Por Eva
Giberti*
La aparición
del término transgender proporcionó un lugar para quienes se
sienten y se reconocen en una dimensión diferente de la que abarca el
binomio hombre-mujer. Describe a quienes, al expresar su sentido de
identidad, entran en conflicto con las normas de género según las
convenciones contemporáneas que regulan los comportamiento de cada
sociedad. Quienes forman parte de los grupos constituidos por personas
que se consideran transgénero, señalan que el hecho de formar parte de
dicha categoría no define a una persona como tal, dado que la riqueza
constitutiva de cada ser humano trasciende mucho más allá de tal
condición.
Este es uno de los motivos que conducen a incluir el análisis de la
situación de las personas transgénero en la bioética; no se trata tan
sólo de la denuncia imprescindible frente a la evidencia de la violación
de sus derechos humanos sino de recurrir a una lectura deconstructiva de
los discursos que las califican y de los silencios e indiferencias que
omiten comprometerse con el ejercicio de tales derechos. Se trata de
rescatar los meridianos sociopolíticos y éticos que permitan tornar
visibles y parlantes los cuerpos y las voces de aquellas personas que
operan en territorios que la mayoría considera ajenos. Es decir,
resignificar la extranjería que en clave de perversión se analizó
durante décadas.
La idea normalidad (así como su conceptualización) definida según los
paradigmas impuestos por las leyes, las religiones, las ciencias y las
convenciones sociales ha sido jaqueada por los hechos, las
circunstancias y las actualizaciones que la bioética incluye en sus
territorios. El inquietante y sorprendente amanecer de nuevas formas de
vida, inaugurales o rescatadas de la oscuridad clandestina, demanda
otras miradas, otras escuchas, así como la creación de tensiones éticas
entre lo que se sabía, se deseaba como lo deseable, y las presencias de
otros órdenes protagonizados por seres humanos que defienden sus
derechos.
Los
géneros y las personas
Judith
Butler (1990) sostuvo que más allá de las influencias sociales que
coadyuvan en la construcción de nuestras subjetividades, nosotros/as,
también nos construimos. El género es “el resultado de un proceso
mediante el cual las personas recibimos significados culturales, pero
también los innovamos”. Elegir el género significa que una persona
interprete “las normas de género recibidas de tal forma que las
reproduzca y las organice de nuevo”. Los estudios pioneros acerca del
transexualismo y del travestismo fueron realizados por J. Money (1972) y
por R. Stoller (1973).
El transgénero acoge a gays, lesbianas, transexuales, travestis,
andróginos, intersexuales, hermafroditas, queers (torcidos o extraños) y
a una multiplicidad de rasgos, modalidades, estilos, conductas y todo
comportamiento que signifique rechazo de ordenamientos sexuales que se
consideran inamovibles y establecidos. Se incluye la existencia de
personas que reconociéndose transgenéricas no desean ser identificadas
como hombres o mujeres.
Gilbert Herdt, en su libro Third Sex, Third Gender. Beyond Sexual
Dimorphism en Culture & History, compila un conjunto de artículos que
discuten la viabilidad de la categoría tercer sexo o tercer género.
Según su opinión no hay por qué buscar una relación absoluta entre
orientación sexual y tercer sexo o tercer género. Señala que las
categorías varón y mujer –basadas en criterios anatómicos– no son ni
universales ni conceptos válidos para un sistema de clasificación de
género. La categoría de tercer sexo y tercer género viene a impugnar el
dimorfismo sexual. Es un intento orientado a comprender cómo, en
determinados lugares y momentos históricos, la gente construye
categorías no solamente sobre la base de un cuerpo natural sino también
sobre la base de lo que Garfinkel (1967) llama”genitales culturales”. Se
refiere a quienes trascienden las categorías de varón/mujer,
masculino/femenino y pueden ser agrupados en categorías ontológicas,
identidades, tareas, roles, prácticas e instituciones divergentes que
han resultado en más que dos tipos de personas, como dos sexos (varón y
mujer) y dos géneros (masculino y femenino). Tomo estos datos de la
tesis que escribió Josefina Fernández (1999), un documento antropológico
riguroso y de notable originalidad.
Recorte
del travestismo
Si me
circunscribo al travestismo (Giberti E. 2000), más allá de numerosos
estudios con los que contamos y que producimos, corresponde tener en
cuenta Primeros datos acerca del travestismo en la ciudad de Buenos
Aires llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Aires (Adjuntía de Derechos Humanos a cargo de Diana Maffia) sobre la
situación de los travestis en 1999. En el Informe Preliminar se
encuentran los primeros datos de índole censal consignados en diversos
ítem. El proyecto, que incluye una primera etapa cuantitativa,
exploratoria-descriptiva, informa acerca de la situación económica y de
otras características de la comunidad travesti en la Capital Federal a
partir de una muestra de 147 encuestados.
