Los reyes católicos
El Imperio
Apendices
Bibliografía

 -INTRODUCCION:
 
 

 "Un peso menor de lo feudal favoreciò la apariciòn de estructuras modernas"


 

 En el medievo los ejèrcitos españoles estaban màs o menos de acordes con los del resto de Europa, aunque con diferencias: el esfuerzo continuado de 8 siglos de guerra( contra los àrabes o entre ellos mismos) habìa dado lugar a un pueblo esforzado y habituado a alzar las armas cuando era convocado, principalemente por el rey (debido al tamaño de las empresas), para engrosar el ejèrcito feudal. Por lo que el rey intentò ir racionalizando el uso de esa masa; como se puede observar el el Fuero Juzgo,la Partida II de Alfonso X y el "libro de los estados"(s,XIV). Aunque, en la pràctica, estas medidas tuvieron muy escaso èxito debido a la aùn dìscola disposiciòn de los fuertes señores feudales( con sus mesnadas). De ahì que los reyes tuvieran un gran interès en contar con unas tropas permanentes de soldados aguerridos y disciplinados( leales). Estos principios de organización se hacen visibles en las cortes de Burgos de 1338, que es cuando aparece la figura del soldado( a sueldo del rey-contrato); en 1390, en las cortes de Güadalajara donde se aprueba un proyecto para el armamento general en funciòn de las facultades contritutivas de cada sùbdito...lo cual tuvo que volver a recordarse en las cortes de Burgos de 1430."De hecho,la inestabilidad polìtica que originaba la necesidad de èstas reformas,en realidad las impedìa". La aplicaciòn efectiva de èstas reformas no se consiguiò hasta el reinado de los reyes catòlicos.Por lo tanto cuando èstos promulgaron sus ordenanzas de 1495,1496 y 1503 ya contaban con una base anterior.

     Una innovaciòn caracterìstica del ejèrcito moderno es la primacìa de la infanterìa. Sin embargo èste papel destacado de la infanterìa no se habìa perdido en España durante el medievo; ya que las milicias concejiles (formados principalmemte por soldados a pie) tenìan un importante papel en el ejèrcito medieval. Aunque se asumìa la primacìa de los caballeros en la defensa y en las "grandes guerras", la misiòn del pueblo llano era ensalzada. Lo cual es pefectamente lògico debido a la guerra de fronteras que se llevó a cabo y que necesitaba de una población que luchara,afianzara y repoblara las nuevas tierras. Además siempre había más infantes que caballeros y las diferencias entre ambos no eran tan grandes como en el resto de la europa cristiana debido a que gran parte eran caballeros villanos que se habían alzado en la escala social por poder mantener y armarse como jinetes( especialmente en Castilla).   Desde otro punto de vista en éste renacer general de la infanería es de destacar el papel de los humanistas que la apoyaron,como continuación de los valores de la antigùa Roma. Como Maquiavelo o Alonso de Palencia( consejero del rey Fernando y que en 1459 escribió el "tratado de la perfección del triunfo militar").

     En este trabajo intentaré aclarar, o demostrar, la importancia que tuvo la creación de un ejército para la configuración y solidificación del nuevo estado moderno. Así mismo hablaré de la posible diferenciación entre ejército imperial y ejército " español "; y, en el caso de que no se pudieran identificar, de la importancia del elemento nacional dentro de ese gran ejército.También me preocuparé por los aspectos formales de organización y acciones de dicho ejército y de la posible diferencia de uso entre Carlos I y Felipe II. Y, en definitiva, del papel de la milicia en el s.XVI....
 
 

LOS REYES CATOLICOS


 

 

 A principios del S.XV,Castilla ya daba claras muestras de recuperación de la crisis económica y demográfica de los s.XIII y XIV( Por delante de las otras provincias de España).

