CABALLEROS MUSULMANES


José Manuel Rodríguez García



 CABALLEROS MUSULMANES

(José Manuel Rodríguez García, 1991)
 
 
 
 
 
 

 
Durante  este  trabajo  vamos   a  intentar  averiguar  si existía, en  realidad, una  clase  de  personas, dentro  de  la cultura y la sociedad isláinica, que formaran  una élite militar y  social  el  estilo  de   la  orden  de  los   defensores(  o bellatores),  los  caballeros,   que  se  daba  en  la   Europa Cristiana. Una vez aclarado ésto, mostraremos,  si existe dicho grupo,  cuales  eran  sus  ideales.  Buscaremos   el  origen  y evolución de  ese  grupo y  de sus  valores; para,  finalmente, hacer  un  balance  final  en  unas  someras  conclusiones  que aclaren el tema de debate.
 
 

 Los Caballeros

 Por definición,  la cultura Islámica no puede admitir la existencia  de un  grupo de privilegiados,  que tendrían  el dominio  de las armas y cuya misión  sería defender al pueblo y la   religión  cristiana  (  en  el  caso   de  los  caballeros cristianos de Europa), ya  que el Corán propugna la igualdad de todos  los hombres.  En  realidad  el cristianismo  también  lo hace,  pero el Corán no sólo es un libro religioso: sino que es el libro  por el  que se  rige  toda la  sociedad musulmana  al estar incluído en  él  preceptos  de gobierno,  convivencia y religión.

 En realidad se  admite al menos una diferenciación  social por nacimiento: esto es la de los  "cherifiennes", las familias que  pretender descender  o tener  una relación  directa con el profeta. Pero  aparte  de éste  grupo,  no  se puede  dejar  de admitir que la sociedad Islámica era  una sociedad jerarquizada aunque en un  sentido diferente  a lo que  sucedía en el  mundo feudal europeo. No existe el  grupo de los defensores  pero hay una jerarquía de linajes de  familias. Cuanto más  antigua, más cantidad de sangre  árabe posea, mayores logros militares  haya conquistado y  mayores riquezas  posea(  así el  número que  la integra  es mayor), más  noble será  los  miembros esa  familia, clan o grupo tribal;  porque a ese honor colectivo  se le añade un honor personal . Pero todo ello lo veremos más adelante.

    Parece que la  función militar no es determinante,  sobre todo  una vez  que la  civilización  Islámica  ha alcanzado  un cierto  nivel de  desarrollo a partir  de la  segunda mitad del s.VIII,  para elevar  el  nivel de  una  persona o  familia. De hecho  a  personajes de  la  corte,  que  en  muchos casos  han llegado  allí tras una  verdadera carrera  de honores desde los más bajos pisos de  la burocracia cortesana( eso sí, siempre es conveniente   que  pertenezcan  o  sean   respaldados-  o  sean clientes- de  una poderosa y  antigua familia)  se les  conceden cargos militares  de importancia después  de su carrera  civil. Claro, que algunos gobiernos, como almorávides, almohades y benimeríes, que daban la primací a la yihad (guerra santa islámica), es de entender que el elemento militar gozara de gran prestigio.

 Estos  cargo  militares representan  una  importante fuente  de riquezas y poder para   dichos personajes pero no parecen determinantes. Sin embargo, como veremos más  tarde, hubo momentos  de la historia  islámica   en  los  que  se   estuvo  muy  cerca   de establecerse una élite militar social, con  su propia ideología y sistemas de extracción de  la riqueza próximos al de la clase feudal cristiana, al frente de los estados musulmanes.
 

 LOS ORíGENES.

 Debemos empezar por los tiempos  en que las tribus paganas árabes guerreaban continuamente  en la Península  arábiga antes de  la llegada  del Corán.  A éste  periodo de  la historia del mundo árabe se la conoce por: "  AI-Jahiliya".