La ley Antidiscriminatoria de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires 23.595 en su art. 11 indica: “Todas las personas tienen
idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el
derecho a ser diferente” (...) “no admitiéndose discriminaciones que
tiendan a la segregación por razones o con pretexto de (...) género,
orientación sexual (...) caracteres físicos, condición psicofísica... o
cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción
o menoscabo...”. Luis Blanco (2001) introduce algunos comentarios acerca
de la redacción de este párrafo y dice: “En lo que aquí interesa, la ley
indica que: ‘Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales
ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente’. Y
Blanco se pregunta: ‘¿De qué/quiénes?’, como si existiese algún concepto
de ‘normalidad’ con impronta de ‘verdad revelada’”.
En Europa
En 1999,
ante la falta de protección –internacionalmente evaluada– para las
personas transgénero, el Consejo Europeo propuso revisar el artículo 14
de la Convención Europea de Derechos Humanos para incluir la categoría
identidad de género. La propuesta partió de ILGA (European Region of the
International Lesbian and Gay Association). El texto advierte que si la
Convención en sus artículos se refiere a “sexo”, no puede confiarse en
su interpretación para proteger los derechos humanos de las personas
transgénero. ILGA sostuvo que la Convención Europea debería revisar el
artículo 14, el cual tendría que incluir “la identidad de género” para
proteger a transexuales o personas transgéneros. Entre sus considerandos:
“Quienes son transexuales y personas transgenéricas constituyen una de
las minorías más vulnerables en Europa (...). Tanto lesbianas cuanto
gays sobrellevan violencia nominal, acosamiento, discriminación
homofóbica y la negativa de obtener trabajos o servicios, porque su
expresión o identidad de género no corresponde con su sexo según fue
registrado en su nacimiento. Cuando una persona transexual experimenta
reinstalación de género, algunos Estados miembro del Consejo de Europa
rehúsan reconocer el cambio de su género social y/o el cambio de su
morfología corporal. Las personas se ven forzadas a soportar
humillaciones casi diarias al dar a conocer su sexo de nacimiento en
muchas áreas prácticas de vida. De este modo quedan vulnerabilizadas
frente a la discriminación. La Corte Europea de Derechos Humanos condenó
esta práctica particularmente en caso de varones que no podían cambiar
sudocumento de identidad, su pasaporte y su seguro social porque esa
persona quedaba adherida a su sexo de nacimiento”.
Es preciso recordar que en 1950 no habría sido posible considerar la
inclusión de transexualismo, ya que solamente se había reconocido dentro
de círculos médicos, si bien como un tipo de pseudohermafroditismo, y el
texto de la Convención se había inspirado en el de la Declaración
Universal sobre Derechos Humanos, escrito en 1948.
Escucha
de las demandas
Pretender
escuchar a personas transgénero, cuando recurren a la consulta,
desconociendo estos antecedentes (así como las recomendaciones de la
policía londinense y la policía de Seattle para tratar con estas
personas), arriesga permanecer al margen de una realidad sostenida por
comunidades internacionales.
Mi propia experiencia con el travestismo maternante (Giberti E. 2000),
con transexuales (Giberti E. 1993) y con púberes travestis amparados por
la Convención de los Derechos del Niño, de la Niña y la Adolescencia,
pero cuyas vidas pueden desembocar en la prostitución, me sugiere la
perentoriedad de incluir nuevas estrategias técnicas y revisiones
teóricas para acompañarlos en sus demandas. La eficacísima y rotunda
intervención del doctor R.M. Di Sarli en el Encuentro de Bioética,
planteando la necesidad de modificar los imaginarios sociales para que
sea posible entender profesionalmente al padre travesti que acompaña el
nacimiento de su hijo en el hospital, es uno de los aportes que pone
sobre el tapete un tema cuya cotidianidad no sólo nos exige refinar las
teorías sino avalar los derechos de quienes las convenciones sociales
pretenden excluir del ámbito de lo humano.
Bibliografía
Blanco L. (2001): “Comunicación personal”.
Butler J. (1990): Gender Trouble, Routledge. Hay traducción al español.
Paidós.
Fernández J. (2000): “El travestismo: ¿ruptura de las identidades
sexuales?”. Tesis inédita.
Giberti E. (2000): “Travestismo maternante: un anclaje en el transgénero”,
en Actualidad Psicológica, noviembre.
Giberti E. (1993): “Ese deseo de hijo (El caso Mariela)”, Actualidad
Psicológica. Septiembre.
Garfinkel H. (1967): Studies in Ethnomethodology. New Jersey. Prentice
Hall.
Money J. y Elster J. (1972): Man & Women, Boy & Girl, Mentor Books. New
York.
Stoller R. (1973): “Faits et hypothèses, un examen du concept freudien
de bisexualité”. Nouvelle Revue de Psychanalyse, Nº 7. Gallimard. Paris.
