Horario del Centro
Contacto
Mapa del Sitio
Facebook
Twitter
www.uned.es

 

Cangas de Onís, 15 de julio de 2015

"Asturias es mucho más rica y variada de lo que en principio parece"

Antonio Fernández, profesor titular de Geografía de la UNED, dirigió el curso de verano "Los paisajes de Asturias: del occidente al oriente"

 

Antonio Fernández, profesor titular de Geografía de la UNED

Antonio Fernández. Foto: UNED Asturias.

Hace dos años, en plenos Picos de Europa, durante el tradicional curso de verano de la UNED, el profesor Antonio Fernández explicaba la realidad paisajística refiriéndose con cierta frecuencia al otro extremo del Principado de Asturias, y en concreto a los concejos del suroccidente. El profesor titular de Geografía comentó en voz alta la posibilidad de ofrecer en el futuro una edición especial del curso, que integrara los paisajes de otras zonas de la región. Los alumnos reaccionaron de forma tan positiva que Antonio Fernández comenzó a perfilar el programa con el apoyo de Gonzalo González Villarías, co-director de la actividad. Aquella idea que surgió de forma espontánea se ha hecho realidad este mes de julio.

 

¿Cuáles son las principales diferencias entre la zona occidental y la zona oriental de Asturias?

Hay una diferencia importantísima básica que es la geológica. Una Asturias occidental siliciclástica, de materiales silíceos, mucho más antigua, incluso precámbrica, frente a una Asturias oriental también muy antigua pero relativamente más moderna que la occidental, donde el predominio es el material carbonatado, son las calizas. Sobre ese sustrato geológico tan diferenciado, la propia evolución geomorfológica ha tenido como resultado una diferenciación de paisajes del medio físico, y sobre ese medio físico la actividad humana, en su adaptación, ha dado lugar paisajes culturales diferentes.

 

En la primera jornada, el profesor Jesús Jordá ofreció una aproximación al castro de San L.luis (o San Chuis).

El profesor Jordá, compañero de la Facultad de Geografía e Historia, expuso primero una sesión teórica, y después otra práctica, de trabajo en el propio castro. Tanto el subdirector del curso, Gonzalo González Villarías, como yo estábamos interesados en darle una cierta visión arqueológica al curso, para entender los primeros poblamientos de la región. Se trata de dar una visión integral del conocimiento, no solo lo geográfico, de ahí que visitáramos también el Prerrománico asturiano.

 

¿Qué le diría a una persona que todavía no conoce los concejos del suroccidente asturiano?

El simple hecho de no conocer un territorio ya es razón suficiente para plantear una visita. Si además es un espacio amable, con buena gastronomía y que alberga modos de vida tradicionales, al menos todavía son visibles las huellas de estos modos de vida, así como bosques seminaturales, fauna, etc., unido a un bajo impacto turístico, es fácil comprender por qué merece la pena conocer Cangas del Narcea y el suroccidente asturiano: Ibias, Degaña y Allande.

 

En una de las sesiones del curso, usted se centró en las brañas y los valles del concejo de Cangas del Narcea.

Muchos alumnos se han encontrado de repente con un paisaje que no se imaginaban ni por asomo. Es un paisaje cultural que está casi desapareciendo, al estar muy mermada la actividad tradicional. Todavía hemos llegado a ver brañas que son funcionales, y a la gente le ha sorprendido bastante porque no conocían la Asturias occidental y no se esperaban ese tipo de paisaje.

 

¿A qué obedece ese paisaje?

Obedece a una utilización y un manejo del territorio por las sociedades tradicionales, que explotaban los valles más intensamente durante el invierno y la primavera, y en el verano la explotación ganadera se trasladaba a las brañas, las partes cimeras, donde el pasto no se agostaba, porque hay más recursos hídricos, más humedad, y por lo tanto disponibilidad suficiente para alimentar al ganado. La braña y el valle se completaban en función de la estación. Había una trashumancia estacional de carácter vertical, del valle a la montaña, llegando a la braña a principios del verano, o muy a finales de la primavera, y retornando al valle cuando llegaban las primeras nieves.