 Durante este periodo de la historia,  las guerreras tribus árabes del desierto  tenían su propio código de  comportamiento que   regulaba  las   relaciones  honorables   entre  tribus  y personas; todo  ello constituía el código  del Muru'a. En él  se encerraban  las virtudes  más  apreciadas  por los  árabes  del desierto. Constituía el código tácito  del honor, de la virtud, de la caballerosidad y de la gallardía, mantenido y  reconocido por  todas las  tribus;  estableciéndose  como una  especie  de orden  y/o  código de  comportamiento(principalmente  privado), construído a  partir de las hazañas y  los héroes de las luchas intertribales. El honor era el tema central  del código. Ningún jefe podía seguir sin los  atributos del honor: libre  de culpa y mácula,  debía de ser  valeroso, hospitalario, caballeroso  y orgulloso.  Muru'a  también  incluía  la  continencia  ante  la adversidad,  el  valor  en la  guerra,sacrificio,  honor  a  la rr palabra dada, indulgencia  templanza y protección para con  los débiles, la  asistencia de  asilo, la  venganza  e sangre,  ser fiel, leal.. .y  ,sobre todo,  generoso. La  generosidad extrema constituía un tipo de  heroismo más refinado que el de el campo de  batalla  y  Hattim   fue  su  principal  exponente (1)  .  Las mujeres, principalmente las  de alta alcurnia( al pertenecer  a una familia poderosa, rica,con abundantes miembros y  tradición militar),  también podían tener un importante papel  y gozar de las   mismas   cualidades   que   los   héroes   caballerescos, constituyendo su propia leyenda(2 )

 Por supuesto  éste código no estaba  escrito (  hasta al menos 30  años  antes  de  la  Hegira),  pero  era  recogido  por las narraciones de los poetas que cantaban y  alababan las acciones valerosas de  tal tribu o r persona. Tradición oral  fundamental en   el  desierto,   vía  de   comunicación   de  costumbre   y conocimientos. De hecho  los poetas  eran muy honrados por  sus respectivos  clanes  y tribus  y ,en  muchos  casos,  además de guardar las  tradiciones, exaltar  a los guerreros en  la lucha con  los  ejemplos  de  sus  antepasados  se  constituían  como verdaderos representantes de  sus grupos. Muchos poetas  fueron excelentes  jinetes  y  cazadores  que  cabalgaron  en  pos  de aventuras    y  que  ayudaron  a  establecer  dicho  código  de caballerosidad basado  en las hazañas,  nobles y valerosas,  en la   lealtad  y  el  sacrificio  personal.  Algunos  autores(3) afirman que  éste   código   les dio   a estos  indómitos e  indisciplinados  nómadas  la  visión de  un  modo  de  vida más heroico  e  idealista,  preparando  así  el   camino  hacia  el islamismo y el mensaje divino del  profeta. En cualquier  caso, este  les  otorgaba de  úna  tradición  propia, distinta  a  la zoroatrista, cristiana o hebraica; considerándose los  árabes a sí mismo  como nobles, con un  orgullo de  sangre, elocuencia y poesía, su manejo de la espada y el caballo(4), y  el respeto y orgullo  por  sus  ancestros.  Todos  estas tradiciones  orales dieron lugar al género de  los AI-Sira, que tienen  como origen la narración de las luchas tribales ( Ayyan -aI-Arab)
 Estos  ideales  paganos aún  perviven.  El  Islamismo  les dotaría  de una  nueva  dimensión  e ímpetu,  aprovechando  las mismas características del carácter del pueblo creyente árabe.
 

MAHOMA Y EL ISLAM

 La  llegada de  Mahoma  y la  religión islámica  supuso la expansión  de las tradiciones tribales arabesr al  ser éstas el puéblo  elegido para  la  expansión del  Islam  a través  de la yihad,  o guerra Santa. la yihad era un deber colectivo de todo musulmán  y  estaba dentro  de  la  tradición guerrera  de  las tribus árabes. Si antes éstas  habían combatido por el  botín y el honor  ahora lo harán por lo mismo aunque con el fundamental acicate, y elemento de  unidad, de la religión Islámica. Ser un hombre de yihad  se convertirá en un elemento fundamental  para cualquier buen caballero y/o caudillo.

