mándame un email
Haz Click y Compra mis libros en la Casa del Libro
  Busca temas de Historia en mi página con Google      
 
MIS ÚLTIMOS LIBROS             Entrada Pág. Antigua NOTICIAS
   

Niños San Isidro 2007

 
Ver estadísticas de esta página .Noticias sobre mi en UNED

Mis fotos

   Desde 3 septiembre-2007
Todas las mañanas , de 7 a 10, en ¡Atrévete¡ ,con Javier Cárdenas y su equipo
http://www.cadenadial.com/index.html?pagina=programas&id=1
  

30 septiembre-2007

D y D Multimedia
www.dydmultimedia.net
 

Serpiente Glykon

 

http://plato.alien.de/service-bildarchiv-muenchen-glyptothek.htm

Dinedor Serpent, England

   (Ver Mapa Michelin Completo) ,

               

 

   archaeology.about.com/.../ss/olympia_tour.htm

        www.shunya.net/Pictures/Greece/Reconstruction.htm

  www.archaeology-classic.com/map.html

                                              "Primero te ignoran, luego te descalifican, luego te discuten, y al final afirman que esa idea era suya".

                                  Robert Bauval, corroborada por el Dr. Chandra Wickramasinghe, catedrático de matemática aplicada y astrónomo

    

Vázquez Hoys - El comienzo de la escritura - Transoxiana 11,julio 2006 ...

Transoxiana Journal. Transoxiana 11 - Julio 2006 ..... "Signos de escritura en contexto megalítico de la provincia de Huelva (España). ", Homenaje a Ma. ...
www.transoxiana.org/11/vazquez.html - 44k

"Aquí escribimos primero: Golondrinas de Tartessos ",  http://es.groups. yahoo.com/ group/terraeanti qvae/files/ historia_ escritura. pdf. Una introducción al  libro en prensa desde mayo 2006, de próxima aparición , Editorial Almuzara, Córdoba

Dónde y cuándo comenzó la escritura?

Ana María Vázquez Hoys

Departamento de Historia Antigua, UNED, Madrid

Reseñado por Diego M. Santos (UBA)

1. Introducción

Con ocasión de una serie de circunstancias que me llevaron recientemente al Museo Arqueológico de Huelva, pequeña ciudad en el sur de España, tuve ocasión de observar dos objetos que llamaron mi atención: Un útil redondeado (fotos 1- 2) y una especie de navecilla, ambos expuestos en la vitrina correspondiente a la época megalítica española, que suele datarse en los milenios V-IV- a. C (5. 000-4. 000a. C. o después según las teorías) (Fig. 5).

Pulidores de flecha

Figura 1. Pulidores de flecha. Época megalítica. IV-III milenio a. C. Museo de Huelva. Foto Vázquez Hoys.

pulidor de flecha de Huelva

Figura 2. Pulidor de flecha de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Lo que hace, en mi opinión, excepcionales, dichos objetos, es que en ellos se observan signos de dos escrituras diferentes (Fig. 3 y 5 bis)

Pero la cronologia de estos objetos, según su contexto arqueológico no violado, dada por sus descubridores, los arqueólogos D. Carlos Cerdán y el matrimonio alemán Leisner en el informe de la excavación, publicados en Informes y Memorias nº 26, [datada hacia] los milenios IV-III a. C. , haría imposible dicha afirmación en nuestro país, al menos hasta el momento, ya que las escrituras más antiguas que se conocen en la Península Ibérica son los signos fenicios, que también se encuentran en el Museo de Huelva, España, en una vitrina que no dista ni tres metros de la que contiene los útiles con escrituras megalíticas.

Dibujo de D. Carlos Cerdán

Figura 3. Dibujo de D. Carlos Cerdán. En la lámina se lee: San Bartolomé. Piedra con inscripción

Calco original de D. Carlos Cerdán

Figura 4. Calco original de D. Carlos Cerdán de los 24 signos de escritura a la que hemos denominado Huelva 1 sg. Vázquez Hoys. En el Museo Arqueológico de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Navecita de La Zarcita

Fig. 5. Navecita de La Zarcita, con los 4 signos de escritura Huelva cuadrada o Huelva 2 según nuestra denominación, tal como está expuesta en la actualidad y el dibujo de D. Carlos Cerdán de su primera publicación, hace unos sesenta años (Fig. 6)

escritura Huelva 1 o Lineal

Tras la copa de arcilla, los pulidores de flechas de los que el mas cercano tiene los signos de la escritura Huelva 1 o Lineal. Museo Arqueológico de Huelva. Foto Vázquez Hoys

Fig. 7. Carpeta del Museo Arqueológico de Huelva, clasificada oficialmente como A. Mus. H. , Leg. 201, Fondo Cerdán, que contiene el calco original de la escritura Huelva 1, "lineal" o "tipo San Bartolomé". Foto Vázquez Hoys. [Falta Imagen]

2. El planteamiento previo

2. 1. Objetos de cronología alta - la escritura en la Península Ibérica

Con ocasión de hacerme cargo de parte de una asignatura, Protohistoria e Historia Antigua de la Península Ibérica, comencé a repasar las diferentes escrituras que existieron en la Península Ibérica en la antigüedad. Las diferentes teorías, sistemas de escritura, zonas, etc. Y en un artículo encontré que existen signos de escritura en Andalucía que "no se podían clasificar dentro de ninguna de las escrituras conocidas hasta el momento" 1

2. 2. Otros datos

Otros datos que conocía eran los que me aportaba el libro de Marco Merlini: La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma 2004, que había adquirido en Roma el pasado verano del año 2004.

En este libro, el autor, con el análisis de una gran serie de datos, se preguntaba, como señala en el título, si la escritura podría ser mucho más antigua de lo que hasta ahora nos han planteado los especialistas, subiendo su posible cronología al Neolítico europeo. Esta escritura del Danubio, lo que se denomina Danubio Script, sería un sistema de escritura mil años anterior a la escritura egipcia o mesopotámica, de al menos el 7. 000 a. C.

Esta teoría, nacida de la constatación y valoración como signos de escritura de los signos inscritos en numerosos items, hallados en Europa como los de Dispilio (Fig. 8. ) o los de la cultura de Vinça, en general, el área del Danubio, en Centroeuropa (Figs. 9-10).

tablilla de Dispilio

Fig. 8. La tablilla neolítica de madera de Dispilio, Grecia.

signos lineales de Dispilio

Fig. 9. Los signos lineales de Dispilio, hallados incisos en una tablilla de madera datada en 5260 a. C. (Late Neolithic I). Hellenic Ministry of Culture/ARF

Chourmouziadis, G. Ch. ,:O limnaios proistorikos oikismos tou Dispiliou Kastorias, kodikas, Thessaloniki 1996, p. 5.