   La guerra que se había llevado a cabo a comienzos del tercer tercio del s.Xv por la corona de Castilla entre Isabel y Fernando frente a los pretendientes portugueses había tenido todas las características de una guerra feudal, en la que los poderosos nobles y las ciudades se decantaban por uno u otro pretendiente según sus " intereses" y eran los que aportaban la mayor parte de los efectivos bélicos

   Con respecto a lo que a nosotros nos interesa, es decir, los antecedentes que se dieron en ésta época para la formación de ese ejército español del s.XVI ,existen 2 periodos o acontecimientos claves que nos enmarcan el proceso.( Aparte del propio significado del papel de un ejército en un naciente estado moderno): La guerra de Granada y las campañas de Italia

  1- La Guerra de Granada: Fue una guerra larga y masiva en la que desde el principio los reyes estuvieron al frente de sus tropas.

     Los Reyes Católicos contaron , para la guerra, además de con las fuerzas "permanentes" de la Guardia real y de la Hermandad, con las milicias concejiles; también recurrrieron de forma masiva a los vasallos de la corona beneficiarios de una especie de renta en forma de feudo " el acostamiento"; así como a las importantes huestes nobiliares del duque de Medina Sidonia y otros... Aragón aportó fuerzas auxiliares y Cataluña barcos para el transporte y el bloqueo efectivo del reino de Granada. Todo esto además de las fuerzas de las órdenes militares, que Fernando se iría encargando de personificar y controlar. En cualquier caso todo el mundo recibía un pago...( Ej: jinete noble 25 maravedíes/día; peón concejil 14-15 maravedíes/día, más la paga,en este caso, de su propio concejo...).

    En las fuerzas combatientes el predominio de la infantería es destacable.Además hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de los jinetes pertenecían a la caballería ligera( montados a la jineta y armados, al igüal que los granadinos, con lanza corta, puñal, espada y coraza ligera). Los peones estaban constituídos por tropas tradicionales: espadachines, ballesteros, espingarderos, lanceros...

   Se puede decir que el  " ejército Granada fue la última hueste medieval de Castilla". La guerra de Granada, en sí misma, fue, a la vez, una guerra medieval y moderna. Medieval por su justificación ideológica de cruzada (que pervivió a lo largo del s.XVI), por la hetereogenidad y amplia base social de sus tropas, por la reunión de huestes y la forma de mantenerlas en campaña, por las vías de ingreso económico provinientes del Papa(...), la iglesia y emprésitos...(aunque su cantidad,complejidad de formas y el buen uso del dinero que realizaron los Reyes Católicos marquen un estilo nuevo y más rentable). Moderno por la propia autoridad política que lo impuso y dirigió, el aumento de la artillería, el esfuerzo por aumentar y reglamentar el reclutamiento y organización de los peones y todos los detalles organizativos y tácticos del ejército.( Aunque no hubo ni cambios tácticos ni estratégicos en el uso de las tropas ya que seguían organizándose en "batallas", y la  estrategia era la del cerco y desgaste).

    2- Las campañas de Italia: Como repuesta al intento de Francia de dominar la península itálica se formó la Liga de Venecia formada por: Venecia, el Papa, el emperador, Reyes Católicos y el duque de Milàn.

  Durante la primera campaña,las tropas españolas( 5600 hombres de los Güardias de Castilla,de los que unos 600 serían jinetes), después de su derrota en Seminara (1495), se dedicaron a una especie de guerra de guerrillas para la que estaban más preparados (movilidad de la infantería (armados tradicionalmente) y caballería ligera, escasa artillería...).Al iniciarse la segunda campaña, el recibo de refuerzos de España ,su reorganización táctica, junto con 2000 lanquesnetes alemanes_ permitieron maniobras de mayor amplitud que darían como resultados las victorias de Seminara, Ceriñola y Garellano y que en 1504 Nápoles pasa a ser definitivamente parte de la corona española .
 

     -Caracterìsticas de la campaña:

  -El ejército español(castellano) que intervino formaba parte de los "Güardias reales de Castilla"( ya experimentadas en Granada y totalmente pagadas a travès de la hacienda real, y que se podìan considerar permanentes).

