MIS ÚLTIMOS LIBROS Entrada Pág. Antigua | NOTICIAS | |
Robert Bauval, corroborada por el Dr. Chandra Wickramasinghe, catedrático de matemática aplicada y astrónomo en la Universidad de Cardiff
Andrógino
![]()
|
|
Andrógino es el término usado para hacer referencia a las personas cuyos rasgos sexuales externos no son propios ni del sexo masculino ni femenino, entrando así en un término medio, masculino-femenino.
El término fue mencionado por primera vez por Platón, que en su obra El Banquete , en la cual menciona a un ser especial que reunía en su cuerpo el sexo masculino y el femenino y/o masculino-masculino y femenino-femenino.
Según cuenta el mito, estos seres intentaron invadir el Monte Olimpo, lugar donde vivían los dioses, y Zeus, al percatarse de esto, les lanzó un rayo, quedando divididos.
Desde entonces, se dice que el hombre y la mujer andan por la vida buscando su otra mitad.
Este mito da una explicación mitológica a la existencia de la la homosexualidad y la heterosexualidad, ya que había andróginos compuestos por lo que una vez divididos serían dos hombres y andróginos integrados por dos mujeres.
Cuando se describe a una vagina con el clitoris crecido, que se asemeja a un pene, entonces se trata de una persona intersexual.
En la sociedad se ha creado el constructo social que dice que “sólo se puede ser varón o mujer”, por ser lo que más se conoce, pero como los colores, no sólo hay blanco o negro, hay otros colores, otros grados que reflejan la realidad natural. La división en sólo dos categorías hace que toda determinación precisa del sexo de un individuo sea problemática.
Las definiciones médicas actuales que clasifican a las personas por sus órganos genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno del menor no son indicadores suficientemente fiables para determinar el sexo del bebé.
Cada recién nacido nace con una combinación única de estos factores y las diferentes combinaciones posibles son muy numerosas, esto hace que la asignación de un sexo para un menor no sea más que una simple suposición.
Tabla de contenidos |
Mitos
No es cierto que los intersexuales tengan una “disforia de género”, es decir, que se les haya asignado un sexo incorrecto.
A veces se dice que no se puede criar a un niño intersexual como niño o niña. Pero eso no es cierto necesariamente. Se puede actuar de una manera intermedia. ¿Cómo se le asigna un género a un bebé intersexual? Los doctores y los padres deberían considerar los genitales y la fisiología del bebé, y con la mejor información y conocimiento sobre las diversas condiciones de intersexualidad y sobre nuestra cultura, decidir qué sexo es más probable que escoja el niño cuando crezca. También hay que aceptar que el menor podría expresar un sexo diferente en el futuro.
A veces se dice que si una persona es transexual, entonces es intersexual. Esto proviene de la idea de que la identidad tiene sus base en la anatomía. Las personas transexuales a veces son personas que han nacido intersexuales, pero mucho más frecuentemente son personas que nacieron con anatomía “masculina” o “femenina” estandar. Las personas transexuales son aquellas que se sienten del género contrario al sexo que aparentan (anatomía “masculina” o “femenina” estandar). Las personas intersexuales no tienen porqué sentirse de un género en concreto.
El término “hermafrodita verdadero” es una definición victoriana, inventada para que la intersexualidad desaparezca. El término “hermafroditismo verdadero”, que suena sofisticado y especial, se refiere simplemente a la condición en la cual una persona tiene a la vez el tejido ovárico y testicular, sean o no estos tejidos fisiológicamente funcionales, pero no es apropiado considerar a estas personas sólo como intersexuales. Su anatomía interna y externa varía notablemente y muchas personas son menos “ambiguas” que otras. Algunos tienen cromosomas XX, otros XY y otros tiene variaciones en cromosomas. Absolutamente nadie tiene dos conjuntos completos de órganos sexuales, como algunas personas imaginan erróneamente. El término “intersexual” se utliliza para referirse a cualquier persona que haya nacido con una anatomía diferente a la que algunos llaman “varón estandar” o “mujer estandar”.
No se puede decir que la intersexualidad sea muy poco común, ya que es difícil calcular con exactitud la frecuencia con la que se da, porque no se puede decir donde empieza y donde termina, ya que la combinación de los órganos genitales, los cromosomas, las gónodas, las hormonas y el aparato reproductor interno de las personas son una combinación única y, por tanto, las posibilidades son casi infinitas. De hecho, cerca de 1 de cada 2000 niños nace con genitales que no son fácilmente reconocibles para un adulto. Según la bióloga molecular Anne Fausto-Sterling, profesora de la Universidad de Browm, hasta un 1,7% de la población presentaría en un cuerpo alguna variación de lo considerado totalmente masculino o femenino.