Tablillas de TartariaTablillas de TartariaTablillas de Tartaria

Fig. 10. Tablillas de Tartaria

Dado que este trabajo tiene lógicamente un espacio limitado, no me extenderé aquí mucho más en explicarla, por lo que remito a dicho libro y a la que se ofrece en sus últimas páginas, 2. Digamos que el mismo planteamiento de que ya se considera la "posible" existencia de una escritura o escrituras en Centroeuropa desde época tan temprana, como puede ser el Calcolítico así como su independencia del área próximo oriental sumerio-egipcia, me hizo intuir la posibilidad de que los signos a los que algunos artículos se refieren como "no clasificados" en ninguna escritura conocida hasta ahora en el área onubense que se citan en la bibliografía de las escrituras sudlusitanas ibéricas pudieran corresponder a algún sistema de escritura cronológicamente anterior al fenicio, que como sabemos, es la primera escritura que se conoce en la Península Ibérica hasta ahora y cuya cronología no supera apenas, si la supera, el ámbito cronológico del I milenio a. C. 3

3. Datos originales de los arqueólogos que excavaron en Huelva y las primeras publicaciones de La Zarcita y San Bartolomé

3. 1. La Zarcita.

La primera publicación de los ajuares de La Zarcita y San Bartolomé (Fig. 11) lleva en la portada el siguiente título: Carlos Cerdán Márquez y Leisner Georg y Vera Leisner: Los Sepulcros megalíticos de Huelva, Informes y Memorias nº 26. Misterio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946, Madrid 1952.

La primera publicación de los ajuares de La Zarcita y San Bartolomé (Fig. 11) lleva en la portada el siguiente título: Carlos Cerdán Márquez y Leisner Georg y Vera Leisner: Los Sepulcros megalíticos de Huelva, Informes y Memorias nº 26. Misterio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946, Madrid 1952.

 

Fig. 11. Portada de la publicación original de Informes y Memorias nº 26, del Ministerio de Educación Nacional de España, en la que aparecen descritos los ajuares de La Zarcita y San Bartolomé. ajuar de La Zarcita

Fig. 12. Dibujo original de D. Carlos Cerdán del ajuar de La Zarcita, con la navecilla aludida. Se aprecian claramente los signos de la escritura que denominamos Huelva 2, "cuadrada" o tipo La Zarcita por el lugar de su hallazgo. El número de la lámina es de la publicación de 1975.

La sepultura de La Zarcita figura en la página 26 y el texto dice así:

"Se encuentra situada a unos 3 kms al sur de la carretera de Paymogo a Santa Bárbara de la Casa, en término municipal de este último pueblo, a 6 km. de él. Y dice que en una elevación próxima a la casa de la finca, en la que hace uso veinte años, al ir quitando piedra para dejar lisa la superficie, quedaron al descubierto los extremos de una serie de losas de pizarra que formaban una circunferencia de unos 4 mts. de diámetro y que después se ha visto constituyen el revestimiento de la cámara. Las piedras citadas pertenecían a los restos de la cúpula de la construcción, que había debido derrumbarse, y llenando no solo el hueco de la sepultura sino formando un montículo que fue el que allanaron al construir la era.. . . excavaron en su parte oeste en un sexto de la superficie total de la cámara, hasta sacar.. . . los cuchillos y objetos de barro a que hemos hecho referencia.. . El número de objetos de cerámica de barro fabricados a mano que se han recogido han sido considerables: el de los que se depositarían allí ascendería a varios centenares, cifra no exagerada si consideramos el número de los recogidos enteros o conservado en gran parte.. . Como dato de la posición de estos objetos haremos notar independientemente del lugar en que se hallaron los principales y que se especifica en el plano del sepulcro, que en la zona conservada se encontraban unos platos encima de otros, en gradación de tamaños.. . " etc.

A continuación, el autor describe el ajuar encontrado en el sepulcro de "La Zarcita": Láminas XXX-XXXVII. Fotos Láminas LXXV-LXXXVIII. Y describe en la página 29 el item que nos ocupa: Una navecilla de barro, incompleta, con orificios para ser colgada. Lámina XXXIV, 2.

Años más tarde, en el libro colectivo Huelva. Prehistoria y Antigüedad, Madrid 1975, en el artículo firmado por los mismos autores, D. Carlos Cerdán y los arqueólogos alemanes que trabajaron en España y Portugal, Georg y Vera Leisner, en la p. 85, se describe de nuevo el vaso en forma de navecilla con pies (Lám. 38, Fig. 2) del que tomamos la lámina (Fig. 12). La descripción dice así:

"En el círculo cultural del Oriente encontramos también las analogías más caras de este vaso. Es una navecilla irregularmente rectangular, de cuerpo bajo, con la concavidad redondeada y poco profunda, provista de cuatro pies toscos. Los ángulos, ligeramente engrosados y salientes, tienen perforaciones horizontales bicónicas, las cuales, según nuestro criterio, no han servido para colgar el vaso sino para asegurar una tapa".

Una tapa rectangular que dicen los autores que por su tamaño puede haber pertenecido a un vaso semejante se encuentra en el anta grande "da Comenda da Igreja", del Museo Etnológico de Lisboa.

El barro de esta vaso es según Cerdán y los Leisner, blando, de color de herrumbe, sin mistura de piedrecitas; su aspecto exterior es el de la paloma, dando como única analogía conocida por ellos un recipiente oval de cuatro patas de tamaño igual, que se guarda en la colección de H. Cabaço, en Alenquer, considerado como un crisol, aunque en opinión de Cerdán y los Leisner, el recipiente de La Zarcita es demasiado fino para tal uso. 4

La forma de la navecilla de cerámica recuerda también, para estos autores, las paletas cicládicas, aunque éstas sin pies. Piezas semejantes se encuentran también en la cultura danubiana, siendo consideradas allí como modelos de taburetes. El tipo pertenece a la cultura Tripolje II del comienzo de la Edad de los Metales y está también asociado a recipientes zoomorfos5

Figuritas culturas centroeuropeas

Fig. 13. Figuritas de las culturas centroeuropeas

El siguiente párrafo de la publicación de 1975 es concluyente y lo trascribo según sus autores:

"Este vaso tiene, además, un detalle notable. En la pared exterior de uno de los lados cortos se ven cuatro signos que fueron grabados en el barro todavía húmedo, antes de la cocción, como prueban las aristas y pertenecen por consiguiente a la época del propio vaso. Según nuestra opinión no puede tratarse de un ornamento cualquiera, que habría recorrido todo el borde, sino una especie de escritura o ideograma.

El material de comparación de que disponemos permite solamente hacer las afirmaciones siguientes: la mayor parte de las escrituras antiguas, incluida la minoica y la ibérica, conocen el signo de la línea quebrada una o dos veces. En el silabario crético-chipriota aparece la línea curva en ambos lados, igual al cuarto signo de la navecilla"
6
Escritura crético-chipriota

Fig. 14. Escritura crético-chipriota. El sistema de escritura chipriota es silábico y fue usado desde el siglo XVI al siglo XII a. C. El sentido de la escritura es horizontal de derecha a izquierda, aunque ocasionalmente es de izquierda a derecha.