* Este artículo sintetiza la presentación realizada en el V
Encuentro Nacional de Comités de Etica de la Salud y Reunión Regional de
Derecho, Etica y Ciencia, sobre “Bioética y Derechos Humanos” (Facultad
de Medicina, UBA, 5 de octubre de 2001). Y anticipa un capítulo del
libro Bioética y bioderecho, compilación de Luis G. Blanco. En
www.evagiberti.com se encuentra una versión más completa del presente
texto.
POSDATA
|
Five. “Los cinco factores (big five) en la evaluación de la
personalidad”, por Claudio Hutz (Universidad de Rio Grande do
Sul) en la Facu de Psico de la UBA, el 18 de 18 a 20,
Independencia 3065. 4957-5886.
Psicofármacos. Taller “Psicofármacos, psicoanálisis,
intersecciones posibles”, con Teresa Gelbert en Escuela de
Psicoterapia para Graduados, el 24 de 21 a 23. Gratuito.
4865-2050.
Poder. “¿Desean las mujeres el poder?”, con Mabel Burin,
Dora Barrancos e Irene Fridman, el 25 a las 20 en APBA, Foro de
Psicoanálisis y Género. 4345-7422. Gratuito.
Transición. “Mujeres y varones en un mundo de
transición”, jornada con Mabel Burin, Juan C. Volnovich, Irene
Meler y otros en UCES, 9 y 10 de noviembre. 4813-0228.
Síntoma. “Escenas del síntoma: de Nietzsche a Freud; de
Wittgenstein y Heidegger a Lacan”, por Guillermo A. Maci en
Centro Psicoanalítico Argentino, desde el 22 a las 20. Gratuito.
4822-4690.
Error. Por un error de edición, el texto que apareció
destacado el jueves pasado, sobre “el discurso devastador del
fundamentalismo...” correspondía a una cita de José P. Feinmann,
a su vez incluida en el texto de Germán García que se publicó en
esa oportunidad.
Guerra. Seminario “Fukuyama con Huntington: fin de la
historia y choque de civilizaciones en la nueva guerra”, por
Rubén Ríos. 4863-0193. rubenhrios@datamarkets.com.ar
Analista. Jornadas “Intervenciones del analista”: 19 y 20
en La Plata, con R. Karothy, A. Dinerstein, H. Levin, I. Vegh y
otros. Lazos Institución Psicoanalítica. (0221) 4823657
Yankelevich. “La clínica del autismo a la psicosis”, con
Héctor Yankelevich (Espace Analytique, París), el 18 a las 21.20
en Facu de Psico, H. Yrigoyen 3242. Gratuito. Informes e
inscripción: Centro Dos, 4961-8072.
Soler. “Clínica de la destitución subjetiva”, seminario
por Colette Soler. Invitados: Diana Rabinovich, Jorge Fariña,
Abraham Gak, Juan Cosentino. 25 y 26 a las 20. Foro
Psicoanalítico de Buenos Aires, 4815-7570.
Artistas. Encuentro de Artistas Internados y Externados
de Hospitales Psiquiátricos, 23 y 24 de octubre. 4489-1707. El
24 a las 18: “Experiencias de desmanicomialización y
transformaciones del hospital psiquiátrico”, con Jorge
Pellegrini, Abelardo Gilabert, Angel Fiasche y Marcelo Ceberio.
Psicopedagogía. “IV Jornadas Interhospitalarias de
Psicopedagogía, I Foro para Padres sobre Problemáticas de la
Crianza”, 18 y 19 de octubre. 49316971. www.congresopei.com.ar
Género. Taller: “Género: el dinero” y “Género: solos y
solas”, para profesionales, con María E. De Palma y Norma Petrín
en Sociedad de Terapia Familiar, el 19 y el 26 a las 17.30
4962-4306.
Don Juan. “La ceguera de un tal Don Juan”, por Juan Perlo
en Agrupo, el 20 a las 10.30. 4951-6083. |
Mail de estas
páginas:
psicologia@pagina12.com.ar . Fax: 4334-2330. |
TRANSEXUALIDAD (EN GENERAL)
|
 |
Los travestís y los cambios de sexo.
Jacques Louis Delpal. Madrid: Tropos Producciones (colección: Tropos
Sexologia, nº 1). No ficción.
El travestismo en la historia, en el arte y en la sociedad. Examen de
los estados sexuales intermedios: transexualismo, travestismo,
bisexualismo. Descripción de casos de transformaciones de sexo.
Virilismo y afeminamiento.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Historia prohibida de la bisexualidad.
Víctor Zalbidea, Chumy-Chumez (ilustraciones). Madrid: Tropos
Producciones, abril 1975 (1ª edición). ISBN: 84-52203-03-8. No ficción.
A pesar del título, el libro es un anecdotario de casos de
intersexualidad notorios en la historia. Con lenguaje ameno y sencillo,
pretende dar unas pinceladas de la naturaleza bisexual humana, esto es,
intersexual. E incluye algun dato sobre cambios de sexo.
|
|
|
|
Ha llegado la hora: Liberación Transgénera.