 

En el curso se visitaron valles y brañas de Cangas del Narcea. Foto: Teresa Arias.

En el curso se visitaron valles y brañas de Cangas del Narcea. Foto: Teresa Arias.

En otra de las visitas del curso, los Bufones de Pría han sido los protagonistas.

Ya empieza a ser un lugar geológico muy conocido, porque realmente son fascinantes, pero sí, los hemos visitado, y hemos visto también esas formas kársticas tan espectaculares que hay en la costa, y con eso espero que el estudiante cuando vuelva por Pajares se vaya con la visión de que Asturias es mucho más rica y variada de lo que en principio parece.

 

En cuanto a la importancia de los quesos, el programa incluyó la visita a una explotación de queso Gamonéu.

Asturias es una región quesera, mal vendida, porque tiene un gran potencial de quesos. Debe de haber muy pocas regiones en Europa con tanta variedad de quesos en tan pocos kilómetros cuadrados. También hemos hablado del queso del occidente. Los quesos son diferentes. La geología, ese medio físico del que hablaba al principio, mediatiza incluso la cultura artesanal quesera. En el oriente hay cuevas, y los quesos se curan en cuevas. En el occidente, como no las hay, el queso se cura al aire, bien envuelto en trapo, bien en cerámica, y eso da como resultado tipos de quesos diferentes. La diversidad geológica condiciona en parte la diversidad quesera.

 

¿Qué medidas se podrían adoptar para preservar la cultura tradicional del pastoreo y potenciar la elaboración de los quesos tradicionales de los Picos de Europa?

Las condiciones de trabajo son duras y solo con salarios muy elevados que compensaran esta dureza y la necesaria especialización que el trabajo requiere, podría encontrarse mano de obra capaz de asegurar la producción láctea de modo tradicional. Ello repercutiría en el precio del queso que lo haría casi prohibitivo. Es un problema económico y de oferta y demanda. Recurrir a la subvención supondría agravios comparativos con otros sectores que no conviene desencadenar. A medida que los negocios familiares vayan desapareciendo, generalmente por mortalidad y no continuidad de nuevas generaciones, este sector irá desapareciendo. Es una forma tradicional que no encuentra acomodo en el nuevo marco económico.

 

Ponencia de Luna Agrados en los Bufones de Pría. Foto: Francisco Granda.

Ponencia de Luna Agrados en los Bufones de Pría. Foto: Francisco Granda.

Un año más ha llamado la atención el buen ambiente entre los participantes en el curso, que en muchos casos repiten la experiencia, ¿verdad?

Efectivamente hay gente que repite, porque el programa del curso cada año es novedoso. Y hay un buen ambiente que en algunos casos es ya una amistad de amigos que quedan de año en año para verse en "el curso de Asturias", que es como muchos lo conocen. Hay un buen ambiente y yo quiero recalcar la seriedad y la disciplina del alumnado con el horario, lo cual no me sorprende porque mayoritariamente son alumnos de la UNED, y si hay alguien disciplinado y con voluntad y ganas de estudiar y de aprender son los alumnos de la UNED.

 

Podría decirse que este curso permite contemplar el paisaje con otros ojos...

Ese es el objetivo. Cuando sales al campo, si sales con un biólogo, la vegetación la ves ya diferente. Si sales con un historiador, te explica cosas que se te escapan, y lo mismo con la arqueología, la geografía, la geomorfología... Se trata de ponerse las gafas de una determinada disciplina para ver la realidad con un prisma diferente.

 

 

Pablo Núñez

Los paisajes de Asturias: del occidente al oriente
CA Asociado Asturias. Cangas de Onís.

 

Fotografías del curso "Los paisajes de Asturias: del occidente al oriente"

Otros cursos de verano