 HONOR  Y  LINAJE. Lo  que  no  destruyó  el  Islam  fue  la organización tribal  de la sociedad  árabe. Organización que  , junto a  sus  valores,  se  impondría  allí  donde  las  ar,mas musulmanas triunfaran, aunque  fueran  sobre pueblos  con  una teórica  superioridad  cultural a  la civilización  Islámica en sus primeros  tiempos.  Además la  organización tribal  también era común a todos  los pueblos nómadas del norte de  Africa que se unirían  al Islam a finales del S. VII. La estructura tribal era  el  núcleo  de  la  vida  y  la  organización  social.  Su organización era  la siguiente: teniendo  como unidad social  y económica a  la tienda (beit), se  pasaba al  campamento ( rama de un  linaje familiar>  y de allí  al linaje  y al clan,  para acabar englobados en una determinada tribu.  El individuo debía lealtad absoluta e  indivisa primero  al clan(5 ) y  luego a  la tribu. En el concepto del honor es más importante  el "ser" que el "tener". Cuanto una familia  o tribu más cantidad  de sangre árabe poseyera, mayor  fuera  la antigúedad  de su linaje,  y hubiera  conseguido mayores logros militares y más rica fuese ( y cuente así con un  mayor número de clientes);  mas importante serias esa familia,  tribu  y sus  miembros  en la sociedad y
estado donde se desarrollaran. Aunque el  concepto del honor  y de la nobleza de sangre eran  determinantes, la riqueza de un ????? cian también pesaba  en su consideración social. Sin embargo, y aunque el Islam  no  hace  diferencias sociales  de base,  en realidad  si  existía   esa  diferencia  social  basada  a   la adscripcion  a clanes  agnáticos.  De ahí  que se  entienda  la importancia  que se  daba al estudio  de la  genealogía de cada grupo.  Mientras  que  Ibn Kaldún  propugnaba  la  importancia decisiva de la pureza  de sangre, árabe, de un linaje; Averroes prefería cifrarlo en  la ancianidad del. establecimiento de  una familia  y la ilustración  de sus miembros. El Sharaf, el honor, es  el  elemento  determinante  en  la   diferenciación  de  la categoría  social,  existiendo  varias  graduaciones y tipos diferentes de Sharaf(6 ) . Existe  un    honor   individual (esencialmente masculino)  determinado por  sus actos  y el  de sus familiares; y  un honor del  grupo familiar determinado por los  actos  de  sus miembros.  El  sharaf o nif es  el honor masculino de carácter activo; el cual aumentaba cuanto más importantes fueran las hazañas  militares que llevara a cabo él y su grupo familiar.  Pero también existe un honor femenino, de carácter pasivo:  el ird o hormcen,  .propio de  las mujeres que deben  destacarse por  su honestidad,  timidez  y castidad.  Si este  honor  femenino  llega  a  ser  violado  por  otra  tribu supondrá una de las  mayores desgracias y pérdida de honor para la  tribu   humillada.   De hecho  el  rapto  de   mujeres  de campamentos de clanes enemigos  era considerado como una de las mayores  hazañas.,  ya  que  secuestrar  a  las  mujeres  ataca directamente  a  una parte  del  honor  del  grupo.  De ahí  la tradición endogámica de la sociedad tribal. El  ceder una mujer para una  boda con  un miembro  de otro  clan era  un signo  de debilidad.  Los  grupos  más fuertes  tienden  a  acaparar  las mujeres en  detrimento de los  grupos más débiles. Para  reunir; en una sociedad patriarcal  el honor viene  determinado por  la conducta  y los actos de los  hombres (aunque la mujer tenga su propio honor  que  debe se  ser  protegido  a toda  costa). Los valores  son  el honor  y  la vergüenza.  La importancia  viene determinado por la riqueza. La  magnitud del linaje,  la pureza de  sangre  árabe y  la valentía  y  el  poder militar(  más la hospitalidad) . Cada clan  tenía su  propio poeta  y orador  para loar  las heroicas  hazañas  de los  miembros del  clan,  tanto vivos como muertos.  El honor  individual y familiar (beit)  se extiende  sobre todo  el linaje y  es llevado  en herencia. Ser miembro de  un  clan o  linaje imponía  algunas obligaciones  y respuestas bien definidas(  cuanto mayor fuera la categoría  de la familia  a  la que  se pertenecía,  mas se  esperaba de  las acciones de sus miembros). El  honor suponía la sumisión  a las normas tradicionales de conducta y requería  de hechos activos, para lograr la superioridad  y distinción. De  hecho las luchas sociales  entre  tribus podían  ser realizadas  de  diferentes modos,  dando lugar  a  diferentes grados  de reputación  y  de prestigio.   El   honor   debía  ser   considerado   como   más importantante  que  la  vida misma  y  de  hecho  constituía un elemento primordial  para  el  orden social,  constituyendo  un código de  moralidad  y  que  cuya  ruptura  podía  afectar  al equilibrio social existente.
 

 LOS CABALLEROS  MUSULMANES. 