Leslie Feinberg. New York: Worker's World/ Ka-buum. No ficción. Una
perspectiva marxista acerca del dónde y el porqué surgió la opresión
transgénera. Se trata de un panfleto de 18 páginas muy interesantes.
Basado en el panfleto manifesto del propio Feinberg, Transgender
Liberation: A movement whose time has come.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
 |
 |
Exsexo.
Ensayo sobre transexualismo. Catherine Millot. Ediciones Paradiso.
Colección: Point Hors Ligne. Barcelona, 1984. ISBN: 84-86231-04-3.
[Título original: Horsexe: essai sur le transsexualisme. París: Point
Hors Ligne, 1983] No ficción.
Una visión psicoanálitica del transexualismo. El transexual que se
constituye por la asignación de otro (médico, psicólogo), por haber
encontrado a su Otro en la Ciencia, halla una respuesta obturadora,
incluso falaz, al interrogante de su deseo. El deseo del Otro ya no está
velado; el veredicto cae: que se haga operar. El Otro quiere su
castración real. Hallar una respuesta al enigma del deseo del Otro, y
una respuesta tal que lo situa como su objeto, no deja de provocar
euforia. Pero siempre hay un resto, y los transexuales dan prueba de
ello. Cuando a partir de la etiqueta que se le propone un sujeto se ha
definido como transexual, en cierto sentido la cuestión queda cerrada.
Ha escogido renunciar a mantener abierto el interrogante de su deseo. En
cierta manera ha renunciado por tanto a su propio deseo, para
consagrarse en adelante al goce del Otro, para mayor gloria de la
Ciencia. |
|
|
|
Guerreros, chamanes y travestis.
Indicios de homosexualidad entre los exóticos. Alberto Cardín. Tusquets
Editores S.A. Cuadernos Ínfimos (2ª edición, diciembre 1989) ISBN:
84-7223-620-X
|
|
|
|
El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas
estrategias de género.
Estrella de Diego Otero. Editorial Visor S. A. Colección: La balsa de la
medusa (nº 53). Madrid. 1992. ISBN: 84-7774-553-6. No ficción.
En este libro se analiza la figura del andrógino, sus imágenes
artísticas y literarias, pero también su presencia en la fotografía, el
cine, etc. Estudia su función ideológica y los problemas que plantea en
el marco de la lucha del movimiento feminista. No puede ser considerado
como un libro tradicional en el dominio de la historia del arte, pero
supone puntos de vista renovadores para esta disciplina.
|
|
|
 |
 |
La elección de sexo.
Agnès Faure-Oppenheimer. Ed. Akal. Madrid, 1992. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La construcción del sexo.
Thomas Laqueur. Madrid: Ed. Feminismos, 1994. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La problemática jurídica de la
transexualidad.
Javier López-Galiacho Perona. Ed. McGrawHill. Colección: Monografía
Ciencias Jurídicas: Madrid, 1998. No ficción. Se trata de un estudio
jurídico sobre como se aborda la transexualidad en el mundo legal en el
estado español así como su evolución a lo largo de los años hasta 1998.
Además, también muestra un pequeño estudio comparativo sobre esta
realidad con algunos países europeos de nuestro entorno.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Transexualidad, transgenerismo y cultura.
Antropología, identidad y género.
José Antonio Nieto (compilador). Talasa Ediciones S.L. Colección: Hablan
las mujeres: 1998. ISBN: 84-88119-98-4. No ficción. Una serie de
artículos hechos desde diferentes puntos de vista sobre la
transexualidad y el transgenerismo, con el fin de invitar al lector a la
reflexión. Su lectura es interesante puesto que descubre al lector áreas
de conocimiento poco conocidas pero de cabal importancia para los
estudios de género y por tanto de la transexualidad.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Cambiar de sexo.
Colette Chiland. Editorial Biblioteca Nueva S.L. 1999. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Cirugía para cambio de sexo.
M. Baile/ J. Asua. Vitoria: Departamento de Sanidad. Evaluación de
tecnologías sanitarias (OSTEBA), 1999. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
La transexualidad. Jurisprudencia y argumentación jurídica.
M. Elosegui Itxaso. Ed. Pomares, S. L. Granada, 1999. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
El sexo divino. Dioses hermafroditas,
bisexuales y travestidos en la antigüedad clásica.
Sabino Perea Yébenes. Alderabán Ediciones, S. L. Colección Pandora
(nº3). Madrid. 1999. ISBN: 84-88676-72-7.
Un interesante libro en el que se reune gran parte de las mitologias de
la época grecorromana en las que se narran episodios o casos de
bisexualidad, androginia, hermafroditismo, travestismo y cambios de sexo
en dioses, semidioses y héroes clásicos.
|
|
|
|
Atención sanitaria de los trastornos de identidad de género
en Andalucía.
Eduardo Briones Pérez de la Blanca. Ed: AETSA, 2000. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad.