Para Cerdán y los Leisner, la hipótesis de la relación de estos signos con las escrituras orientales parece justificada (aunque no dicen a qué escrituras se están refiriendo), basándose sobre todo en las relaciones formales existentes entre este vaso en forma de navecilla y el tipo en forma de ave con cerámica de Oriente.

Escritura minoica Lineal A

Fig. 15. Escritura minoica Lineal A y chipriota

Tablilla de terracota con inscripción griega

Fig. 16. Tablilla de terracota con una inscripción griega en escritura silábica chipriota, posiblemente un documento comercial. H. 600-500 a. C. Museo Británico. Foto Vázquez Hoys

cultura Tripolje

Fig. 17. Europa oriental en el IV milenio y la cultura Tripolje

4. Primeras conclusiones

Así pues, las dudas que éstos nuevos hallazgos nos plantean y las primeras conclusiones no pueden estar más claras:

1. Europa, el área de los Balcanes empezó a escribir en un momento determinado, al menos dos milenios (o uno, si queremos bajar un poco las cronologías), antes que el Próximo Oriente y Egipto.

Escritura cuneiforme sumeria
evolución del signo mujer del pictograma inicial al signo cuneiforme

Fig. 18. Escritura cuneiforme sumeria y evolución del signo "mujer" del pictograma inicial al signo cuneiforme

2. ¿Empezaron las escrituras en Europa antes que las primeras escrituras calcolíticas?

Tablilla de arcilla de Gradesnica Tablilla de arcilla de Gradesnica

Fig. 19. Tablilla de arcilla de Gradesnica, Bulgaria. 4000 a. c. sg. Shan M. M. Winn: Pre-writing in Southeastern Europe: The Sign System of the Vinca Culture ca 4000 BC' Ed. Western Publishers, Calgary, 1981.

Tablilla en hueso del rey Escorpión

Fig. 20. Tablilla en hueso del rey Escorpión. Abydos. 3500-3400 a. c.

Piedra de Cosauti, Moldova

Fig. Piedra de Cosauti, rep. of Moldova, 18. 000 a. C.

Fig. 21. El yacimiento almeriense de Los Millares, Almería, España, con triple cinturón amurallado y siete fortines que la defienden

Los Millares, bastión defensivo

Fig. 22. Los Millares, bastión defensivo

Ídolos-placa de Los Millares
ídolo antropomorfo de Los Millares

Fig. 23. Ídolos-placa y ídolo antropomorfo de Los Millares

Ídolo circular. Los Millares

Fig. 24. Ídolo circular. Los Millares.

3. ¿Proto-estados con escritura en el sur de España desde el Calcolítico?

En el sur de España, Los Millares es la mayor ciudad de la península en esta época Calcolítica: Los Millares, situada sobre el río Andarax, que en aquella época debía de tener mayor caudal que en la actualidad, siendo seguramente navegable. Esta gran villa almeriense, se diferencia de su entorno sobre todo por sus dimensiones, así como por su cosmopolitismo. Los enterramientos de esta ciudad se realizan en 'tholoi', de forma también colectiva, mientras que su icono religioso favorito es el llamado violín o cruciforme, una esquematización extrema de la Gran Madre que se extendió por toda Europa.

Mi pregunta es: Puesto que también en la Península Ibérica se escribía, es decir, "alguien" escribía ya en época megalítica, ¿podemos decir que no fueron los fenicios quienes trajeron la escritura a Occidente, sino que tal vez fueron los occidentales, centroeuropeos o españoles los que en Ugarit y otros puertos de Canaán enseñaron a los cananeos una forma de escritura diferente a la cuneiforme que ellos ya utilizaban desde hacia varios milenios?

tablillas de arcilla encontradas en Ugarit

Fig. 25. Las tablillas de arcilla encontradas en Ugarit muestran que, por primera vez, se ordenan las letras y el orden 'a, b, g, etc. se extenderá después a los abecedarios griego y romano.

En el tercer milenio a. C. , los habitantes del poblado de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar (Almería) descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época: La Edad del Cobre. El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante peninsular.

a) El enigma de los orígenes de Los Millares:

Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista, que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno. Así, según esta tesis clásica, el origen de la cultura metalúrgica de Los Milllares, al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal), se vinculaba a la llegada de colonos del Mar Egeo. Esta hipótesis estaba basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas, suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2. 300 a. C.

En los últimos tiempos, diversos investigadores apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa, la Cultura de Almería. Esta versión autoctonista de la metalurgia no contradice, sin embargo, la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo y Centroeuropa.

b) La difusión de la Cultura de Los Millares:

La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio, por amplias zonas de Andalucía y del Levante español, llegando hasta Portugal. Dentro de la provincia almeriense hay una amplia representación de yacimientos relacionados con las formas económicas, sociales, culturales y religiosas de Los Millares, como son Terrera Ventura (Tabernas), Cabecico del Aguilar (Mojácar), El Chuce (Benahadux), Ciavieja (El Ejido), y sobre todo: El yacimiento de Almizaraque (Cuevas del Almanzora) situada al pie de Sierra Almagrera y descubierta en 1. 906 por Luís Siret, que presenta una necrópolis con varios enterramientos tipo 'tholoi'; y el de El Barranquete (Rambla Morales, Níjar), descubierto en 1. 968 por el arqueólogo suizo Charles Bonnet y estudiado por Almagro, que cuenta con una interesante necrópolis compuesta por 46 túmulos.

río Tinto, Huelva

Fig. 26. El río Tinto, Huelva.

minas de Riotinto, Huelva

Fig. 27. Parte de las minas de Riotinto, Huelva, España

c) Esta cultura pudo tener también una o varias escritura, según hemos visto por los hallazgos del Museo de Huelva, escrita en soportes perecederos, madera, cortaza de árbol, etc.. . que desaparecieron o no se han "buscado" hasta ahora. De ahí la importancia de los ejemplares que descubrimos en el pasado mes de marzo de 2005 en el Museo de Huelva (Fig. s. 1-7-) ya que nos pone sobre la pista de unas nuevas posibilidades e hipótesis de trabajo:

* Aquí se escribía en los milenio V-IV y seguro que puede habar más restos con escrituras muy arcaicas.

* Existían Proto-estados con escritura en Occidente antes que en el Próximo Oriente o al menos simultáneamente. A los primeros asentamientos de Uruk y Elam y el valle del Nilo

* La aparición de las escritura no es un fenómeno mesopotámico-nilótico sino el resultado de una larga evolución desde el paleolítico, como vemos en numerosos hallazgos.