Se piensa que con las cirugías cosméticas “correctivas” se consigue olvidar que su hijo nació “diferente” y así se evita toda confusión, vergüenza, culpa y miedo. La cirugía “normalizadora” da a los padres el mensaje: tenemos que corregirlo, no hable con nadie de esto porque es una condición realmente atemorizante y avergonzante. Pero padres con hijos con cirugía “normalizadas” se siguen sintiendo confusos, con vergüenza, culpa y miedo después de la cirugía. Algunos se sienten peor que antes y con más sentimientos de culpabilidad. Algunos ahora tienen hijos con problemas médicos. Y muchos están procupados de que más tarde sus hijos los acusen de no haberlos aceptado tal como eran.
Tener el sentimiento de que es poco lo que se puede hacer para conseguir que la intersexualidad se vea como algo normal, es no acordarse de las familias y de los intersexuales que se esfuerzan para mostrar que son normales y olvidarse de aportar su grano de arena para un mundo más justo.
Intervención quirúrgica
Teniendo en cuenta la realidad del sexo, no se puede estar a favor de una intervención quirúrgica hacia los bebés con órganos genitales no comunes, a menos que sea sanitariamente necesario.
No deben ser sometidos a cirugías diseñadas para “hacer que los genitales se vean normales”, sin contar con el propio consentimiento. Poniéndose en el lugar del menor, es como si sus padres tomaran decisiones irreversibles sobre su sexualidad. No es un asunto sanitario, ni médico sino psicosocial.
Cada menor intersexual tiene el derecho de decidir su propia identidad sexual una vez tenga la información suficiente. Los padres, médicos, psicólogos, terapeutas, etc, deben respetar la identidad sexual de sus hijos y hacer todo lo necesario para que el menor puedad vivir según su elección.
Se debe tener en cuenta que muchos niños que han sido intervenidos quirúrgicamente, al ser mayores se hicieron otro cambio quirúrgico para ponerse el “sexo contrario” al que eligieron los padres.
Se debe hacer todo lo posible por apoyarle en su elección, dándole acceso a las hormonas en la pubertad y a los tratamientos médicos necesarios para facilitarle la vida en el sexo que ha considerado más apropiado.
El sexo de la persona intersexual está determinado por su propia percepción psicológica interna y tiene derecho a afirmar su própio sexo sin ninguna interferencia médica o gubernamental.
Saber que los genitales intersexuales no están enfermos, simplemente son diferentes.
No se debe arriesgar el funcionamiento sexual futuro de un bebé e incluso la vida, sólo para saber decir si es niño o niña.
Sobre el tercer sexo [editar]
La creación de una categoría para ser designado intersexual plantea varios problemas.
Algunos creen que no debería existir una definición clara y además no es necesario tener una definición legal, como tampoco hay definiciones claras para hombre o mujer, simplemente se asume como tal.
La creación de una categoría específica para la persona intersexual corre el riesgo de acarrear una marginación. Cada persona tiene derecho a determinar su propia identidad en este sistema de varón-mujer con la esperanza de que desaparezca algún día.
Otros opinan que aunque ninguna definición será nunca exacta porque todas las personas son diferentes, puede ser necesario que se identifíquen con algún término referente al sexo más cercano a ellos que el de “varón” o “mujer”.
Véase también [editar]
- Andrógino
- Hermafrodita (mitología)
- Hermafroditismo
- Sor Fernanda Fernández, primera persona intersexual conocida en España.
Enlaces externos
- Organización Internacional Intersexual
- Sitio principal de la Sociedad Intersexual de Norteamérica y un informe acerca de los estados intersexuales y los tratamientos médicos dominantes publicado por la mima organización.
- Australia agrega opción intersexual en el censo nacional del 2006
Hermafrodito
Hermafrodito o Hermafrodita es un personaje de la mitología griega. Era hijo de Afrodita y de Hermes, en honor de los cuales recibió su nombre, una mezcla de los de sus padres. Pero Afrodita, al sentirse culpable de adulterio, se separó de su hijo y lo dejó en el monte Ida, (en Frigia), al cuidado de las ninfas del monte, por quienes fue criado.
Con el paso del tiempo, el niño se convirtió en un joven de gran belleza. Un buen día, Hermafrodito decidió salir a recorrer las tierras griegas. Yendo de camino a Caria, en Halicarnaso, el exceso de calor de aquel día soleado le hizo aproximarse a un lago para refrescarse, al que se lanzó a nadar desnudo. La náyade Salmacis -o Salmácide-, espíritu de aquel lago, al notar su presencia y observar su cuerpo desnudo, sintió una atracción inmediata hacia él y no tardó en desnudarse y acercársele para tratar de conquistarlo, pero el joven se resistió.
