Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es

 

Gijón, 10 de julio de 2018

Un curso de verano muestra en Asturias el destino común de la psicología y la neurociencia

En la primera jornada, Ricardo Pellón abordó la relación entre principios de conducta y neurociencia, mientras que Juan Antonio Moriano disertó sobre programas de prevención de las adicciones en adolescentes y jóvenes
 
El director del Centro Asociado de Asturias, Juan Carlos Menéndez Mato, junto a la directora del curso,

El director del Centro Asociado de Asturias, Juan Carlos Menéndez Mato, junto a la directora del curso,
Julia Mayas, y al catedrático Ricardo Pellón.

El Centro Asociado de la UNED en Asturias inició ayer el segundo de sus cursos de verano de este año, que lleva por título "Psicología y neurociencia: dos ciencias y un destino", dirigido por Julia Mayas, profesora contratada doctora de Psicología Básica de la UNED, y codirigido por Belén Castellanos, profesora-tutora de Psicología de la institución académica. El acto inaugural lo presidió el director del Centro, Juan Carlos Menéndez Mato. La actividad, que cuenta con más de sesenta alumnos, se celebra hasta mañana miércoles.

 

La ponencia de apertura estuvo a cargo de Ricardo Pellón, catedrático de Psicología Básica de la UNED, que habló de "Principios de conducta y neurociencia". En su exposición, el profesor transmitió la idea de que "para avanzar en neurociencia es necesario tener una teoría psicológica, una teoría no neural para avanzar en lo neural, porque con las técnicas que existen hoy en día se puede observar el cerebro, o iluminarlo a través de imágenes de escáner, pero sin una guía teórica sería como ponerse a pescar, a ver qué sale". En este sentido, el investigador afirmó que "para poder interpretar los resultados, y darles una coherencia, es necesario tener una teoría. Esa teoría no es neural, sino psicológica". 

 

El catedrático puso como ejemplo el efecto "paradójico" que tienen los psicoestimulantes, sustancias que en principio producen un exceso de comportamiento. "Sin embargo, cuando se administran a una tasa de conducta ya de por sí alta, su efecto es reducir la conducta. Es un efecto paradójico, que se ha visto en el laboratorio, y que, por ejemplo, en la clínica se aplica con niños hiperactivos. Si a un niño hiperactivo le administras un psicoestimulante, lejos de que aumente más la actividad, la disminuye", señaló.

 

Para el profesor, la explicación es conductual, no solo neurológica: "Es por un efecto que se llama dependencia de tasa, o de convergencia de tasa: los psicoestimulantes lo que producen es una tasa homogénea de conducta; entonces, si la conducta está por encima de eso, la baja, y si está por debajo, la sube. Es un principio que explica de manera muy sencilla esos procesos aparentemente paradójicos", indicó.

 

El profesor Pellón, que dirigió un curso de verano en el Centro Asociado hace cinco años, defendió que, frente al "cerebrocentrismo", debe adoptarse la postura del "cerebroentrismo": "no obviar el cerebro, estudiarlo, pero ayudarnos de esa investigación neural, de base neurológica, para profundizar en nuestra teorías psicológicas".

 

Por su parte, Juan Antonio Moriano, profesor titular de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, impartió la ponencia "Adicciones en adolescentes y jóvenes: ¿funcionan los programas de prevención?", en la que analizó el consumo de drogas en jóvenes y adolescentes, "con la intención de prevenir este consumo, o por lo menos evitar que la edad de inicio sea tan temprana, porque se ha demostrado que cuanto antes se comienza a consumir mayores son los problemas de dependencia y de adicción". El profesor analizó los programas de prevención y prestó atención a tres proyectos europeos en los cuales se desarrollaron programas selectivos para trabajar con profesorado o con alumnado, deteniéndose también en la evaluación que se llevó a cabo de estos programas. "La mayoría no se evalúan, y no se puede saber si eso que estamos aplicando es positivo, si no tiene ningún efecto o incluso si tiene efectos negativos".

 

 

Juan Antonio Moriano León.

Juan Antonio Moriano León.

 
Ricardo Pellón Suárez de Puga.

Ricardo Pellón Suárez de Puga.

 

El profesor Moriano participó como coordinador de uno de los programas mencionados, que desarrolló durante cinco años para profesorado de toda España, y cuyos resultados fueron positivos. Cuando se le pregunta por algunos de las principales elementos para que los programas de prevención tengan éxito, el ponente no tiene ninguna duda: "Los profesores son una figura clave, porque muchas veces los padres no somos capaces de detectar el problema, al no tener un grupo de comparación. Pero ellos sí que pueden hacerlo, pues tienen 20 o 25 alumnos en clase y en seguida se dan cuenta de qué alumno se está quedando atrás, con qué chicos o chicas se relaciona, o si puede tener algún problema", explicó.

 

Por lo tanto, la figura del profesor es importante "como figura de comunicación con los padres o de mediación entre los estudiantes y los padres". Asimismo, el ponente subrayó que también es fundamental "desmitificar el consumo de drogas y lograr que los jóvenes desarrollen una actitud crítica ante el problema".

 

Pablo Núñez

Programa del curso "Psicología y neurociencia: dos ciencias y un destino"

Oferta completa de cursos de verano en Asturias