Tablilla arcaica de época protourbana

Fig. 28. Tablilla arcaica de época protourbana. IV milenio a. C. Uruk. Museo del Louvre, París (C) R. M. N.

Figurita de Pasodi-Corvo

Fig. 29. Figurita con signos 'M'- y doble triángulo. Procede de Pasodi-Corvo, cerca de Foggia, Italia, c. 5300 a. C. H 6,5 cm.

Lady of Pazardzik

Fig. 30. "Lady of Pazardzik"

Signos de la Old European Script

Fig. 31. Signos de la Old European Script, sg. Gimbutas

Proto-European signs

Fig. 32. Algunas modificaciones de V,, sg. Haarmann (1995) Inventary of the Proto-European signs. Haarmann H. , Early Civilization and Literacy in Europe. An Inquiry Into Cultural Continuity in the Mediterranean World, Berlino, New York, 1995 - Tab. 32.

Tres líneas, Mitoc, NE Romania

Fig. 33. Tres líneas, Mitoc, NE Romania. 24. 000 BC.

Figurita con signos 'M'-procedente de Pasodi-Corvo

Fig. 34. Figurita con signos 'M'-procedente de Pasodi-Corvo,cerca de Foggia, Italia, c. 5300 a. C. , H 6,5 cm.

Peche Merle

Fig. 35. Bisonte y signos del -20. 000: Peche Merle

Lascaux

Fig. 36. Signos de Lascaux, -17. 000

4. La importancia de los metales

Este desarrollo no es ajeno al llamado Cinturón ibérico de piritas, el conjunto de mineralizaciones de mayor envergadura del suroeste ibérico, grupo de depósitos minerales de sulfuros polimetálicos y yacimientos de manganeso, que se extiende desde las minas de Aznalcóllar en la provincia de Sevilla hasta al minade Sierra Ceveira en Portugal, donde las minerales se presentan en gran cantidad de campos filonianos de sulfuros, en los que predomina el mineral de cobre (calcopirita).

Faja Pirítica del sur
de España

Fig. 37. Base de datos geológico-mineros de la Faja Pirítica del sur de España.

5. Las Leyes en verso tartésicas"

Debemos recordar también un texto de Estrabón que a veces se ha desechado como "poco probable", en el que se refiere a los 6. 000 años de antigüedad de las leyes turdetanas en verso. Posiblemente, con estas nuevas escrituras, tengamos que considerar que la información de Estrabón no estaba tan descaminada. Y que lo que los griegos del I milenio denominaron "Tartessos" o la hasta ahora mítica "civilización tartésica" citada en las fuentes griegas puede ser un recuerdo de estos Proto-estados de los milenios IV y III.

6. Los fenicios y la expansión a Occidente a fines del II milenio

Como encadenado con esta nueva visión desde Occidente de la Historia mediterránea podemos también suponer que el tema de los denominados "Pueblos del Mar" es el reflejo en Oriente del final de estas culturas occidentales de la Edad de los Metales-Calcolítico-Bronce.

Y preguntarnos si vinieron los fenicios a recuperar mercados ya conocidos en los milenios anteriores, mercados que buscaban en el momento de la fundación de Gades en 1. 200 y por eso "sabían adonde iban", según les había conminado el oráculo de Melkart?

7. Una realeza-sagrada femenina en Iberia relacionada con las serpientes

La Gorgona Medusa

Fig. 38. La Gorgona Medusa. Corfú

Como ya defendimos en otra ocasión, y en relación con los posibles cultos o manipulación de serpientes por operadoras cultuales femeninas en el Mediterráneo en general y en Iberia en particular, la existencia de sacerdotisas-chamanas en la Península Ibérica, relacionadas con la realeza primitiva, cuyo reflejo pueden ser las leyendas de la Gorgona Medusa, abuela del mítico rey Gerión, de la "raza de las serpientes", que habitaba cerca del Jardín de las Hespérides (guardado por una mítica serpiente) y tres jóvenes que cuidaban del animal, lugar al que un semi-dios-héroe oriental, Hércules, vino a robar su riqueza,7 cultos que pervivieron en época ibérica, de los que también carecemos de fuentes escritas comprensibles, quedándonos entre otras imágenes las bellas esculturas de grandes damas, como la Dama de Elche, la figura de la pátera de Perotitos o la mujer con lobos del vaso de Salchite.

Dama de Elche, Madrid

Fig. 39. Dama de Elche, Madrid, España

Pátera de Perotitos, Madrid

Fig. 40. Pátera de Perotitos, Madrid, España

Vaso de Salchite

Fig. 41. Vaso de Salchite8

Éstas y otra muchas preguntas están, por el momento, sin contestar de una forma segura y constituyen la base de las hipótesis que en este momento manejamos sobre la importancia de las escrituras antiguas, su lugar de origen y la posibilidad que toda la historia del Mediterráneo no sea como nos la hemos planteado hasta el momento y haya que romper la inercia de considerar que "toda cultura venga de Oriente".

Este camino, en nuestra opinión, no ha hecho más que empezar. Y con este pequeño trabajo solo hemos empezado. Puede que en algunos años todo lo que hoy decimos de una manera debamos decirla de otra completamente opuesta, y superemos con éxito el vértigo de las altas cronologías, digamos que la escritura no nació en Oriente y que los fenicios no fueron los que trajeron la civilización a Occidente sin ningún rubor. Y que la luz llegó a Oriente desde Occidente: Ex Occidente Lux.

Bibliografía

AA. VV.: Der kleine Pauly. Lexicon des Antike in fünf Bände, Deutscher Taschenbuch Verlag, München, 1979

BRANDENSTEIN, W.: Lingüística griega, Gredos, Madrid, 1974

CERDÁN MÁRQUEZ, C. - LEISNER, G. - LEISNER, V.: Los Sepulcros megalíticos de Huelva, Informes y Memorias nº 26. Misterio de Educación Nacional, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946, Madrid 1952.

Id.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva", en Huelva. Prehistoria y Antigüedad. Editora Nacional, Madrid 1975

Cagnat, R.: Cours d'Épigraphie latine, L'Erma di Bretschneider, Roma, 1976

Cotterell, A.: Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona, 1986

CHADWICK, J.: El enigma micénico. El desciframiento del Lineal B, Taurus, Madrid,1987

DERGACEV, V.: "Modeles d'etablissements de la Culture de Tripolje", Préhistoire Européenne, 5, Lieja, 1993, pp. 101-118.

Gelb, I. J.: Historia de la escritura, Alianza Universidad, Madrid, 1976

Gimbutas, M. , The Language of the Goddess, San Francisco, 1989.

Gimbutas, M. , The Civilization of the Goddess, San Francisco, 1991.

GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F.: Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y documentación arqueológica. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 2004.

GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F. -SERRANO PICHARDO,L. -LLOMPART GÓMEZ, J.: El emporio fenicio precolonial de Huelva. (ca. 900-770 a. C. ), Biblioteca Nueva,Madrid 2004

Haarmann H. , Early Civilization and Literacy in Europe. An Inquiry Into Cultural Continuity in the Mediterranean World, Berlino, New York, 1995.

Haarmann, H. , The development of sign conceptions in the evolution of human cultures, in: Posner et al. , 'A Handbook on the Sign-Theoretic Foundations of Nature and Culture', Berlino, 1997

Haarmann, H. , "On the Nature of Old European Civilization and its Script", en 'Studia Indogermanica Lodziensia' vol II, Lódz, 1998

HELGOUAC'H, J. (1998): "Navigation et navires durant la période néolithique en Bretagne, sur l'interpretation des gravures mégalithiques", en G. Camps (Dir. ), L'Homme préhistorique et la Mer, C. T. H. S. , Paris, pp. 151-161.

Jannot, J. R.: Á la rencontre des Étrusques, Ouest France, Rennes, 1987.

Kirchoff, A.: Studien zur Geschichte des Griechischen alphabets, J. C. Gieben, Amsterdam, 1970

Marler, J. (ed. ), From the Realm of the Ancestors: An Anthology in Honour of Marija Gimbutas, Manchester (Conn. ), 1997

Marler, J. "L'eredità di Marija Gimbutas: una ricerca archeomitologica sulle radici della civiltà europea" en Bocchi - Ceruti (eds. ),Le radici prime dell'Europa, Milano. 2001

Marshack, A. The roots of civilization: the cognitive beginnings of man's first art, symbol and notation, New York 1972, sec. ed. revisada 1992

Merlini, M. , Prehistory Knowledge Project data base, Rome, 2001.

-- "On the Origins of Old European Writing", in World IFRAO Congress 2002, Skopje, 2002a

-- "A Neolithic Writing System in Southestern Europe", in World IFRAO Congress 2002, Skopje, 2002b

-- La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma2004, pp. 295-310.

OLIVIER,J. P.: "Cretan writing in the second millennim B. B. ", World Archaeology, volume 17, No. 1, June 1985. Executive Editor; Ian Graham, Institute of Archaeology,, London; id.: Vol. 17. no. 3. February 1986

Parpola, A.: Deciphering the Indus script, Cambridge, 1994

PÉREZ MACÍAS, J. A.: "Pico de oro (Tharsis, Huelva). Contraargumentos sobre la crisis metalúrgica tartésica", Arx 1996-1997, 93-106

Pulgram, E.: Italic, Latin and Italian: 600 B. C to A. D. 1200, Carl Winter Universitätverlag, Heidelberg, 1978

Rix, H.: Historische Grammatik des Griechischen: Laut- und Formenlehre, Wissentshaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1976

Ruttkay E. ," Ein Lengyel-Löffel mit Ideogramm aus Wetzleinsdorf, Niederösterreich, Festschrift für V. Podborský, SPFFBU M2, 1997

TOVAR, A.: "Sobre la fecha del alfabeto ibérico" Zephyrus II, mayo-agosto 1951, tabla, pág. 100.

VÁZQUEZ HOYS, A. Ma.: 'La Gorgona Medusa, ¿Un posible mito tartésico? III Congreso español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva, 30 sept. -3 oct. 2003.

-- 'La magia de Gorgona y la serpiente: Entre Oriente y Occidente', Transeuphratène in the Persian Period: Powers, societies and religions, Catholic Institute, Paris, November 6-8th, 2003. En prensa rev. Transeuphratène.

-- "Signos de escritura en contexto megalítico de la provincia de Huelva (España). ", Homenaje a Ma. José López de Ayala y Genovés, Departamento de Filología Clásica, Madrid, UNED, 2005, pp. 869-885

-- "¿Dónde, cómo y cuando surgió la escritura?", Revista Historia 16, Madrid, en prensa.

-- 'Operadores cultuales en Iberia prerromana', II Incontro di studio del "Gruppo di Contatto C. N. R. per lo studio delle religioni mediterranee" GLI OPERATORI CULTUALI, Roma, 10 maggio 2005, Consiglio Nazionale delle Ricerche, P. le Aldo Moro 7 (Aula Marconi), Roma, 11 maggio 2005, Università di Roma "La Sapienza", P. le Aldo Moro 5, (Facoltà di Scienze Umanistiche, Aula Partenone del Museo dell'Arte Classica)

-- 'Escrituras del IV-III milenio en la Península Ibérica', Asociación Española de Amigos de la Arqueología, Madrid, en prensa

-- 'Signos de dos escrituras desconocidas en contextos megalíticos de Huelva', Journal of Iberian Archaeology, 7, 2005, Porto, Portugal

-- 'Undersatanding the role of the serpent within the Thracian Cult (I millenium BC. ) - An approximation ', Xe Congrès international de Thracologie, XIXe Ephorie des Antiquités Prehistoriques Et Classiques, Centre de Recherche de l 'Antiquité Grecque et romaine de la Fondation Nationale Hellenique de la recherche Scientifique, Athènes, 18 - 23 Octobre 2005

-- 'Dos nuevos tipos de escrituras hallados en la Península Ibérica', Rev. Arqueología, Madrid, en prensa.

-- 'Los mediadores con lo divino en la Iberia prerromana', Congreso Internacional sobre Historia de las religiones:'Homo religiosus. Mediadores con lo divino en el mundo mediterráneo antiguo'. Departament de Ciències Historiques i Teoria de les Arts de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España), 13-15- octubre 2005.

-- 'Diana in roman Spain. Towards a new interpretation'. XI CONGRESS OF FIEC. Kavala(Greece). Ag. 1999

Winn M. M. , Pre-writing in Southeastern Europe: The Sign System of the Vinca Culture ca 4000 BC, Calgary, 1981

-- A Neolithic Sign System in Southeastern Europe, in M. Le Cron Foster, L. J. Botscharow 'The Life of Symbols', San Francisco 1990

WELLS,P. S.: "Material Symbols and the interpretation of Cultural Change", Oxford Journal of Archaeology, volume 4,n0. 1, March 1985

Woodhouse, A. G.: A study of Greek inscriptions, Cambridge University Press, Cambridge, 1980

ZVELEBIL, M. (1998): "What's in a name: the Mesolithic, the Neolithic and Social Change at the Mesolithic-Neolithic transition", en M. Edmond y C. Richards (Eds. ), Understanding the Neolithic of North-Western Europe, Glasgow, pp. 1-36.

Notas

1 VAZQUEZ HOYS, A. Ma.: Signos de escritura en contexto megalitico de la provincia de Huelva (España). En Homenaje a Maria José López de Ayala y Genovés, Departamento de Filología Clásica, Madrid, UNED, 2005.

