Haz Click y Compra mis libros en la Casa del Libro
D y D Multimedia

www.dydmultimedia.net

  Busca temas de Historia en mi página con Google      
 
MIS ÚLTIMOS LIBROS             Entrada Pág. Antigua

NOTICIAS

   

Niños San Isidro 2007

 
Ver estadísticas de esta página ....Noticias sobre mi en UNED 17-agosto 2007  
Glykon,

Serpiente Glykon

 

 

 

 

               

 

 

   ..

 

He visitado la isla de Philae , en Assuan, al sur de Egipto, y su templo de Isis en tres ocasiones. En todas, he descubierto nuevos rincones , que han generado nuevas sensaciones.

Al margen de apreciaciones personales, su belleza e interés para la historia de la religiones es incomparable.

 

Philae es la traducción griega aproximada del nombre local  "Pilak" usado en los textos jeroglíficos, posiblemente de origen nubio. Los antiguos egipcios lo cambiaron por Philae, que etimológicamente significa "isla del tiempo [def Ra]",  "creación". Por tanto, cambiar su nombre son "Filas", parece "improcedente".

La historia de este templo la he tomado de Internet, procurando quitar las informaciones erróneas. Si alguna no he advertido, les ruego disculpas.

UBICACIÓN E IMPORTANCIA

El complejo templario de  Philae , antes de ser removido por la contrucción de la presa de Assuan y restaurado ,  estaba situado en la isla de Biga, de  la que los antiguos egipcios creían que era la colina primordial creada por  Nun fuera del   Caos.

Era el lugar sagrado donde estaba enterrado  Osiris.

La tierra era considerada parte de su cuerpo y solo se permitía residir en ella a los sacerdotes y servidores del templo.

Ubicación

actual

El templo de Philae fue desmantelado y  reconstruido   en la isla de  Agilika, unos 550 metros de su ubicación actual en la isla de Philae  al construirse la presa de Assuan

http://www.touregypt.net/Map20.htm

The Island of Philae lied about four miles south of modern Elephantine, just to the other side of the Old Aswan Dam. It only measured about 500 yards from north to south and 160 yards from east to west, which meant that it was almost entirely covered with temples and other monuments. These were protected from the Nile Flood during ancient times by high walls, quays and terraces. In fact, before the building of the first dam, the Island always stayed clear of the river, safe on its granite foundation against the turbulent rush of the flood with its abrasive silt.

Prior to the building of the Aswan Dam, the engineer in charge, Captain Henry Lyon, was asked to underpin the monuments of Philae so that they could withstand the submersion, which he did. He also excavated part of the site where he discovered the remains of some Christian churches.

After the Old Dam was built, it created a lake extending south some 140 miles back to the Sudanese border. In fact, the height of the dam was at first restricted because of the protests made by people interested in preserving Philae and the other temples and monuments from submersion. Winston Churchill cared little for this. He remarked that:

"This offering of 1,500 millions of cubic feet of water to Hathor by the Wise Men of the West is the most cruel, the most wicked and the most senseless sacrifice ever offered on the altar of a false religion. The State must struggle and the people starve, in order that the professors may exult and the tourists find some place to scratch their names."

So the water level was raised, and the temples and structures on Philae were flooded each year from December to about March, and had to be visited during this time by boat, passing through the Kiosk of Trajan and into the court of the Temple of Isis.

All did not turn out as badly as thought, however. The water ended up saving the temples from erosion by sand storms and helped to remove salt deposits which were damaging to the stonework. Regular inspections of the site showed that it suffered less damage than might have The Coffer Dam surrounding Philae Island after its completionbeen expected, save for the paintwork that was washed away by the new lake created by the Old English Dam.

Then, construction on the High Dam began and, as with a number of other monuments south of Aswan, the temple and other monuments had to either be moved or lost beneath the waters

In reality, Philae would not have been lost under the water of Lake Nasser itself, but rather the lake that was formed between the High Dam and the Old Dam. It was the only major monument located in this region. it would have been almost permanently submerged, but Old Philae Island after the removal of water behind the Coffer Damworse, this small lake is subject to a daily rise and fall of several yards, which would have inevitably eroded the temples completely.