Aun así, la ninfa no cejó en su empeño y, poco después, desde la fuente cercana a la que Hermafrodito se había acercado, Salmacis se abrazó a él fuertemente, lo arrastró al fondo, y, mientras forcejeaba con él, suplicó a los dioses que no separaran sus cuerpos, diciendo: ”¡Te debates en vano, hombre cruel! ¡Dioses! Haced que nada pueda jamás separarlo de mí ni separarme de él”. Los dioses, atendiendo su súplica, le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron para siempre en un solo ser, de doble sexo.
Hermafrodito, por su parte, suplicó a sus padres, los dioses, que todo joven que se bañara en aquel lago corriera su misma suerte. De esta forma, el lago arrebataría la virilidad a todo aquel que se bañara en él, tal como así se lo concedieron los dioses.
Este mito ha dado origen al uso de la expresión Hermafrodita, para describir a las personas intersexuales.
Referencias
- Ovidio, Metamorfosis IV, 288
Aunque los seres vivos hermafroditas producen los dos tipos de gametos, rara vez se fecundan a sí mismos. Si se exceptúa algún caso como las tenias, que sí pueden autofecundarse (de todas formas esta fecundación nunca se producen en el mismo aparato reproductor, dos proglótides se unirían para la fecundación), los restantes hermafroditas necesitan la colaboración de otro congénere para reproducirse. En las plantas sucede lo mismo, pues aunque las flores poseen los dos sexos, los gametos maduran a distinto tiempo, por lo que se requiere una polinización cruzada para llevar a cabo la fecundación.
Éste es el caso de la mayoría de las plantas con flores y de algunos animales como por ejemplo, caracoles y lombrices de tierra.
Algunos peces son hermafroditas e incluso pueden cambiar de sexo iniciando su vida como hembras y, después de procrear varias veces, se transforman en machos.
El hermafroditismo se considera como un indicio de reproducción más primitiva que la unisexualidad, como lo demuestra la progresiva separación de sexos a medida que avanzamos en la escala evolutiva animal y su frecuencia entre organismos inferiores.
Existen diferentes tipos de hermafroditismo en la especie humana, uno de los casos más famosos fue el de Herculine Barbin. El término más correcto para referirse a una persona con estas condiciones es intersexual; no obstante, en humanos no hay ningún caso constatado médicamente de auténtico hermafroditismo (es decir, con la capacidad de producir óvulos y [espermatozoide]]s al mismo tiempo).
Un ave hermafrodita pone su primer huevo
Nace en Cádiz un bebé hermafrodita de casi cinco kilos por una malformación congénita
El pasado 4 de abril, una familia conocía la llegada al mundo de un bebé del que aún no se ha podido determinar el sexo. Una malformación congénita de los genitales ha provocado que el recién nacido cuente con órganos masculinos y femeninos.
Desde entonces, los especialistas en Neonatología del hospital en el que permanece ingresado están llevando a cabo diferentes estudios cromosómicos que les permita realizar una operación para que el bebé crezca con el tipo de sexo que más predomina en él.
Según las informaciones a las que ha tenido acceso la familia, la intervención no podrá ser inmediata. En este sentido, los médicos les han comunicado que la operación se hará para que el pequeño crezca como un hombre, aunque todavía hay que esperar al resultado de los estudios ya que hay que tener en cuenta otros factores además de los genitales externos. De hecho, los especialistas consideran más importantes factores cromosómicos, neurales, hormonales, psicológicos y conductuales.
Hay varios casos de hermafroditismo. Se considera un caso puro cuando el recién nacido tiene al mismo tiempo tejido ovárico y testicular, de los cuales sólo se tiene conocimiento de unos 300 ó 400 casos en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, suelen nacer con estos problemas unos 1,7 niños por cada 10.000.
De momento, la abuela del recién nacido de Cádiz ya ha asegurado que lo llamará Nazaret «porque me da igual lo que sea y durante nueve meses las analíticas y las ecografías nos han hecho creer que era una niña».
http://noticias.ya.com/sociedad/21/04/2007/cadiz-bebe-hermafrodita.html
![]()
GABRIEL GRÜN /
HERMAFRODITA
|
Una extraña gallina con atributos masculinos, el más evidente de ellos una cresta en la cabeza, se ha convertido en la atracción de un pueblo del centro de China al poner su primer huevo, informó ayer el diario "China Daily".
Un huevo que, además, es mucho más grande de lo normal y tiene unas profundas arrugas en toda la cáscara.
Genio andrógino
Norba Caesarina (Museo de Cáceres)ó
Herculine Barbin
Tabla de contenidos[ocultar] |
Biografía
Se conoce su vida a raíz de su autobiografía Memorias de Herculine Adélaîde Barbin. Nació en Saint-Jean-d'Angely en Francia en 1838. Su familia era pobre y consiguió una beca para estudiar en una escuela de un convento de ursulinas.