2 MERLINI, M.: La scrittura è nata in Europa? Prehistory Knowledge Project. Avverbi edizioni, Roma2004, pp. 295-310.

3 La inscripción más antigua que conozco es la citada por GONZALEZ DE CANALES CERISOLA, F. -SERRANO PICHARDO,L. -LLOMPART GÓMEZ, J.: El emporio fenicio precolonial de Huelva. (ca. 900-770 a. C. ), Biblioteca Nueva,Madrid 2004, p. 133, Nº 2 (XXXV. 2: foto LX. 2). Es una inscripción sobre la superficie externa del cuerpo de un ánfora a mano ZitA ("central-italische Amphoren"). "Epigraphic reading: lb[. Meaning: It is the beginning. It could be l ="belonging to b[.. . ]" (=the personal name). Chronology: The beth is here unique. Such beth appears only in the Îzbet Sarta ostracon of the XI Ceentury (central modern Israel), were it appears several times and there is not doubt that it is b. So it is very archaic, XI-X a. C" (?) Century B. C. Can the ceramic be of this time? If so, it is very interesting (opinion citada por los autores en ingles, dada por el professor Heltzer, de la Universidad de Haifa).

4 "Vila Nova de San Pedro", Madrid, pág. 60, Lám. XXVIII, 4

5 Esta cultura del Calcolítico Antiguo (-3500 a -3000), abarcaba en origen la región de los Danubianos Orientales (Ucrania occidental, Moldavia) y parte de Transilvania. Se caracterizaba por los recipientes globulares y poblados rodeados por fosos y terraplenes, y practicaba el enterramiento en postura extendida. El culto a la Diosa Madre y a las divinidades animales adopta formas definidas, construyéndose templos y altares al aire libre, así como fosas rituales en las que aparecen, junto a restos animales, vasos, cenizas y trozos de adobe, huesos humanos, lo que da pie a hablar, por primera vez en Europa, de posibles sacrificios rituales de personas. Por otra parte, la aparición de cerámica impresa a cordón evidencia importaciones desde Serednij-Stog

6 TOVAR, A.: "Sobre la fecha del alfabeto ibérico", Zephyrus II, mayo-agosto 1951, tabla, pág. 100. También AA. VV.: Der kleine Pauly. Lexicon des Antike in fünf Bände, Deutscher Taschenbuch Verlag, München, 1979; BRANDENSTEIN, W.: Lingüística griega, Gredos, Madrid, 1974; - Cagnat, R.: Cours d'Épigraphie latine, L'Erma di Bretschneider, Roma, 1976; Cotterell, A.: Los orígenes de la civilización europea, Crítica, Barcelona, 1986; CHADWICK, J.: El enigma micénico. El desciframiento del Lineal B, Taurus, Madrid,1987; Gelb, I. J.: Historia de la escritura, Alianza Universidad, Madrid, 1976; Jannot, J. R.: Á la rencontre des Étrusques, Ouest France, Rennes, 1987; Kirchoff, A.: Studien zur Geschichte des Griechischen alphabets, J. C. Gieben, Amsterdam, 1970; Pulgram, E.: Italic, Latin and Italian: 600 B. C to A. D. 1200, Carl Winter Universitätverlag, Heidelberg, 1978; Rix, H.: Historische Grammatik des Griechischen: Laut- und Formenlehre, Wissentshaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1976; Ruipérez, M. S. y Melena J. S.: Los griegos micénicos, Historia 16, Madrid, 1990; Woodhouse, A. G.: A study of Greek inscriptions, Cambridge University Press, Cambridge, 1980

7 VÁZQUEZ HOYS,A. Ma.: La Gorgona, un posible mito tartésico? III Congreso español de Antiguo Oriente Próximo, Huelva, 30 sept. -3 oct. 2003; id.: . 'La magia de Gorgona y la serpiente: Entre Oriente y Occidente': Transeuphratène in the Persian Period: Powers, societies and religions, Catholic Institute, 21, rue d'Assas, F-75006 Paris, November 6-8th, 2003. En prensa, Transeuphratène 92, París

8 PÉREZ MACÍAS, J. A.: "Pico de oro (Tharsis, Huelva). Contraargumentos sobre la crisis metalúrgica tartésica" Arx, 1996-1997, 93-106

© the author/s
Actualizado el 07/08/2006

La Gorgona Medusa ¿Un posible mito tartésico?

  • Autores: Ana María Vázquez Hoys
  • Localización: Huelva arqueológica, ISSN 0211-1187, Nº 20, 2004 (Ejemplar dedicado a: Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo) , pags. 195-214
  • Enlaces
  • Resumen:
    • La Gorgona Medusa es uno de los más importantes talismanes del mundo antiguo, que aún se utiliza, a veces sin conocerse muy bien su significado mágico. Su figura está formada por numerosos elementos apotropaicos, muy conocidos en el Próximo Oriente y Egipto en la Antigüedad: Ojos mágicos, cabellos en forma de serpiente, boca fálica, máscara horrorosa y nudo mágico entre otros, la asemejan a Bes, Path Pateco o Humbaba, conocidos personajes de la magia popular próximo-oriental desde tiempos inmemoriales, más tarde populares por todo el Mediterráneo.

      Los mitos griegos que narran la historia de la Gorgona Medusa parecen coincidir, sin embargo, en situar el origen de este personaje, histórico, que dio origen a la leyenda, en el extremo occidente, en la actual Andalucía o Tartessos.

      Perteneciente a la raza de las serpientes, Medusa es madre de Crisaor, padre de Gerión, el mítico rey tartésico, sobre cuya entidad mitológica o histórica, pura ficción o personaje real por tanto, se aventuran numerosas hipótesis de trabajo.

      En este trabajo se analizan y fundamentan los fundados indicios de que en la génesis de la personalidad mítica de Medusa han podido coincidir tradiciones griegas y primitivos mitos indígenas de la Península Ibérica. Y la posibilidad, tanto de que la Gorgona sea no solo un personaje real , ya que Gerión tal vez lo fue y la posibilidad de que este mito sea autóctono, además de incidir sobre la necesidad de investigar y buscar a los personajes femeninos históricos de la cultura tartésica.

LA GORGONA MEDUSA

¿UN POSIBLE MITO TARTÉSSICO?

 

  Ana Mª Vázquez Hoys, Profesora Titular de Hª Antigua, UNED, Madrid

 

 

 

LA POSIBLE REINA MÍTICA DE TARTESSOS: La Gorgona Medusa

          

           

 

           

 III Congreso español del Antiguo Oriente Próximo. 

 Huelva, 30 sept.-3 oct.2003


 

 

La Gorgona Medusa es uno de los más importantes talismanes del mundo antiguo, que aún se utiliza, a veces sin conocerse muy bien su significado mágico. Su figura está formada por numerosos elementos apotropaicos, muy conocidos en el Próximo Oriente y Egipto en la Antigüedad: Ojos mágicos, cabellos en forma de serpiente, boca fálica, máscara horrorosa y nudo mágico entre otros, la asemejan a Bes, Path Pateco o Humbaba, conocidos personajes de la magia popular próximo-oriental desde tiempos inmemoriales, más tarde populares por todo el Mediterráneo.