   -Importancia de la infanterìa( dirìamos supremacìa) y de la caballerìa ligera. Con respecto a la infantería se continùa, al principio, el esquema seguido en la guerra de Granada( armados tradicionalmente). Sin embargo pronto y a consecuencia de la experiencia, flexibilidad e innovaciones del mando se va reorganizar: la unidad táctica fundamental es la compañìa (de 500 hombres), una coronelía en campaña se compone de 12 compañias... se va a formar a los piqueros españoles( además de con la pica con espada ,rodela y coraza), al lado de compañìas de arcabuceros y de infantes de manera que se otorguen mutuo apoyo (y ,como en el caso de los suizos, una vez conseguido romper sus primeras lìneas  y haber roto su orden , introducirse los infantes con las espadas entre ellas y hacer una verdadera carnicerìa). La caballerìa ligera tenìa funciones de hostigamiento continuo, exploraciòn, persecuciòn y en algunos casos de carga( por las alas).La creciente presencia y efectividad de las armas de fuego se tenía que notar en el campo de batalla. De ello se dieron prontamente cuenta los españoles,incrementando el número de armas de fuego y formando cuadros más abiertos y de orden disperso para evitar los daños, además de las combinaciones de armas. Por otra parte también otorgaron una mayor importancia al soldado individual, en acciones aisladas( o de "camisas pardas"), en contra de los grandiosos, compactos y cerrados cuadros de otros ejércitos.

   -Creciente presencia e importancia de la artillerìa ya no sòlo en los sitios, sino en el campo de batalla. En èste aspecto se consideraba a los franceses como la  primera artillerìa de Europa. Sin embargo el uso en las batallas campales aùn no es decisivo y es muy vulnerable al ataque de la caballerìa. Ademàs los infantes españoles aprenden a protegerse de ella "no teniendo ningùn reparo en tirarse al suelo o cavar tricheras" (algo que consideraban muy mal vistos los "nobles y caballerosos " franceses...). A partir de ahora se otorgará una creciente importancia al arte de las fortificaciones y asedios.

  -Si bien es claro el avance en la táctica, la estrategia de las campañas no varió (de hecho más o menos se mantuvo durante toda la edad moderna), basándose ésta en el desgaste: corte y obstaculación de las líneas de suministro y comunicación del enemigo, arrasamiento del terrotorio enemigo( sobre el que si era posible se desarrollaría toda la campaña) y ganando posiciones a través de plazas fuertes; rehusando, por lo general, las grande batallas presumiblemente decisitorias.

  Conclusión :
     No cabe duda de que la milicia, o la creacción de un cuerpo permanente de ejército, siempre disponible y al servicio ùnico de la corona, realiza un papel fundamental en la reafirmaciòn del poder central de un estado moderno (aunque sólo sea por el poder cohercitivo que da a la corona -contando con esa importante, permanente y leal fuerza guerrera-, de cara al interior y como instrumento de reafirmación de un estado nacional respecto a una política exterior-especialmente con campañas victoriosas-). Por otra parte el simple hecho de mantener una fuerza permanente al servicio de la corona supone,o implica, el desarrollo de la hacienda real.Ademàs tambièn significa el reforzamiento de tendencias y rasgos ya anteriormente visibles: elaboraciòn de còdigos militares complejos, adiestramientos colectivos (tanto infanterìa como caballerìa), uso màs frecuente de uniformes y signos distintivos, desarrollo de una civilizaciòn de campamentos militares...en 1500 solo se estaba en sus principios.

     El ejército del que dispusieron los Reyes Católicos se nutría por una parte por medio de vías tradicionales como la llamada al reclutamiento masivo (los Reyes Católicos la siguen llevando a cabo de una manera más efectiva realizando una especialización en el encuadramiento y poniendo las tropas bajo especialistas) , levas feudales ( que también llegó a hacer Felipe II con ocasión de la invasión de Portugal) y milicias concejiles,o bien con la creación y ampliación de un ejército real y permanente, sujeto de manera directa a la monarquía (estado) y pagado por la hacienda real (el origen de éstas tropas es el cuerpo de Guardias reales de Castilla).Aparte de las fuerzas de base territorial: hombres de acostamiento y caballeros de cuantía.