Con la  llegada del Islam,  el ideal de caballero  sigue vivo y adquiere un nuevo  significado y  horizonte.  El caballero  árabe  se  llama  "  faris" y  sus virtudes son  el valor en la  batalla, prudente  en el consejo, la fidelidad  a los amigos, el amor  a la verdad y a la palabra dada, elocuente  en el habla,  magnánimo con  los enemigos,  la protección a  viudas, huérfanos  y pobres,  la generosidad,  la veneración a las  mujeres y la  liberalidad (sobre todo  con los poetas) . Todo ello  caracteriza, y es  algo reconocido por  todo el mundo  árabe,  a  Ali ben  abi Talib,  yerno  del profeta  y casado  con  su   hija  favorita,  considerado  el  ideal   del caballero árabe y primer paladín del Islam.(7).

 Las  hazañas de    Mahoma y  sus compañeros  durante  los primeros  tiempos de  la  expansión  islámica dieron  lugar  al género " AI-Siyar wa-l-Magazi". Todo ello  tiene su origen en la tradición de  los narradores  tribales. Con los primeros musulmanes ésta tradición se hizo escrita y al principio estaba muy ligado la figura del narrador y del historiador(8 ). Los primeros  fueron  perdiendo  prestigio conforme  avanzó  la cultura; sin  embargo siempre  se reconoció  la importancia  de las narraciones para recordar a los antepasados y  reforzar los ánimos.  También existió  el género  de  los Sirat,  verdaderas biografías  caballerescas  que  se  pueden  comparar   con  las novelas  de  caballería  cristianas  como  Amadis  de  Gaula  o Tirante el Blanco(9)

 Por otra  parte la  introducción de  la religión  islámica también produjo  la elevación  de los  ideales caballerescos  a través, principalmente,  de la  escuela Suffí;  dando lugar  al camino de  la Futuwah. La Futuwah  es el  heroísmo espiritual de los valerosos y que remite a la excelencia  del comportamiento, siendo  una realidad  espiritual y  un  modo de  comportamiento
ético que  acerque al  individuo al estado  de Wali,  santidad. Siendo  la  nobleza  de comportamiento  elevada,  consiste  en responder  al deber  del  honor  y del  espíritu  caballeresco, preservando la  religión,  visitando  a parientes  y  enfermos, ocupándose  de las  buenas acciones  y  PO relacionandose  con asuntos   mundanos.  Constituye   una  especie   de   forma  de continuidad elevada,  en el contexto  islámico, de los  valores caballerescos árabes( bravura, generosidad, etc)(10)
 

     LOS ESTADOS MUSULMANES
 La descomposición   del imperio   abbasíe  en Oriente permitió ver la  aparición de jefes militares que se habían imponiendo   progresivamente   a   la  autoridad   del  califa; principalmente  por   persas  y   turcos   que  habían   creado verdaderos  principados  militares,  Ya  en  el  880  se  había incrementado la importancia de a administración  militar sobre la civil,  debido al pago en botín y tierras a los combatientes de la fe( y del  estado) . Ello dio origen al  feudalismo militar de  hecho  ya  que  teóricamente  el  estado  se  reservaba  la propiedad   eminente  de   los  territorios,   permitiendo   el usufructo  de las  tierras por parte  de los  soldados a cambio del diezmo de la  limosna. Este sistema( "itqa"), provoco en en el  mediano  oriente que  que, las  tropas  se convirtieran  en verdaderos ejércitos privados  de sus capitanes, propagando  la desintegración  de la  autoridad califal  y  la integridad  del estado, El sistema  de feudos militares había sido  establecido en 1087 por  Niozain al-Mulk (Bagdag), que reconoció las  primeras heredades,   dando   así   pie  a   la   creación   de   estados semiindependientes.  Ésta  élite militar  selyúcida, sería sería sustituida  por  los turcos  otomanos, así  como  en  Egipto se impondrían los mamelucos.