       Los mitos griegos que narran  la  historia de la Gorgona Medusa  parecen coincidir , sin embargo,  en situar el origen de este  personaje, histórico, que dio origen a la leyenda,  en el extremo occidente, en la actual Andalucía o Tartessos.

        Perteneciente a la raza de las serpientes, Medusa es madre de Crisaor, padre de  Gerión, el mítico rey tartéssico, sobre  cuya entidad mitológica o histórica, pura ficción o personaje real por tanto, se aventuran numerosas hipótesis de trabajo.

En este trabajo se analizan y fundamentan  los fundados  indicios  de que en  la génesis de la personalidad  mítica de Medusa  han podido coincidir  tradiciones griegas y primitivos mitos indígenas de la Península Ibérica.  Y la posibilidad, tanto de que la Gorgona sea no solo un personaje real , ya que Gerión tal vez lo fue y la posibilidad de que este mito sea autóctono, además de incidir sobre la necesidad de investigar y buscar a los personajes femeninos  históricos de la cultura tartésica.

           

Uno de los numerosos seres  míticos apotropaicos  del mundo antiguo  es  la Gorgona Medusa, el origen de cuya leyenda  es  objeto del presente estudio. Sus efectos  positivos  y el poder mágico de su imagen contrastan  poderosamente con la sensación negativa  que causa la visión de su monstruosa figura, formada por numerosos elementos mágicos bién conocidos en el Próximo Oriente y Egipto desde muy antiguo.

  Sin embargo, la mitología clásica sitúa su origen en el extremo occidente, y se refieren a un joven tartéssica, de la raza de las serpientes, antepasada de reyes míticos como el famoso Gerión.  A todo ello nos referiremos a continuación.

 

 

 I. LA  FIGURA  DE MEDUSA GORGONA COMO TALISMÁN  MÚLTIPLE

 

 La Gorgona Medusa es un potente  talismán , muy popular, que aparece en el mundo clásico grecorromano de diversas formas y maneras. Forma parte , como elemento meramente decorativo, [1] en muros, sarcófagos, corazas,  escudos, templos, vasos, platos,  pinturas,  fuentes,  frontones de templos, etc...,  al margen de todo su poder apotropaico que  a menudo se desconoce o se pretende ignorar: La figura de Gorgona, el Gorgoneion, es, sin embargo, un talismán múltiple, resultado de un complicado proceso intelectual, en el que nada sobra, falta o es superfluo. Todo en ella está ideado, colocado e interrelacionado  para hacerla un poderoso protector múltiple contra cualquier posible ataque de un enemigo, visible o invisible. Un poderoso talismán que se esconde tras una serie de curiosas leyendas que sitúan su origen en lo que hoy es Andalucía.

 

 

        Mosaico romano con figura de Medusa.

 

 

 La Medusa en la coraza es una eficaz protección contra los enemigos. Alejandro Magno. Mosaico romano de Pompeya. Museo de Nápoles.

 

 

La Gorgona Medusa. Caravaggio

          Medusas funerarias. Barcelona

En los sarcófagos y ambientes funerarios es un símbolo de inmortalidad y conservación. Y, sobre todo, protege contra la magia y quienes la practican, porque es en si misma una figura formada  por elementos mágicos muy populares, que a veces se usan por separado.
Vivían las Gorgonas, también según la mitología griega, en la costa atlántica meridional de la Península Ibérica, cerca de la ciudad de Tartesos. 

El modelo de su representación surgió en Grecia, según P. Vernant,  a principios del siglo VII a.C. 

Hacia el segundo cuarto del mismo  siglo se plasmaron los rasgos esenciales de su tipo canónico, que varió según el tiempo y los diferentes ámbitos geográficos y culturales, por lo que las figuras son de forma muy variada, yendo desde la fealdad más extrema  y el horror a la belleza y el patetismo que subrayan tanto autores antiguos como modernos. 

Aparte de las variantes creadas por las escuelas corintia, laconia, ática, suritálica, etruscas o romanas,  un primer análisis permite  detectar dos caracteres fundamentales que señala Vernant: La frontalidad y la monstruosidad.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gorgonas en un vaso griego arcaico. Museo de Eleusis

 

 

En realidad, como otras veces hemos recordado [2], aunque se suele mencionar a  Gorgona en singular, según  Hesíodo, las Gorgonas eran tres : Esteno, Euríale y Medusa. Las dos primeras inmortales  y la tercera mortal, hijas  todas ellas de dos divinidades marinas: Forcis y Ceto[3].

Generalmente se da el nombre genérico de Gorgona a Medusa, considerada como “La Gorgona por excelencia”.

  Medusa es la única de las tres hermanas que tuvo descendencia. Poseidón se unió a ella y la hizo madre de Crisaor y del caballo alado  Pegaso.

 

 

                        Perseo y  Medusa. Terracota. Museo Británico.

 

 Su leyenda la cuenta Ovidio en Las Metamorfosis, IV. Según esta historia, hubo un tiempo en que Medusa fue una joven bellísima y de espléndida cabellera, a la que deshonró Poseidón en un templo de Atenea y esta diosa virgen, horrorizada por el sacrilegio, convirtió a la infortunada mortal en un ser monstruoso con serpientes por cabellos, a la que mató Perseo sin mirarla, ya que tenía el poder de convertir en piedra a quien la mirase de frente. Su cabeza protectora figura en la égida de su enemiga Atenea, ya que como talismán, protege de los enemigos , por lo que es común en el escudo y pecho de los guerreros , en las corazas, para protegerlos de sus enemigos . En los sarcófagos y ambientes funerarios es un símbolo de inmortalidad y conservación. Y, sobre todo, protege contra la magia y quienes la practican, porque es en si misma una figura formada  por elementos mágicos muy populares, que a veces se usan por separado.

 

 

                               Atenea con el Gorgoneion en el pecho  y  el cinturón mágico, con el nudo hercúleo y las  serpientes. Museo Vaticano

 

Vivían las Gorgonas, también según la mitología griega, en la costa atlántica meridional de la Península Ibérica, cerca de la ciudad de TARTESSOS[4]. El modelo de su representación surgió en Grecia, según P. Vernant,  a principios del siglo VII a.C. y hacia el segundo cuarto del mismo siglo se plasmaron los rasgos esenciales de su tipo canónico[5], que varió según el tiempo y los diferentes ámbitos geográficos y culturales, por lo que las figuras son de forma muy variada, yendo desde la fealdad más extrema  y el horror a la belleza y el patetismo que subrayan tanto autores antiguos como modernos. Aparte de las variantes creadas por las escuelas corintia, laconia, ática, suritálica, etruscas o romanas,  un primer análisis permite  detectar dos caracteres fundamentales que señala Vernant: La frontalidad y la monstruosidad.