Según lo que cuenta, se enamoró de una amiga aristócrata en el colegio. No consideraba que pudiera gustarle, pero se colaba en la habitación de su amiga y solían ponerle castigos por eso. Acabó sus estudios en el convento en 1856 y fue a estudiar magisterio a Le Chateau, donde se enamoró de una de las maestras.
Aunque había pasado la pubertad, no tenía la menstruación, su pecho era plano y se afeitaba el bigote, la barba y los brazos. En 1857, recibió un puesto como docente en una escuela femenina. Se enamoró de otra profesora, Sara, con quien tuvo un romance y los rumores empezaron a circular. Además se quejaba de unos intensos dolores por los que cuenta que fue a un médico que se horrorizó con lo que vio en la auscultación.
Barbin se confesó al obispo de La Rochelle J-F. Landriot y éste le pidió romper el secreto de confesión para pedir un examen médico. El doctor Chesnet realizó el examen en 1860 y descubrió que Barbin tenía una pequeña vagina, un cuerpo masculinizado, un pequeño pene y testículos dentro del cuerpo, lo que se conoce hoy como "pseudohermafroditismo masculino".
Una determinación legal posterior dictó que Barbin fuera oficialmente varón y dejó a su amante y su trabajo, cambiando su nombre por el de Abel Barbin, algo que se mencionó en los periódicos. Se mudó a París, donde vivió en la pobreza y comenzó a escribir sus memorias. En febrero de 1868, el conserje de su edificio en la rue de l'École-de-Médecine encontró su cuerpo, se había suicidado con el gas de la cocina y sus memorias se hallaban al lado de su cama.
Intersexual
El hermafrodita
de toda la vida. La
intersexualidad es la condición
de una persona que presenta al
mismo tiempo características
sexuales masculinas y femeninas.
Y como la sociedad se ha
empeñado en que sólo puedes ser
hombre o mujer, determinar la
sexualidad en este tipo de
personas es algo bastante
problemático. Hoy por hoy, los
cromosomas, las gónadas, las
hormonas o el aparato
reproductor pueden no ser
indicadores suficientemente
fiables para determinar el sexo
de un bebé, por lo que con la
mejor información y conocimiento
sobre las diversas condiciones
de intersexualidad y sobre
nuestra cultura, habría que
decidir el sexo que más
probabilidades tiene de escoger
el niño cuando madure. Si es que
la naturaleza a veces no es tan
sabia...
Memoirs y comentarios modernos
El doctor Regnier registró su muerte, recuperó sus memorias y realizó la autopsia. Después dio las memorias a Auguste Ambroise Tardieu, quien más tarde publicaría extractos.
Michel Foucault descubrió las memorias en las bibliografías de la seguridad social francesa. Judith Butler menciona el libro de Foucault en Gender Trouble y Jeffrey Eugenides en su libro Middlesex trata un tema bastante parecido.
|
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
Segunda edición Herculine Barbin llamada Alexina B. Persentado por Michel Foucault Selección de Antonio Serrano 194 pp. 13 x 14 cm. Sin ilustraciones
Este libro contiene dos trabajos muy
diferenciados. Por un lado, la historia
de Herculine Barbin o “Alexina B.”: la
experiencia biográfica de un
hermafrodita contada por él mismo. Por
otra parte, una reflexión general sobre
el pensamiento de Michel Foucault,
realizada por Antonio Serrano, quien ha
seleccionado y traducido del francés,
junto con Ana Canellas, el texto que os
ofrecemos.
PlurisexualPablo Fernández
/11-12-06
Hermafrodita .Museo del Louvre |
Bibliografía
home.vicnet.net.au/
- Barbin, Herculine (1980). Herculine Barbin: Being the Recently Discovered Memoirs of a Nineteenth-century French Hermaphrodite, introd. Michel Foucault, trans. Richard McDougall, New York: Pantheon Books. ISBN 0-394-50821-1.
- Dreger, Alice Domurat (Spring 1995). "Doubtful Sex: The Fate of the Hermaphrodite in Victorian Medicine". Victorian Studies 38 (3): 335-370. ISSN 0042-5222.
- Lafrance, Mélisse (2002). "Uncertain Erotic: A Foucauldian Reading of Herculine Barbin dite Alexina B". SITES: *The Journal of Contemporary French Studies 6 (1): 119-131. ISSN 1026-0218.
- Leroi, Armand Marie (2003). Mutants: On Genetic Variety and the Human Body. New York: Viking, pp. 217-222. ISBN 0-670-03110-0.

From OVID: METAMORPHOSES, BOOK III, richly illustrated by famous artists in European history