This was accomplished during the 1970s, when the Philae monuments were moved to Agilkia northwest of Philae Island. Since waters already engulfed the monuments at Philae, a coffer dam had to be built around the island and then the water pumped out. This work began in 1972 and was finished in 1980 as a cooperative effort of UNESCO and the Egyptian Antiquity Organization. The new location was carefully landscaped to make it resemble Philae as much as possible. Some 40,000 blocks, weighing about 20,000 tons were moved to the new location.

 

HISTORIA

La historia de la isla de Philae, “la perla del Nilo”, que mantuvo el culto a la diosa Isis en plena era cristiana , se remonta al año 1900 a..C., cuando el faraón Sestrosis I perforó un canal en el muro de granito en la Primera Catarata a fin de llevar sus tropas para poner orden en la revuelta Nubia.


Ubicada en las cercanías de ese luctuoso canal, en los rápidos del Nilo, la isla de Philae y sus maravillas ya habían sido descritas por Plutarco en sus “Vidas Ilustres” (70 D.C.). Este historiador griego fue un declarado adorador de Isis.

 Por entonces, la fama del lugar  le venía de la generosidad de su fértil suelo, que la poblaban de árboles, flores y aves, amén de su prestigio como lugar mágico, bendecido por los dioses; pero sobre todo porque era la puerta de las inundaciones bienhechoras del río sagrado.

 Bien temprano en la rica religión egipcia, el culto a Isis, la diosa madre  nutricia , hizo que Philae fuera reconocido como el mayor santuario de la divinidad femenina principal del panteón del país del Nilo.

Su culto, aunque hoy secreto y minoritario (esotérico), tiene 5.000 años de vigencia.

Today, there are two dams at Aswan but of course, in ancient times, there were none. Prior to the dams, Philae Island occupied a position at the beginning or southern end of the First Nile Cataract, where the river gathered speed, dropping sixteen feet in swirling eddies and turbulent falls of white water for a distance of three miles. Various pharaohs attempted to calm or at least provide better passage around these rapids. Pepi I built at least one canal, as did Merenre, as early as the Old Kingdom, but later kings would also, such as  Senusret III.

There were numerous islands in the region, Amelia Edwards says hundreds, including Biggeh, the temple's current location of Agilika, a group of small islands at Awad and El Hasa, and below the Cataract (north), Siheil and Elephantine.

but Philae is actually a nonexistent island now buried beneath Lake Nasser.  The island was sometimes visible and sometimes not after the Old Aswan Dam was built, but was permanently submerged by the High Dam.

 

What we refer to today as Philae is the main temple complex relocated from that island, after the High Dam was built, to the island of Agilika. It was the center of the cult of the goddess Isis and her connection with Osiris, Horus, and the Kingship, during the Ptolemaic period of Egyptian History.

One of the main sites visited by almost every tour to Egypt is what is billed as Philae,

During early times, the priests of Philae claimed that the source of the Nile was bottomless and lay beneath the rocks of Biggeh, where half the river rose to flow north and half to flow south. Their rivals were the priests of Elephantine, who made the same claim. Indeed, the river around these islands was even then over one hundred feet deep in places, with confusing waters that could twist and turn in all directions.

This trek of water was hazardous in ancient times, a fact that escapes the modern visitor to Agilika Island. Amelia Edwards, the fearless Victorian Egyptologist saw it differently than we do today. She recounts:

"At Assuan, one bids good-bye to Egypt and enters Nubia through the gates of the Cataract - which is, in truth, no cataract, but a succession of rapids extending over two thirds of the distance between Elephantine and Philae. The Nile - diverted from its original course by some unrecorded catastrophe, the nature of which has given rise to much scientific conjecture - here spreads itself over a rocky basin bounded by sand-slopes on the one side, and by granite cliffs on the other. Studded with numberless islets, divided into numberless channels, foaming over sunken rocks, eddying among water-worn boulders, now shallow, now deep, now loitering, now hurrying, here sleeping in the ribbed hollow of a tiny sand-drift, there circling above the vortex of a hidden whirlpool, the river, whether looked upon from the deck of a dahabeeyah or the heights along the shore, is seen everywhere to be fighting its way through a labyrinth, the paths of which have never yet been mapped or sounded."