 La época de las cruzadas  es otro periodo donde  renace el ideal caballeresco,  propagado por  la misma  propaganda de  la época. Destacan dos  figuras en el s. XII,  que van a  llevar a cabo la contraofensiva  de las fuerzas islámicas: Nur-al-Din  y Saladino. Del  primero se  decía que  no había  existido ningún hombre  tan virtuoso  y justo  desde los  primeros tiempos  del
Islam. Se  le alababa  por jefe  militar, por  su austeridad  y valor  y consiguió presentarse  como hombre piadoso, reservado, justo, respetuoso con la palabra  dada y totalmente entregado a la  yihad.  De   Saladino  ,  que  cautivaría  la   imaginación caballeresca  de la  Europa Cristiana, se  le  destacaba por  su generosidad( considerada por  algunos como excesiva), humildad, valor, justicia y  dedicación a la yihad; por su carácter humano y  hospitalario. Las  Cruzadas fueron,  entre  otras cosas,  un periodo   donde   se   encontraron   dos   tipos   de   ideales caballerescos, que en  realidad hubieran sido muy parecidos  si no hubieran estado  muy impregnados  de un matiz religioso;  ya que  los  "caballeros"  de   un  lado  y   otro,  bien   fueran pertenecientes a  una élite nobiliar-feudal  de tipo militar  o guerreros de  importantes familias  árabes, tenían como  misión luchar por su fe.  A pesar 'de la propaganda contra  el enemigo, en ambos lados  se reconocía la valentía, fortaleza o habilidad de  los  guerreros  y caballeros  enemigos,  dándose  casos  de auténtica   confraternidad   de   ideales   entre    caballeros cristianos y musulmanes.
 
 

AL -ANDALUS

 La  situación en  el Al-Andalus,  con  respecto a  la existencia de una  posible clase caballeresca  es la  misma que en   el  resto   del  Islam,   aunque   presente  sus   propias características y  peculiaridades. Ya hemos dicho que conceptos tales como honor, linaje  , familia, orgullo guerrero, o incluso -la  existencia  de clientelas,  estaban  en   el  Islam,  como
consecuencia de su evolución  a partir de las tribus nómadas de Arabia,  estrechamente ligado  al  sentido  de tribu  y  clanes agnáticos. La posible vía  de una mayor  mezcla a nivel cultural y  social quedaba  rota  por la  separación  de la  sociedad en comunidades  religiosas.  La  posible  vía  de integración  del elemento   musulmán  en  una   mezcla  igualitaria   de  rasgos Visigodos fue  deshecha, en  el 716,  con la  muerte de  Abd-lAziz, hijo de Musa,  que se había casado con Egilona,  la viuda de Rodrigo.

 Se  puede   decir,  que   prevaleció  el   componente inmigrado  árabe-beréber,   sobre  el  indígena,   el  cual  se integraría  en  un   plano  de  total  sumisión  cultural,   si exceptuamos  el  elemento   mozárabe.  Ello  se  debió  a   una emigración  colectiva  de  otros   contingentes,  a  partir  de mediados del  s.VIII como  sirios y  beréberes.Lo cual  provocó una mayor  arabización y tribalización  de la sociedad.  Además la  influencia de  la  supremacía  árabe  llegaba a  todos  los campos en los territorios ocupados. Actualmente se  habla de un medio tribal árabe en la España musulmana.

 La organización  militar debió  de ser  fundamental en  el mantenimiento   de  los  clanes  agnáticos,   al  mantener  una solidaridad  entre los  miembros de un  mismo "  kawn " tribal, establecidos en el interior de  un mismo límite o " kura ", que se realizó  durante un proceso que abarca de  los s.VIII al XI.

 Ese proceso, del que con Almanzor aún vemos claras pinceladas,  _ ya se había iniciado con  la llegada de los  feudatarios sirios u  orientales de  Jordania, Egipto  y damasco(  los yundíes  de Baly b.  Bisir,  que habían  sido  derrotados  en el  norte  de África y  que pasarían a la  península como clientela  (mawali) de  Abd al-Rahinan  el  Inmigrado); tropas  y población  que  se convirtieron  en  una  especie de  oligarquía  o  aristocracia, orgullosa de su habilidad guerrera(  caballería) y de su sangre árabe.  Ello  provocaría  conflictos  con  los  beréberes,  que acabarían sometidos y arabizados.  Esta población fue  asentada por  el sistema  de la  "Igta", que  era  un modo  de concesión administrativa sobre  un territorio,  sobre el  que se  ejercía básicamente un derecho  de fiscalidad( la tierra era  propiedad del  estado), a cambio del pago del diezmo; y que era una forma de pago de los combatientes  de la fe. Aún cuando el sistema se fue  haciendo  cada  vez  más hereditario,  parece  ser  que el estado no  perdió el  control de  las mismas,  evitando así  la creación  de  una   nobleza  feudal.  Cuando  el  califato   se desintegre no será  a causa de  problemas rey-  nobleza feudal, sino que  básicamente se  debió a  contradicciones y  tensiones internas, básicamente de componente socio-racial.