Judith Butler. México. Ed. Paidós. Colección: Género y sociedad (nº
5), 2001. ISBN: 968-853-431-5. [Titulo original: Gender trouble.
Feminism and the subversion of identity. London: Routledge, 1990] No
ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La Transexualidad en comunidad desde el
barrio de Guanarteme. Lo que opinan sus protagonistas.
Proyecto Trans Género de Médicos del Mundo Canarias. Francisca Lema
Quintana (responsable). Artificia Ediciones ® : Las Palmas de Gran
Canaria. Octubre 2001.
Este libro es el resultado de un proyecto presentado por Médicos del
Mundo a la Consejeria del Área de Asuntos Sociales y Educación del
Cabildo de Gran Canaria. Es un libro repleto de anécdotas en primera
persona que muestra bastante fielmente la realidad de muchas
transexuales femeninas. Aunque el libro está enfocado principalmente
hacia las mujeres transexuales, y en concreto a las que practican la
prostitución en el Barrio de Guanarteme de Las Palamas de Gran Canaria,
no se ciñe exclusivamente a ellas, ya que da información de carácter
general y también se hace referencia, aunque menor, a los transexuales
masculinos. Es interesante y peculiar ya que se da voz a las propias
transexuales que opinan sobre la transexualidad en primera persona.
|
|
|
 |
 |
Trastornos de identidad de género. Guía
clínica para el diagnóstico y tratamiento. Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Grupo de trabajo sobre trastornos de identidad de género. Coordinador:
Antonio Becerra Fernández. Gráficas Mafer: Mayo 2002, Madrid.
|
|
|
|
Transexualidad. La busqueda de una identidad
sexual.
Antonio Becerra Fernández (coordinador). Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Madrid. 2003. ISBN: 84-7978-567-5. No ficción.
En este libro se analiza la transexualidad desde diferentes puntos de
vista, con diversos especialistas de reconocido prestigio (Gooren,
Megens, Monstrey,...), que enriquecen el abordaje multidisciplinar de
este fenómeno. Es un libro interesante, ya que aborda la transexualidad
sin prejuicios y la relaciona con la intersexualidad según las nuevas
teorías biologicistas aún por corroborar totalmente.
|
|
|
 |
 |
Transexualidad. Transgeneridad y feminismo.
Dossieres de trabajo del Taller de Transexualidad y Feminismo.
Ma. Teresa Ayllón Trujillo (compilación). Edita: Genera, Transexualia,
COGAM y Mujeres y teología de Madrid. Madrid: junio 2004 (2ª edición).
ISBN: 84-932803-2-1. No ficción.
Serie de artículos hechos por personas transexuales.
|
|
|
|
Feminismos Queer. Traficantes de Sueños.
No ficción.
Conjunto de críticas variadas e interesantes acerca de la realidad
queer. Uno de los capítulos, Mi cuerpo no es mío, ha sido escrito por
Moisès Martínez. El libro tiene prevista su publicación en la primavera
del 2005.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Transexualismo. Cambio de sexo en las
resoluciones de la DGRN, TEDH y TS. J.
A. Fernández Campos. Aranzadi Civil, 1997. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Capacidad natural y capacidad matrimonial. La
transexualidad.
Mª D. Toldrá Roca. Cedecs Editorial, S. L. Barcelona. 2000. No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
FTM-'FEMALE' TO MALE-'MUJER' A HOMBRE-FtM-F2M
|
|
La Monja Alférez.
Sara Jarpa Gana de Laso. Editorial del Pacifico: Santiago de Chile,
1960. Ficción. Se trata de una recreación sobre el tema.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La Monja Alférez.
Thomas De Quincey. Barral Ediciones: Barcelona, 1972. Ficción. Se trata
de otra recreación sobre el tema.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Aventuras de la Monja Alférez.
Nicolás León. Complejo Editorial Mexicano: México, 1973. Ficción. Se
trata de otra recreación sobre el tema.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La mujer vestida de hombre en el teatro
español. Siglos XVI - XVII.
Carmen Bravo-Villasante. Sociedad General Española de Libreria, S. A.
(S. G. E. L.) Colección: Temas (nº 8). Madrid, 1976 (2ª edición). ISBN:
84-7143-106-8. No ficción.
Un estudio exhaustivo sobre el teatro español del siglo de oro y uno de
los temas más característicos de dicho teatro: las 'disfrazadas' de
hombre, sea por el motivo que fuere, desde el burlesco hasta el más
rompedor. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca son sus
máximos exponentes y es que el tema no es nuevo, sino harto conocido.
|
|
|
|
Katalin Erauso.
Traducción de Iñaki Azkune. Ed. Mensajero: Bilbao, 1976. Idioma: Vasco.
Autobiografía de la Monja alférez. Concretamente, se trata de la primera
edición en vasco, la lengua materna de Catalina de Erauso, la Monja
Alférez.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Herculine Barbin llamada Alexina B.
presentado por Michel Foucault.
Michel Foucault. Selección de Antonio Serrano. Editorial Revolución.
