales, es fundamental desarrollar habilidades para discernir la verdad. En la asignatura “la ciencia en la era de la desinformación: desmontando bulos” aprenderemos a utilizar las herramientas necesarias para analizar de manera crítica la información científica y desenmascarar los bulos que se propagan. Vacunas covid, chemtrails, tierraplanismo, … son algunos de los temas de los que hablaremos.

¡No dejes que los bulos te confundan!

 

Profesores: Laura Fernández García

Jueves de 19:20 a 21:00 horas.

 

 

Horario

Las clases tendrán lugar en el Salón de Exámenes del Centro Asociado, los martes y jueves de 17,30 h. a 21,00 h. Algunas de las actividades complementarias podrán tener horario de mañana, dependiendo de la disponibilidad de los alumnos.

 

Profesorado

El profesorado dedicado a impartir clases en el Programa Sénior está conformado por docentes que conocen la especificidad del colectivo al que se dirigen y configuran su metodología pedagógica de acuerdo con este criterio.

Además de los Profesores-Tutores del Centro Asociado, podrán participar también  profesores y expertos contratados que reúnan el perfil requerido.

 

Metodología de trabajo

Se utilizará una metodología flexible, participativa y orientada a la práctica a fin de generar la inquietud de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

La metodología de enseñanza no debe basarse solamente en un modelo de compensación de deficiencias académicas, sino también y sobre todo, en un modelo de continuidad de aprendizajes adquiridos, independientemente de cómo, dónde, cuándo y con quién se hayan adquirido.

 

Asistencia y evaluación

La asistencia es obligatoria y se establece un mínimo de asistencia del 80%. El sistema de evaluación es el que contempla las actividades del alumnado de forma continuada, de manera que se evitarán los exámenes y se fomentarán las prácticas y trabajos a lo largo del curso. En último término, es el profesorado quien de acuerdo con estos criterios califica positivamente o no su materia.

 

Actividades fuera del aula

Se procurará, asimismo, que todas las materias preparen salidas para complementar las actividades del aula. Siempre que estas salidas no estén explícitamente subvencionadas, hay que tener en cuenta que pueden comportar gastos para los alumnos.

 

Reconocimiento académico

Los participantes del programa Sénior recibirán la correspondiente acreditación, siempre y cuando hayan superado la evaluación de las correspondientes asignaturas.

  • Por cada asignatura cursada el estudiante recibirá un certificado.
  • Cuando el alumno haya cursado 300 horas recibirá una acreditación de nivel 1.
  • Cuando haya cursado 600 horas, acreditación de nivel 2.
  • Con 900 horas, acreditación de nivel Sénior Superior.

 

Cómo matricularse - 1º cuatrimestre 2023-2024

Pasos a seguir:
  1. Recogida del impreso de matrícula en la Secretaría del Centro Secretaría del Centro desde el 11 al 22 de septiembre del 2023.
  2. Pago en entidad bancaria del 11 al 22 de septiembre del 2023.
  3. Entrega de documentación en la Secretaría del Centro hasta el 27 de septiembre del 2023.

 

Plazas:

Se ofertan 40 plazas para cada asignatura.

Se admitirán alumnos por riguroso orden de recogida del impreso hasta completar aforo.

Se deberá entregar en la Secretaría del Centro Asociado (Avenida del Jardín Botánico 1345, 33203 Gijón – info@gijon.uned.es) la documentación solicitada (hasta el 27 de septiembre del 2023).

Para la realización de cada curso será necesario un número mínimo de alumnos.

Tasas:
  • El coste por asignatura es de 60€.
  • Si se tiene reconocida minusvalía igual o superior al 33% el coste es de 30€ (debe aportar documentación acreditativa).

 

Documentación:

Para formalizar la matrícula los alumnos deberán entregar la siguiente documentación.

  • Impreso(s) de matrícula(s) cumplimentado(s).
  • Copia del justificante del pago de matrícula.
  • En su caso, certificado de minusvalía.
  • Copia del DNI/NIE/pasaporte (alumnos nuevos).

 

Lugar de información:

Secretaría UNED – ASTURIAS

Avenida del Jardín Botánico, 1345 (Calle interior) 33203 Gijón.
Teléfono 985331888  Fax  985335487
Correo electrónico: info@gijon.uned.es
Pág. Web: www.unedasturias.es

 

Calendario

Primer cuatrimestre: las clases comenzarán en octubre y finalizarán en febrero.
Segundo cuatrimestre: las clases comenzarán en febrero y terminarán en junio.


Coordinación UNED Sénior

Responsable: Remedios Zapico Nava
Profesora Tutor del Centro Asociado de Asturias rzapico@gijon.uned.es