 Según el  derecho musulmán  no existía  ninguna diferencia legal entre  los miembros  de la  comunidad, aunque  sí existía una  estratificación en  la realidad.  Aparte  de los  llamados descendientes  del profeta,  nos encontramos  con  la categoría social (  y  "no clase  social")  de  la  "  Jassa",o la  élite,(11) formado por patricios de las principales familias de sangre --árabe y parientes, más o  menos lejanos, del califa  durante el tiempo del califato. La jassa podía estar  integrada por ciertas categorías de altos funcionarios de la  administración central( y ello  incluía  a  aristócratas  árabes,   libertos  u  otros personajes de origen beréber)

 A pesar  de esa diferencia  nadie ha probado la existencia de  relaciones de  tipo vasallático  o  feudal  en la  sociedad musulmana, donde  prevalecieron  las  relaciones  familiares  y unidades tribales;  siendo la religión y  el clan  las bases de la sociedad. Existía  toda una jerarquización a nivel  familiar y a  nivel  oficial por  el puesto  ocupado  en  la corte.  Sin embargo el puesto en ésta era, en  la mayoría de los casos,  el resultado de  un auténtica carrera  de honores, aunque  siempre era importante pertenecer o contar con el  apoyo de una vieja y distinguida familia.
 

CONCLUSIONES

 En  definitiva,  desde un  punto  de  vista  estrictamente legalista no se puede hablar  de la existencia de  un estamento social  equiparable a  la nobleza  cristiana de  Europa, en  el mundo Islámico.  Sin  embargo,  dejando aparte  el  fundamental matiz  religioso   que  separaba   ambas  civilizaciones,   nos encontramos con un ideal de caballería que es prácticamente el mismo en  ambos lados y que  es consecuencia  de la importancia de la  actividad  guerrera y  los  lazos  de sangre.  En  ambos campos son reconocidos los mismos ideales caballerescos:  valor en el  combate, fidelidad  a los  amigos y  a la palabra  dada, prudencia  en  el  consejo,  protección  a   los  más  débiles, generosidad y  magnanimidad (aunque esto  pueda ser  matizable), trato  delicado  para  con  las  damas(12),  honor  personal   y familiar,  importancia por  el respeto  a los antepasados. . .sin embargo a los grupos  que afectan difieren  en su  composición. En  el mundo  musulmán un mismo  honor es  compartido por todos los  miembros de la tribu, aunque cada uno de ellos pueda tener un  honor  personal. El  sentido clánico  y  tribal  supera  las concepciones cristianas de  honor familiar y aunque el  sentido de superioridad militar  es fundamental, éste no deriva de  una concepción divina  de la división de  la sociedad;  sino que es consecuencia de  la tradición guerrera de  todo un pueblo,  con un  sentido de  las relaciones de  sangre mucho  más amplio que las  de  la  aristocracia  cristianan  europea.  Aunque existan clientelas, no se producen relaciones de vasallaje en el  mundo Islámico. Si  en  el  ideal  caballeresco  de  ambos  lados  se destaca la  importancia de  la defensa  de la  religión, en  el bando  cristiano ésta  labor  es  casi  exclusiva de  la  clase caballeresca  feudal;   mientras  que  en   el  mundo  musulmán constituya un deber colectivo.

 Por  otra  parte,  ese  mismo  ideal  dio  lugar  a  obras literarias y  festejos realmente equiparables(13) Además,  sobre la  misma época(14),  se cierne  el  espectro del  progresivo  e inevitable deterioro  del ideal  caballeresco y  de las  gentes que lo  representan: en  ambos bandos  van a  surgir voces  que expresan  su  protesta  ante  la  existencia   y  aparición  de ricoshommes que por el  sólo hecho de portar armas se pretenden caballeros,  o que  claman contra la  aparición en  el campo de batalla de las innobles armas de fuego.(15.)

 En  fin, a  nivel personal  muchos  hombres podrían  haber cambiado  de religión  y  sin  embargo continuar  con  el mismo espíritu  caballeresco.  Sin  embargo la  integración  de éstos hombres e ideales  en cada  una de  las sociedades  se haría  a niveles diferentes.
 

(Texto escaneado y pasado por OCR. Se han eliminado las notas a pie de página. Puede haber errores por el paso del OCR)
 

0
.
Vuelta al principio  | Indice artículos/ Enlace a la pagina de conexiones



 
 

La página sobre el medioevo de Ana y José Manuel