Madrid, 1985. [Título original: Herculine Barbin. Dite Alexina B.
Gallimard. Les vies parallèles.]
Biografía. Foucault nos narra la vida de un hermafrodita en la Francia
del s. XIX. Al nacer se le asigna erroneamente el sexo femenino, más
tarde se le asignará el sexo masculino no sin antes suscitarse un
controvertido e intenso debate público. Barbin acabó suicidándose un
tiempo después.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La asombrosa historia de doña Catalina de
Erauso, La Monja Alférez, y sus prodigiosas aventuras en Indias
(1602-1624).
Lucas G. Castillo Lara. Planeta Andina: Caracas, 1992. Novela de
ficción.
Recreación sobre el tema. Existen muchas recreaciones sobre su vida.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Catalina de Erauso. La Monja Alférez.
Luis de Castresana. Ediciones Internacionales Universitarias: Barcelona,
1996.
Novela de ficción publicada por primera vez en 1968. Se trata de una
recreación sobre el tema.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
El salvaje en el espejo.
Roger Bartra. Destino: Barcelona, 1996. No ficción.
Ensayo sobre cross-dressing. También aborda el tema de la Monja Alférez.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Cristina de Suecia. La reina enigmática.
Verena von der Heyden-Rynsch. Editorial Tusquets. Barcelona, 2001.
La autora nos presenta la biografia de una mujer (sic) que fue conocida
como la Minerva del Norte. Su vida política le llevará a tomar drásticas
decisiones y su vida personal, llena de escándalos le llevará a abdicar
del trono en favor de su primo. Destaca su gusto por llevar prendas y
hábitos masculinos y el apelativo de Conde Dhona por el que se hacía
llamar a menudo. Su rechazo a la femineidad fue tal que a su muerte se
le practicaron diversas autopsias para determinar su supuesto carácter
híbrido.
|
|
|
|
Cristina de Suecia.
A. Strindberg. Las Palmas de Gran Canaria, 1984.
Otra biografia de las muchas que hay sobre Cristina de Suecia, una reina
singular.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Los blues de Joss Moody.
Jackie Kay. Muchnik Editores, S. A. (nº 86). Barcelona: junio 1999 (1ª
edición). ISBN: 84-7669-375-3. [Título original: Trumpet.] Novela de
ficción inspirada en la vida del músico de jazz Billy Tipton.
No es una biografia sino una ficción en la que se recrea como la muerte
de un músico de jazz ficticio, Joss Moody, propicia el descubrimiento de
su pasado. Se nota que la autora se ha inspirado excesivamente en la
vida de Billy Tipton, un músico de jazz FtM, que murió en 1989 y que a
su muerte se descubrió un pasado hasta entonces desconocido.
|
|
|
|
|
La papisa Juana.
Emmanuel Royidis. Edhasa. Barcelona: junio 2000 (1ª edición). ISBN:
84-350-9979-2. [Título original: Pope Joan.] [Edición en catalán: Joana,
la papessa. Emmanuil Roïdis. Edicions La Magrana.] Ficción.
Narra la escandalosa leyenda medieval según la cual el papa JuanVIII (en
pleno s. IX) fue una mujer (sic) inglesa que disfrazada de hombre llegó
hasta lo más alto de la curia vaticana. Esta excelente traducción y
adaptación a cargo de Lawrence Durrell, sobrevivió a la prohibición de
la iglesia ortodoxa (Royidis era griego) y a la excomunión de su autor
en el año 1886 para convertirse en un clásico de la literatura griega.
|
|
|
|
|
Catalina de Erauso.
Edición de Jesús Munárriz. Editorial Hiperión: Madrid, 2000 (2ª
edición). ISBN: 84-7517-652-6. Autobiografía.
Se trata de otra edición, similar a la siguiente, de las muchas que han
habido sobre la historia de la Monja Alférez. A parte de estas dos
ediciones citadas, existen otras. Sobre su vida se han hecho
recreaciones, comedias, zarzuelas, películas e ilimitadas obras de todos
los tipos y géneros.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Historia de la Monja Alférez, Catalina de Erauso, escrita
por ella misma.
Edición de Ángel Esteban. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S. A.).
Colección: Letras Hispánicas (nº 524): Madrid, 2002. ISBN:
84-376-1956-4.
Autobiografía. Novicia, militar, virgen y casi mártir, pendenciera,
pasional, disfrazada casi toda su vida de hombre, Catalina de
Erauso, más conocida como la Monja Alférez, es una de las figuras
más controvertidas y excepcionales de nuestro Siglo de Oro. Vasca de
nacimiento, pasó gran parte de su vida en tierras americans,
desempeñando diferentes oficios y participando en acciones
militares. Cuando volvió a España, su fama era ya considerable a
ambos lados del Atlántico. El rey Felipe IV le concedió una pensión
vitalicia por los servicios prestados a la Corona y el Papa le
permitió seguir vistiendo de hombre y continuar su existencia
andariega. Aunque su historia se presenta a través de un yo
autobiográfico, no sabemos si fue ella (sic) quien la escribió, si
otra persona la redactó bajo su dictado o si un tercero se documentó
sobre la historia y narró unos hechos en los que la fábula presta un
evidente servicio a la historia.
|
|
|
|
La ley del lobo.