Of course, one can still get a glimpse of these cataracts north of the Old Aswan Dam. In ancient times, travelers made their devotions at Philae before continuing through the dangerous

erritory of the south to the "Land of Ghosts".

On the island of Sehel are more than 250 inscriptions from pilgrims and travelers coming to and going through the area, dating from the fourth dynasty down to the Ptolemaic period. Pepi I cut canals through the cataract to assist boat crews on their way to the calm water above Philae. Harkhuf passed through here on his way to Nubia during the reign of Pepi II.

Also here on Sehel is the so-called Famine Stela, inscribed during Ptolemaic times but related to the reign of King Djoser in the 3rd Dynasty. It states that the king decreed that large tracts of land on both sides of the river stretching from Elephantine south should be given to Khnum’s temple, along with one-tenth of all produce and livestock raised as well as taxes on caravans and gold mining. There is an identical decree in the temple of Philae, carved at the base of the eastern tower of the second Great Pylon.

Such was the power of the gods, or at least the belief therein, that according to an inscription on the base of the eastern obelisk standing in front of the Great Pylon, during the reign of Ptolemy VIII, Euergetes II, and Cleopatra III his second wife, the priests complained that they were being forced to refund the expenses of civil Another Old photo showing just how hight the water could get after the Old Aswan Dam was builtand military authorities


Durante la Dinastía Lágida el islote rocoso llamado Philae desde la antigüedad se transformó en un santuario célebre en el mundo entero. Alejandro el Grande había conquistado Egipto en 332 A.C., iniciándose así la sucesión de faraones macedonios llamados Ptolomeos, entre los que estuvo la famosa Cleopatra, que reinó entre los años 51 y 30 a.C.

Otra reina greco-egipcia memorable fue Berenice, la de los hermosos cabellos, esposa del belicoso Ptolomeo III Evergetes (246-221 a.C.). Los Lágidas mantuvieron  la religión egipcia,  por razones de Estado, particularmente el culto de la tríada Osiris, Isis y Horus.
Fue precisamente en Philae que Ptolomeo II Filadelfo (285-246 A.C.), hizo construir un gran templo en honor a Isis. No sólo este templo es recordado como obra de tan reputado protector de las letras y administrador distinguido. Filadelfo fue el impulsor de la traducción al griego de la Biblia Hebraica (llamada también Biblia de los Setenta) y el constructor del celebérrimo Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

En su honor, cabe agregar que concedió la libertad a los israelitas, como agradecimiento por la traducción de los libros sagrados.

Un siglo antes, sin embargo, el faraón Nectanebo I (380-363 A.C.) había hecho construir un templo en Philae, del cual sólo resta la puerta principal del Primer Pilón, asimilada al templo de Isis.

El culto de Isis ganó enorme popularidad durante el período ptolemaico, estableciéndose sólidamente en todo Egipto y el mar Egeo, llegando  hasta Roma, donde la diosa se desarrolló sobre todo como  protectora de los marinos.

En Nubia tuvo también una importante expansión, con lo que Philae se transformó en su metrópolis religiosa por excelencia y lugar de peregrinación. Esto está atestiguado por numerosas inscripciones debidas a los respetados sacerdotes de Philae.

 Roma,  al  anexionar  Egipto en 30 a.C., al morir Cleopatra VII Thea,  no se mostró muy favorable al culto de Isis, especialmente Augusto, quien no veía con buenos ojos a la diosa de su enemiga Cleopatra. Sin embargo, por razones seguramente políticas, hizo construir un nuevo templo en la punta norte de Philae.