   El ùnico aspecto de las fuerzas armadas que la corona no pudo sostener habitualmente era la marina. Por lo que cuando se necesitaba se alquilaban barcos y tripulaciones donde embarcaban artillería y tropas regias (hubo momentos en que tuvieron que sostener una armada en el Mediterràneo y otra en el Atlàntico). En realidad ésto era practica común entre todos los reinos europeos de la época y se mantuvo hasta bien entrada la segunda mitad del siglo (pero aún la gran empresa de la Armada tuvo que alquilar y "confiscar" algunas naves).

 Por otra parte, aunque durante este periodo apenas se esbozara, el verdadero ejército efectivo permanecía fuera de la península mientras que ésta quedaba encomendada a unas cuantas tropas reales y sobre la base de las milicias provinciale

     Con respecto a lo social no se puede hablar, todavía, del papel de un ejército estable en la socieda ya que no era así. Pero ya se puede ver que los frutos de 8 siglos de guerra nos dan unas características peculiares, que se acentuarán cuanda salga nuestro ejército a luchar a campos de Europa. Son, principalmente, las de un pueblo habituado a la guerra, gracias a la cual se puede conseguir la promoción dentro la escala social y en la que los valores, que para otras partes de europa son más o menos exclusivos de la nobleza, de hidalguía, honor, caballerosidad han trascendido a todas las capas de la sociedad gracias, en buena parte, al papel integrador del ejército( que se dió durante la edad media- aunque en mucha menor medida- a través de las abundantes levas y la caballería villana, y, especialmente, durante la época moderna a través del ejército real)
 
 

EL IMPERIO

  Como ya sabemos el papel del ejército era fundamental para el naciente estado moderno entre las otras demás razones porque también promovía o forzaba a que se modernizaran otras instituciones o instrumentos( como la hacienda y la administración que desde los reyes católicos estubo muy relaccionada con el ejército) así como ser el apoyo físico de las monarquías. Por otra parte servía como intrumento integrador de la población y como máxima muestra de las naciones. Visto todo ésto no es de extrañar que el ejército fuera de vital importancia para el Imperio tanto más si cabe que era totalmente imprescindible si se quería mantener el control sobre territorios y poblaciones tan extensos como diversos como los que formaban el Imperio mundial y español de los s.XVI y XVII. Además no hay que olvidar que el clima que existió durante al menos 150 años fue de guerra casi continua en Europa. Pero además de sus conflictos en Europa, España tenía que enfrentarse a empresas bélicas en el Mediterráneo( contra turcos, piratas y franceses), el atlántico( contra africanos e ingleses) y el mar del norte( contra los holandeses), además de la conquista del Nuevo Mundo y las exploraciones y conquistas de archipiélagos en el Pacífico.

 Con Carlos V viene la idéa de Imperio y todos los problemas que eso conllevó( empezando por el total desconocimiento de los problemas castellanos a su llegada y la preocupación ya expuesta a través del movimiento de las Comunidades de que se abandonara o sacrificara a Castilla en favor del imperio europeo). Es obvio que entre los dos monarcas imperiales( Carlos I y su imperio mundial y Felipe II con su imperio español) había diferencias, tanto conceptuales como temporales:          Por una parte el propio concepto de imperio en el que el Sacro imperio germánico mundial, difiere del imperio español. La diferncia estriba tanto en la palabra imperio( el de Felipe ya no implica una preponderancia y protección del emperador sobre los otros demás reyes católicos- en una Europa en la que por otras parte ya aparecen repúblicas y reyes porotestantes-,aunque los reyes españoles y, principalmente Felipe II, se consideraran los principales defensores del catolicismo), como en los siguientes adjetivos( debido a la división del imperio a la muerte de Carlos V y los posteriores acontecimientos en centroeuropa además de la fijación española por los asuntos internos, del Mediterráneo y de su imperio de ultamar)