Caro Clarke. Ediciones La Tempestad, 2001. [Título original: The
Wolf Ticket. Firebrand Books, Ithaca, New York, EUA, 1998] [Edición
en catalán: La llei del llop. Caro Clarke. Llibres de l'Índex.
Colección: Astrolabi (nº 18), Barcelona, 2001.] Ficción.
Al final de la 2ª Guerra Mundial, Pascale Tailland, oficial y
traductora del Cuerpo Femenino del Ejército de los EUA, conoce a un
joven refugiado polonés, Bron, que esconde un secreto. Pascale le
ayudará en su huida de la barbarie nazi y stalinista que asola
Polonia y el oeste de Europa. Se trata de la primera novela de Caro
Clarke, nacida en Canadá, pero residente en el Reino Unido.
|
|
|
|
|
Middlesex.
Jeffrey Eugenides. Editorial Anagrama S. A. Colección: Panorama de
narrativas (nº 550). Barcelona, 2003. ISBN: 84-339-7010-0. [Título
original: Middlesex] [Edición en catalán: Middlesex. Editorial
Anagrama-Empúries (nº 38). Barcelona, 2003. ISBN: 84 9787 000 X]
Ficción.
Uno de los mejores jóvenes novelistas de la narrativa norteamericana
narra la exepcional historia de Cal Stephanides. Al nacer es
Calliope, una chica (sic), y luego es Cal, un chico. Es la historia
de un pseudohermafrodita por deficiencia de 5-alfa reductasa. Pero
no se limita a narrar su vida, sinó la de su estirpe, desde cuando
sus abuelos, de la comunidad griega de Turquía, emigraron en 1922,
hasta su actual vida en Detroit y Berlín. Es también, pues, un viaje
en el tiempo y en el espacio y por supuesto en la conformación y
asunción de la identidad sexual de Cal. Obtuvo el Premio Pulitzer de
novela del año 2003.
|
|
|
|
 |
 |
Cartas a la hija. Calamity Jane.
Editorial Anagrama. Colección: Contraseñas (nº 40). ISBN: 84-339-1240-2.
No ficción.
Calamity Jane fue alguien rompedor en su época. Vivió como un hombre,
aunque también como mujer, pues se casó y tuvo hijos. Su vida fue
durante un tiempo como la de muchos hombres en plena colonización de las
llanuras americanas.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
Jaime de Armiñán. Ediciones Cátedra (Grupo
Anaya S. A.). Colección: Letras Hispánicas (nº 544): Madrid, 2004.
Este libro es un homenaje a uno de los más grandes guionistas españoles.
Se trata de una recopilación de los guiones de las 4 obras más
representativas del cineasta Jaime de Armiñán, entre las cuáles se
encuentra la película Mi querida señorita (1971). Este guión, así como
la película basada en él, narran el cambio de sexo de su protagonista,
Adela Castro, una mujer (sic) de unos 40 años que vive en una zona rural
del norte de España, y que un día hace frente a su realidad y se somete
a un tratamiento hormonal y quirúrgico a partir del cuál vivirá como
Juan.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
MTF-'MALE' TO FEMALE-'HOMBRE' A MUJER-MtF-M2F |
 |
 |
El caballero d'Eon.
Edna Nixon. Taber. Colección: Caracol. Barcelona, 1968. [Título
original: Royal Spy] No ficción.
Biografía del famoso transgénero conocido como el caballero de Eon,
que llegó a ocupar cargos importantes, entre ellos el de espía.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
El extraño caso del Caballero de Eon.
Cox. [Título original: The Enigma of the Age: The Strange story
of the Chevalier d'Eon.
London: Longmans, 1966] No ficción.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
El enigma.
Jan Morris. Grijalbo. Colección: Best-sellers. Barcelona, 1976. [Título
original: Conundrum]
Autobiografía de la transexual Jan Morris. Ha sido una de las primeras
autobiografias escritas.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
El salt de l'àngel.
Maud Marin. Ediciones La Campana. Colección: Testimonis personals (nº
28), Barcelona, 1989. ISBN: 84-86491-32-0. Idioma: catalán. [Titulo
original: Le Saut de l'ange.]
Autobiografia de Maud Marin, que nos habla de como realizó su proceso de
reasignación sexual en Francia con sus alegrías y dificultades. Se trata
de un best-seller europeo.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Yo soy mi propia mujer. Una vida.
Charlotte Von Mahlsdorf. Tusquets Editores. Colección: Andanzas (1994).
Autobiografía de Charlotte Von Mahlsdorf.