Tiberio y otros emperadores posteriores fueron dejando su marca en la isla, ya sea con inscripciones o relieves con su imagen que agregaron a los templos ya existentes.

Cuatro emperadores romanos hicieron erigir nuevas construcciones: Claudio I (41-54 D.C.), levantó el templo de Horus (recordemos que Claudio I fue Tiberio Druso, el esposo de Mesalina y Agripina, que murió envenenado por esta última).

 

Trajano (98-117 D.C.), el vencedor de los dacios y de los partos, hizo construir el famoso quiosco que lleva su nombre y que se encuentra en la parte oriental de la isla.

Ape playing a lute. Philae Temple of Hathor

 

 Adriano (117-138 D.C.), erigió el portal y el vestíbulos situado cerca del templo de Horus.

 Finalmente Diocleciano (284-305 D.C.), tristemente célebre perseguidor de cristianos (su reinado fue conocido como la “Era de los mártires”), fue el responsable del portal de ceremonias en el extremo norte de la isla.

La prohibición de los cultos paganos


Esta proliferación del culto de la diosa Isis sufrió un revés cuando, en 391 d.C., el emperador Teodosio lanzó su decreto de prohibición de los cultos paganos en todo el Imperio Romano, en un afán por imponer el cristianismo como la religión oficial imperial.

A pesar de todo, Philae continuó manteniendo su posición privilegiada, probablemente para no exacerbar a los exaltados nubios, que fueron autorizados a continuar ofreciendo sacrificios en la isla. Pero no por mucho tiempo.

The Ground Plan of Old Philae Island before it was submerged
El cierre del templo

La resistencia de Philae fue finalmente vencida por la fuerza. En 536 D.C. Justiniano I envió a su general Narses para aplastar este último bastión del paganismo en Egipto. El templo de Isis fue clausurado, los sacerdotes expulsados y muchas estatuas trasladadas a Constantinopla como botín de guerra. Para completar el golpe de fuerza, el obispo Teodoro transformó la gran sala hipóstila (bajo columnas) del templo de Isis en una iglesia dedicada a san Esteban, el primer mártir del cristianismo, lapidado en Jerusalén. La isla fue así ocupada por una comunidad cristiana. El templo de la diosa fue dañado irreversiblemente por éstos, que desfiguraron algunas imágenes de las divinidades egipcias y pusieron cruces e inscripciones, aunque sin lograr destruir la grandeza del conjunto.

Curiosamente, grandes cantidades de peregrinos siguieron llegando a la isla, en los siglos venideros, para rendir culto a Isis, manteniendo viva la tradición de Philae como isla sagrada. Diversos testimonios en escritura jeroglífica han demostrado que el conocimiento de la lengua antigua se mantuvo por varios siglos en Philae. La dominación musulmana, que tan temibles atentados provocó en otros lugares, no significó demasiado daño adicional para los monumentos de la isla, con excepción de la iglesia de San Esteban, que fue convertida en mezquita.
Philae bajo las aguas


El peor daño a la “perla de Egipto” vendría sin embargo un siglo después. En 1898, bajo el dominio británico, se inició la construcción de la represa de Asuán, lo que significó la inundación de la isla de Philae y sus templos, los cuales quedaron visibles sólo parcialmente en medio de las aguas. Pierre Loti, en indignada y emotiva protesta, escribió contra la represa en su libro “La muerte de Philae”, “ese lago sacrílego que se ha tragado en sus negras aguas ruinas de un valor incalculable, templos de la divinidades egipcias, iglesias de los primeros siglos de la era cristiana, pilares, inscripciones y símbolos”.
En 1956, vino el golpe de gracia con la decisión del gobierno egipcio de construir una nueva represa, la más grande del mundo por entonces, lo que dio origen a un lago de más de 500 Km. en medio del desierto, actualmente conocido como lago Nasser. Philae fue de allí en adelante completamente cubierta por las aguas, salvo durante ciertos períodos del año en que se podían ver las cimas de los pilonos.