        Por otra parte de la consolidación de las estructuras del estado moderno, conseguido bajo Carlos V. Un ejemplo significativo es la figura del rey-soldado encarnado por Carlos V y reafirmada por su presencia en los campos de batalla. Ésta figura está acaballo del ideal caballeresco y medieval del rey como guerrero y de la figura moderna del rey jefe del ejército permanente y representante o identificador supremo de la nación. Una vez que se consiguió ésto( la modernización de las estructuras para la monarquía absoluta) ya no hacía falta que el rey se siguiera exponiendo en los campos de batalla, como ya Felipe II hizo.

 Pero bueno vayamos al fondo de la cuestión, que no es otro que demostrar la preponderancia del ejército español sobre los demás ejércitos de su época( hasta, digamos por poner una fecha, 1643-año de la gran derrota en Rocroi-). Pero antes de empezar quisiera hacer notar que mientras durante_ las anteriores etapas de la historia, el cambio en las personas, instituciones o estamentos que poseían el control de las armas había repercutido en una nueva organización del estado o la sociedad a favor de esas personas, durante la edad moderna o los s.XVI y XVII la infantería española que se había convertido en la reina indiscutible del ejército y que estaba compuesta por la gente del campo, plebeyos y baja nobleza no sólo no luchó, ni se constituyó en elemento reformador, en el sentido de una mayor democracia en la administración o en el apoyo al ascenso de nuevos estamentos sociales( como así ocurrió en los paises protestantes); sino que se convirtió en el principal defensor de la corona y el catolicismo de la contrarreforma. Ésto se debió al logro de identificar corona con el ejército y pueblo, al trasvase de ciertos ideales caballerescos o aristocráticos a toda la sociedad y a la idéa de que sevir en el ejército por Dios y por el rey prestigiaba y era motivo de ascenso social

 Con respecto a la estrategia global del Imperio era evidente que las zonas de principal interés para los españoles era la zona Mediterránrea y Atlántica( como camino de América). Los intereses en centroeuropa vinieron con la elección imperial de Carlos V, aunque Castilla ya tenía unas fuetes relacciones con las ciudades comerciales de Flandes. Muchos se preguntan por qué Felipe II continuó con la guerra en dicha zona. Hay varias explicaciones: por una parte tenía que defender unas posesiones territoriales, por otra parte ya menguadas tras la muerte de Carlos V; por otra muchos piensan que se consideraba a Flandes como la barrera del imperio donde se tendrían que dirimir todas las cuestiones contra los protestantes y si era posible contra Francia... en cualquier caso es muy difícil para un imperio abandonar territorios sin más, después de haber perdido vidas y dinero.

 1-La preponderancia militar del ejército español: Ya hemos hablado que la estrategia no cambió salvo en el aspecto que durante las guerra de Flandes el arte de la forfificación había avanzado tanto que hacía casi imposible una victoria rápida( ya que los holandeses se protegían en ciudades con el nuevo tipo de fortificación lo cual requería más tiempo, más construcciones y hombres, además de ir asaltando o más bien cercando cada ciudad) y requería mayor número de hombres y de dinero para pagarlos. En el aspacto estrictamente militar, el ejército imperial estaba compuesto por tropas de diversas nacionalidades, aunque todas pertenecientes o aliadas al imperio por lo tanto no existían o eran muy escasos los mercenarios, muy presentes en los demás ejércitos de la época. La superioridad de las tropas de infantería española era reconocida desdes su glorioso papel en las guerras de Italia, en las que además habían adquirido una mayor experiencia y de donde había salido la definitiva organización táctica del ejército español. Ésto era reconocido por todos, empezando por sus enemigos y continuando por los reyes que no tenían ningún reparo en afirmar que la principal fuerza del ejército eran las armas castellanas( además de todo el dinero de Castilla invertido en las campañas). Esta superioridad se basaba:

 1-La capacidad combativa de las tropas españolas demostrado tanto en los combates a campo abierto como en los cercos( atacando o defendiendo)
 2-El alto sentido de lealtad y fidelidad a la corona, reforzado por una cierta idéa de cruzada y apoyado, según ciertos autores, en que estaban demasiado lejos de casa como para volver( siguiendo el dicho de que a mayor distancia de casa mayor efectividad de las tropas)
 3-La experiencia de sus tropas. La mayor parte tropas veteranas de las campañas en España e Italia
 4-La alta preparación técnica y adiestramiento de sus tropas y su organización en la forma de tercios. Tropas que por otra parte eran voluntarios reclutados entra el pueblo plebeyo y amplio sectores de la noleza( principalmente baja nobleza y segundones)
 5-Su utilización en el campo de batalla: aunque raramente constituían más del 12% del ejército imperial, esta proporción se aumentaba en el ejército de campaña y constituían las tropas de choque, la punta de diamente del ejército.

 En definitiva el gran éxito de las tropas españolas se basaba en su adiestramiento( tanto técnico como psicológico) y su organización en tercios, las unidades tácticas más avanzadas del s.XVI, que el resto de las potencias imitarían a partir del último cuarto del s.XVI,y que permitían formas de empleo flexibles y más individualistas( o acciones de "encamisados", de pequeños grupos, en los que los españoles consiguieron una gran especialización). Sin embargo a éstas tropas de élite del ejército había que arroparlas con las demás tropas y recompensarlas económicamente( "ventajas")

 En otro aspecto durante la guerra en Flandes asistimos a la concrección de una guerra más profesionalizada( en la que por ejemplo se establecen acuerdos sobre la entrega de prisioneros, que se haría de forma general una vez al año- hasta ahora, como ningún ejército tenía la capacidad ni voluntad de tratar este creciente problema se solía eliminar a todos los prisioneros.-) y moderna, en la que se abandonan tendencias usos y valores medievales sobre la guerra( ahora los generales y las tropas tenían que ser más prudentes que temerarios, había que mirar en beneficio del estado-en dinero y vidas- ) y los ejércitos y soldados están impregnados de un espíritu nacionalista.

 Para todos los ejércitos de la época era fundamental contar con una gran cantidad de soldados y dinero para mantener las campañas. Por lo tanto la fiscalidad, conseguir fondos para el ejército, y el reclutamiento se convirtieron en temas básicos. Cuando éstos fallaban las campañas solían detenerse o fracasar. Éste fue el principal problema para el ejército imperial español: las tropas y campañas que sostuvo fueron tantas que provocaron retrasos en las pagas, luego motines y finalmentes la bancarrota española; por otras parte el reclutamiento de tropas españolas se hizo cada vez más difícil aún recurriendo a indeseables, debido a la constantes campañas de reclutamiento y la crisis económica y demográfica de fines del s.XVI y s.XVII. Como punto final a ésta problemática se le vino a añadir el que el ya gran dificultoso viaje que tenía que emprender las tropas españolas( e italianas ya incorporadas al reino) hasta llegar al lugar de operaciones en los Países Bajos, y que se había llevado a cabo gracias al "camino español", se vió casi totalmente imposibilitado debido al reforzamiento de Francia, por lo que durante el s.XVII las cada vez más exiguas tropas españolas destinadas a Flandes tenían que viajar por la insegura ruta marítima y dependiendo, muchas veces para el éxito de su empresa, de la suerte y la variable voluntad de los ingleses