Testimonio fascinante y escalofriante de su situación personal dentro de
los tres regímenes represivos que le tocó vivir: el de su padre, el nazi
y el comunista.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Conciencia de un singular deseo.
Xosé M. Buxán Bran (compilador). Editorial Laertes. Colección: Rey de
Bastos (nº 27). Barcelona, septiembre 1997 (1ª edición). ISBN:
84-7584-298-4. No ficción.
Aunque es un libro que se enmarca dentro de los estudios lesbianos y
gays en el estado español y por tanto trata eminentemente de la
homosexualidad, existe un capítulo en el que se habla de la identidad
sexual de Heliogábalo, emperador romano que no ocultaba su deseo de ser
mujer, lo cuál le trajo algunos problemas, llegando al extremo de
ofrecer una importante suma de dinero a quien le dotara de una vagina
(pág. 135). Ver capítulo 5: ¡La transgresión al poder! (El emperador
Heliogábalo).
|
|
|
 |
 |
Abate de Choisy. Memorias.
Ed. Laertes. Colección: Rey de bastos (1999). No ficción.
Memorias del Abate de Choisy, quien se atrevió a escribir sobre la
identidad sexual y de su vida como Abate, como Madame de Sancy y como
Condesa des Barres, en la Francia de Luis XIV. Publicados póstumamente
en 1862 despues de haber circulado durante años como mercancía
prohibida.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
El amante lesbiano.
José Luis Sampedro. Editorial Plaza & Janés. 2000.
Novela ficticia en la que su protagonista es una transexual.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La chica danesa.
David Ebershoff. Editorial Anagrama S. A. Colección: Panorama de
narrativas (nº 477). Barcelona. 2001. ISBN: 84-339-6937-4. Ficción.
Novela que ficcionaliza la biografia de Lili Elbe, una de las primeras
transexuales sino la primera. Nacida en Copenhague a principios del s.
XX como Einar Wegener, se dedicaba a la pintura artística junto a su
pareja, Gerda (en la novela, Greta).
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
Transexualidad.
Juan E. Vadras. Ficción.
Novela escrita por un cirujano argentino que explora las nuevas
posibilidades del tratamiento de reasignación sexual MtF en el futuro
milenio.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Chicos.
Luis Antonio de Villena. Ed. Planeta. Colección: Booket (nº 315).
Barcelona, 1989. Ficción.
Ocho relatos uno de los cuales tiene por protagonista a una transexual.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Yo no tengo la culpa de haber nacido tan
sexy.
Eduardo Mendicutti. Tusquets Editores. Colección: Andanzas (1997).
Novela ficticia en la que se narra la vida de una transexual ficticia,
Rebecca de Windsor, al mismo tiempo que se reflexiona y sonrie con la
narración.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
 |
La canela.
Francesca Aliern Pons. Antinea.
Novela de las peripecias de una drag queen (sic) en Barcelona, que busca
el anónimato para olvidar a su gran amor.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
El anarquista desnudo.
Lluís Fernández. Editorial Anagrama. Colección: Contraseñas (nº 19),
1978. ISBN: 84-339-1219-4. [Título original: L'anarquista nu. Lluís
Fernández. Edicions 62. Colección: El balancí. Barcelona, 1978] Ficción.
Novela.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
CLÁSICOS LITERARIOS CON CONTENIDOS TRANSGÉNERO
|
|
Metamorfosis.
Publio Ovidio.
Conjunto de relatos grecorromanos, míticos y fabulosos, que narran una
serie de transformaciones, algunas de las cuales son de género,
recopilados por Ovidio en la Roma clásica. Existen varias ediciones,
pues se trata de un clásico con más de 2000 años de antiguedad.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
 |
|
Orlando, una biografia.
Virginia Woolf. Ficción. Escrita en 1928.
Historia de una persona que a lo largo de los siglos transita en los dos
géneros. Así pues no sólo vive 300 años sinó que también se transmuta
tanto en hombre como en mujer. Existen varias ediciones, pues se trata
de un clásico.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
La señorita de Maupin.
Théophile Gautier. [Título original: Mademoiselle de Maupin] Ficción.
Escrita en 1835. Aventuras de un/a joven que a veces es hombre y otras
mujer, que es amad@ por un hombre y una mujer. Se trata de un intento de
descripción de un ser imaginario, hermafrodita o andrógino, aunque sin
explicitar apenas lo que da lugar a mayor ambiguedad aún.
|
FOTO NO DISPONIBLE
|
|
|
Quim/ Quima.
Maria Aurèlia Capmany. Editorial Laia S. A. Colección: El Nus.
Barcelona, 1980 (4ª edición). Idioma: Catalán. ISBN: 84-7222-661-1.
Ficción.
Novela escrita en 1971 como homenaje al Orlando de Virginia Woolf. Así,
nos encontramos ante un personaje que vive desde el año 1000 hasta
nuestros dias y que pasa por todos los estados, condiciones y peripecias
de nuestra historia. Destaca el especial hincapie que su autora da a la
historia de Cataluña.
|