En 1798 una nueva desgracia se abatió sobre la isla: las tropas de Napoleón Bonaparte, bajo el mando del brigadier general Augustin-Daniel Belliard, desembarcaron en la isla como parte de la campaña que, con 38.000 soldados, había lanzado el Corso para expandir su Imperio. El barón Dominique Vivant Danon, cronista de las tropas napoleónicas, describe en su “Voyage dans la Haute et Basse Egypte” el terror impuesto por la soldadesca. Su presencia ominosa quedó presente en los antiguos templos en la forma de inscripciones de nombres y fechas, más algunos dibujos grotescos.
Es justamente a partir de la invasión napoleónica que se inicia la etapa de saqueo de los monumentos egipcios por parte de coleccionistas, cazadores de curiosidades y científicos inescrupulosos.
The Kiosk of Trajan prior to the monument's removal to Agilika Island in Southern Egypt

 

Fue entonces que la preocupación mundial por la destrucción de los monumentos de Nubia se concretó en un llamado de la UNESCO para su recuperación y salvaguardia. El resultado fue su traslado, piedra por piedra, a la vecina isla de Agilika, donde los templos fueron reconstruidos bajo la supervisión de los mejores expertos de muchos países. Con las mismas técnicas utilizadas miles de años atrás, los templos de la isla fueron desmontados en 45.000 bloques y rearmados completamente en marzo de 1980, donde están hoy día, para solaz de viajeros y estudiosos.
A Flooded Philae Prior to its Move

Cerca de  40,000 bloques, pesando unas 20,000 toneladas fueron trasladadas a su nueva ubicación

Installing a Coffer Dam around Old Philae so it could be pumped dry and the monuments moved.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vease también

Bibliografía

  • The Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt , ed. Katherine Bard
  • Island of Isis, Philae, Temple of the Nile , William MacQuitty
  • A Guide to the Antiquities of Ancient Egypt , Arthur Weigall
  • The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt
  • Complete Temples of Ancient Egypt ,  Richard Wilkinson
  • Vázquez Hoys,A.Mª: Historia Antigua Universal. Próximo Oriente y Egipto. Ed.Sanz y Torres, 2ª ed.,  Madrid, 2007

 

Another Old photo showing just how hight the water could get after the Old Aswan Dam was built A Painting of Philae while Dry and Prior to its Move
.  

Isis y Osiris


En tiempos antiguos se remontaba el Nilo a partir de Asuán y la gran isla Elefantina, para encontrar tres islas pequeñas muy próximas una de otra: Konosso, Philae (donde se encontraba el templo de Isis) y Bigeh, la isla santa que albergaba al antiguo Abatón, el santuario  con la cabeza de Osiris, lugar inviolable donde nadie tenía el derecho a penetrar

Cada diez días la diosa Isis viajaba en la barca sagrada desde Philae al Atadón, para atender a su hermano y esposo. Sobre todo para recomponer su cuerpo, desmembrado en 13 partes por su hermano y rival, el envidioso Seth, quien lanzó los trozos al río Nilo. Una vez al año Isis hacía el viaje con el hijo de ambos, Horus, para repetir el misterio de la resurrección de Osiris.

 

No es raro que el culto de Isis y Osiris haya tenido tanta importancia en Egipto, las islas griegas e incluso parte de Europa, ya que el conjunto de valores positivos que contiene el mito lo hacen a la vez conmovedor y significativo. Un dios bienhechor y agrícola, muerto por traición y luego resucitado gracias al amor de su esposa, la cual después educa al hijo de ambos, Horus, con astucia y amor, responde a rasgos profundos de la naturaleza humana. No en vano la figura de Isis dando de mamar a Horus sentado en sus rodillas, ha pasado a ser el más antiguo símbolo del amor maternal y la continuidad de la vida.

 

 

 

http://www.touregypt.net/Map21.htm

 

                                        El dios Horus, hijo de Osiris e Isis. Philae