 2-La sociedad y el ejército. Su ideología: En el s.XVI sería muy difícil encontrar una nación donde la institución militar tuviera tan alto prestigio como en España. Esta consideración era tanto a nivel internacional como nacional. Internacionalmente se admiraba su efectividad, organización, disciplina...es decir todo aquello que había hecho de los tercios españoles las mejores tropas del mundo, y siguiendo la costumbre de las época se identificaba las características del ejército con todos los estereotipos de una nación. A nivel interior la consideración del ejército se podría ver dasde varios objetivos: para empezar, en España ya existía, aunque resulte tópico repetirlo, una tradición guerrera a través de 8 siglos de guerra que, como ya hemos visto en la introducción, facilitaba la no diferenciación, en el aspecto militar( en el ejército moderno ya no importaba tanto la nobleza como la efectividad y disciplina), y el contacto de los diferentes estamentos de la sociedad; a partir de ahí, más la ayuda de las victorias en las diversas campañas emprendidas y la filtración de unos valores caballerescos, que no medievales, a toda la sociedad a través de los que servían en el ejército, se toma conciencia de la importancia de servir en él, todo ello ayudado por la propaganda real y teniendo en cuenta, además, un factor muy importante como era el sentimiento religioso de la población que hacía que aceptara más o menos entusiásticamente todas aquellas iniciativas en defensa de la fé.

 Los españoles que se alistaban en el ejército lo hacían preferentemente pór 3 razones:
   a- Un espíritu aventurero, reforzado por las campañas victoriosas del ejército.
    b-Por el dinero, lo cual ya no se consideraba deshonroso sino de justo derecho como " soldados fieles a la corona y a la Iglesia". Hay que tener en cuenta que la situación de los campos castellanos a partir de la segunda mitad del s.XVi aún con momentos de explendor, distaba de ser boyante, a lo que contribuía el peso de las cargas tributarias para el ejército
    c-La sociedad, el pueblo estaba completamente convencido que a través de un servicio honroso y destacado en el ejército y fiel al rey se podía conseguir la ascensión social de los miembros integrantes del ejército, los cuales ya eran conscientes de la " alteza de su misión y papel", como se pueden observar en los escritos de los soldados y escritores de la época. Refrendado por la composición del ejército en el que era abundante la presencia de la nobleza( aunque fuera la baja, presencia que disminuyó en gran medida a fines de siglo) al lado y codo a codo con los piqueros del pueblo. Además de un espíritu nacionalista y de emulación guerrera.

  Todos éstos pensamientos e ideales nos los encontramos tanto en los escritos de los propios soldados( que también tenían una tradición oral), como a través de la literatura de los más famosos hombres de letras
 
 

APENDICE

 

 A-La marina y la conquista de América: Con respecto a la marina había 3 centros de actuación: el Mediterráneo,basico para su comunicación con italia y donde tenia que enfrentarse a piratas y turcos; el Océano Atlàntico donde tenía que proteger los litorales peninsulares y africanos y que constitía el camino de América; y el Mar del Norte donde tenia que hacer frente a holandeses e Ingleses.
 A pesar de todo España no realizó una gran política naval de construcción y armamento, teniendo en cuentas todos sus compromisos estratégicos, a pesar de los importantantes astilleros del norte de España e Italia. Aún Felipe II recurría al sistema de asiento, flete y embargo y se limitaba a favorecer la construcción de mercantes que pudieran ser útiles, después de armarlos , para la guerra. Sin embargo su superioridad en el Mediterráneo, con las galeras, y basado en el abordaje directo con su infantería, era manifiesta(...). En el Atlántico, donde se imponía el uso de navíos redondos, como el galeón, tuvo que desarrollar el sistema de convoyes( con navíos de la escuadra real) para proteger sus mercancías americanas del ataque de ingleses, franceses y holandeses; aunque por otra parte no consiguió vencer la más moderna guerra artillera que desarrollaban en éstos mares ingleses y holandeses. La anexión de Portugal vino a suponer un gran respiro para la flota española, que ahora se permitía pasar a la ofensiva, aunque como todos sabemos con no muy buenos resultados. Por otra parte el ejército de Flandes sólo disponía de una flotilla, basada en Dunquerque y que era a todas luces insuficiente para contestar al poderío naval holandes
 Sobre la conquista de América habría mucho que contar pero a modo de apuntes se diría que no fue hasta 1540 cuando las armas de fuego tuvieron importancia durante la conquista( hasta entonces por su escaso número y lentitud apenas si se utilizaban para aullentar e impresionar). Hasta esa fecha las pocas tropas españolas basaron su superioridad en su adiestramiento y organización, el empleo de armas de hierro y el uso del caballo, buscando el contacto directo y con la caballería impactando y sembrando el pánico entre las filas indígenas; además de aprovecharse da las rivalidades internas indígenas y usar, en el gunos momentos, la crueldad y la violencia como medios de persusasión. Las picas, destinadas a luchar contra la caballería, como es obvio sólo se utilizaron a partir de las guerras civiles, donde también adquirió importancia la artilería aunque se enfrentaba al problema casi indisoluble de su transporte

 B-Conclusión: En éste trabajo sobre el papel del ejército español he pretendido huir del excesivo triunfalismo o fatalismo; sin embargo no considero que haya nadie totalmente imparcial al hablar de ciertos temas. Espero que haya quedado clara mi postura en favor de éste ejército español, basado no sólo en su efectividad militar, al mismo tiempo que servía de ejemplo a los demás ejércitos de su época, sino también como un importantísimo instrumento en el nacimiento de las estructuras de los estados modernos, aunque en España la hacienda no se desarrolló como seguro que habrían querido los soldados de Flandes, tanto a nivel administrativo como de concienciación. El fin del poderío español, como ocurrió con casi todos los imperios, se debió a los grandes y diversos retos a los que tuvo que hacer frente sin unas estructuras administrativas, de recursos, hacienda etc, que le pudieran acompañar. Los fallos en la dirección y desarrollo de las campañas bélicas que eran comunes a todos los ejércitos de la época, como la mala fiscalidad y distribución de recursos, etc, en España adquirieron una importancia inusitada debido a su acumulación durante 100 años y a la ingente cantidad de campañas que hubo de llevar a cabo. Por otra parte es de destacar que durante la crisis del XVII lo primero que cayó en españa fue la economía y las estructuras políticas, sólo el ejército pudo hacer frente  a sus compromisos hasta la mitad del siglo, acompañado por la dorada época de las artes españolas.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA (1990). * Se han eliminado las citas y notas a pie de página.


BIBLIOGRAFIA


 

 En el presente apartado está señalado el material empleado en este trabajo, así como otra bibliografía de interés pera el tema

 La guerra en la edad media; de P. Contamine
 Relacciones internacionales en el S.XVI; H. Lapeyre
 El soldado, gentilhombre; R. Puddu
 El ejército de Flandes y el camino español(1567-1690); G. Parker
 Castilla y la conquista del reino de Granada; Ladero Quesada
 Historia de España; dirigida por Miguel Artola
 Guerra y gobierno en la España de los Austrias; J. A. Thompson
 "Tradición militar en la España del S.XV" en Fundacion Universitaria; R. Quatreffages
        "Historia 16, tomos: 14, 45, 63, 69, 76

OTROS:
 El tercio; R. Quatreffages
 España en 1492; Quesada
 La estrategia naval del imperio; J. C. Pery
 La España bélica; Martinez Campos
 A history of the art of war; Oman
 The art of war in Italy; Tayler
 L´art de la guerre au temps de Charles Quint; Lapeyre

  También hay que hacer un apartado especial para la abundante bibliografía de contemporáneos a los hechos y que, en su mayor parte, han participado en los mismos. Algunos de los cuales son:
 "Crónica llamada de las dos conquistas del regno de Nápoles...con los hechos y hazañas maravillosas que en pay y en guerra hizo el Gran Capitán Gonsalvo Hernández y Aguilar y Córdoba"; H. Pérez del Pulgar( 1559)
 "Diálogos militares"; D. García Palacios( 1583)
 "Discurso y regla militar"; M de Eguiluz( 1595)
 "Avisos para soldados y gentes de guerra"; F. Antonio
 "Theórica y práctica de la guerra¨; B. de Mendoza( 1595)
 "El soldado católico¨; J. Gracián( 1611)

ESCRITO  TERMINADO  EL  26 DE JUNIO
DEL  AÑO  DEL  SEÑOR  DE  1990


La página sobre el medioevo de Ana y José Manuel