           

II. ANTECEDENTES DE SUS ELEMENTOS MÁGICOS

 

  La representación  artística de la Gorgona, en su doble forma de  gorgoneion  por un lado ( la máscara) y de personaje femenino con cara de gorgona por el otro, no sólo aparece en la serie de ánforas griegas, sino también, a partir de época arcaica, en los frontones de los templos, las acróteras y las antefijas. Incluso se encuentra en escudos, en episemas, como elemento decorativo,  en utensilios domésticos, colgado de paredes de talleres artesanales, sujeta a hornos, carros, como estatua en viviendas particulares y troquelada en monedas. Ya  Vernant  se hacía eco de los antecedentes de las representaciones plásticas de esta figura en el Próximo Oriente, en el mundo sumero-acadio y egipcio, en personajes como Humbaba, el  demonio asirio del Bosque de los Cedros( por tanto tal vez fenicio o al menos cananeo).

 

Nuestro propósito en esta primera parte de nuestro estudio  es  subrayar  que la imagen de Gorgona , el Gorgoneion, es una  imagen múltiple formada por una serie de elementos mágicos cuyo poder se une para formar un poderoso talismán, protector por excelencia, suma de las fuerzas individuales de sus múltiples componentes . Así, se puede apreciar como en la figura mágica de Medusa se unen :

  • La mirada que petrifica o “fascina”  con el  poder del ojo mágico, tan usado en multitud de amuletos aun hoy en día. Elemento mágico 1.
  • Los cabellos con forma de serpiente  y la magia de este animal que repetidamente hemos estudiado. Elemento mágico 2.
  • La fealdad de la máscara, a veces andrógina  (elemento mágico  3), con barba, grandes ojos y boca entreabierta que deja asomar una gran lengua

 

 

 

 

Amuletos con el ojo mágico en un mercado . Estambul

Ojos mágicos en un vaso griego

 

Brazalete mágico helenístico con tres serpientes y  nudo  y ojo mágicos.

 

 

El demonio  Humbaba

dios  egipcio Bes
En el mundo creto-micénico, aunque Karagheorgis de inclina por  encontrarle  afinidad  a cierto tipo de Potnia Théron o “Señora de los Animales”, tal como aparece en un conocido plato  beocio del Museo Británico.

  

 

La Medusa en el escudo de Carlos V

 

 

 

Medusa barbada en una copa griega

.

Gorgona de Veyes

Fealdad que sueles acusarse en piezas etruscas, que acentúan los caracteres grotescos y deformes de    Medusa, como los grandes colmillos .

 

 La magia de los órganos sexuales unidos, que  simulan su boca entreabierta( vagina) enseñando la lengua fálica, como amuleto doble, unión de los dos sexos (elementos mágicos 4-5).

 

 

 

Copa griega con Medusa con la boca entreabierta

.

.

Amuleto fálico de terracota. Museo de Nápoles.

Los órganos sexuales por separado (vulva y falo, elementos apotropaicos  6-7), sg.Vázquez Hoys, A.Mª, Arcana Magica cit. s.v.

 

 

 

  III.  CUALES SON LOS ELEMENTOS MÁGICOS QUE HACEN PODEROSA A MEDUSA

 

Nuestro propósito en esta primera parte de nuestro estudio  es  subrayar  que la imagen de Gorgona , el Gorgoneion, es una  imagen múltiple formada por una serie de elementos mágicos cuyo poder se une para formar un poderoso talismán, protector por excelencia, suma de las fuerzas individuales de sus múltiples componentes . Así, se puede apreciar como en la figura mágica de Medusa se unen :

1. La mirada que petrifica o “fascina”  con el  poder del ojo mágico (1), tan usado en multitud de amuletos.

2. Los cabellos con forma de serpiente  y la magia de este animal (elemento mágico 2) que repetidamente hemos estudiado

3. La fealdad de la máscara, a veces andrógina ( elemento mágico  3), con barba, grandes ojos y boca entreabierta que deja asomar una gran lengua, fealdad que suele acusarse en piezas etruscas, que acentúan los caracteres grotescos y deformes de Medusa, como los grandes colmillos.

4. La magia de los órganos sexuales unidos,  que  simulan su boca entreabierta (vagina) enseñando la lengua fálica, como amuleto doble, unión de los dos sexos (elementos mágicos 4-5).

5. El nudo hercúleo (elemento mágico 8) unido a la conocida magia de los nudos, ataduras mágicas, el juramento que atadura, Varuna y los nudos mágicos, Júpiter como dios del juramento, ataduras mágicas, ligaduras...etc...temas mágicos sobradamente  estudiados y reconocidos, en relación, sobre todo también, en el mundo greco-latino, con Heracles-Hércules, cuyo nacimiento intentó impedir Atenea con las ligaduras mágicas de las diosas del parto y descubrió Galintias, amiga de Alcmena, por lo que la dios la castigó, convirtiéndola en comadreja.

 

                Nudo hercúleo en un cinturón helenístico

 

 6. La magia del número 3 (x 3 = 9) sería el noveno elemento mágico de Medusa, que asimismo está presenta en numerosas culturas y hemos estudiado repetidamente.

 

 

Si embargo, no queremos centrarnos aquí solo  en el valor mágico o significado de este poderoso talismán  o en la tipología de su imagen en las diferentes culturas de la Antigüedad sino en el mito mismo  de las Gorgonas  y la posibilidad de que pudiera  tratarse de un mitema hispano, tartéssico, coincidente con un  mitema similar, posiblemente  heleno u oriental.

 

 

 IV. APROXIMACIÓN  A  LA GORGONA MEDUSA EN LA MITOLOGÍA GRIEGA Y LATINA

 

         Cuenta la leyenda griega que las Gorgonas eran tres: Esteno,  Euriale y Medusa, hijas de una pareja de hermanos pertenecientes al grupo de los Titanes,  Forcis y Ceto, divinidades marinas. Hesiodo [10] describe esta descendencia que incluye las Greas, las Gorgonas y Equidna. De una de las Gorgonas, Medusa, descienden  Pegaso y  Criasaor, que de la oceánide Calirroe tendrá como hijo a Gerión, muerto por Heracles  y descendiente de Equidna será Orto, el perro de Gerión[11]. Hesiodo las describe como provistas de dos serpientes que , saliendo de su cintura, se plegaban sobre sus cabezas. De su boca sale una lengua  vibrante y  baten sus mandíbulas furiosas a la vez que  lanzan miradas salvajes.

       Estos caracteres de las Gorgonas coinciden con los que  Homero atribuye a Medusa en La Ilíada y La Odisea [12], indicando que su cabeza, de terrible mirada,  pasó a formar parte de la égida de Atenea y que ésta compuso una canción, cuyo ritmo imitaba los lamentos de la Gorgona [13], personaje que con el tiempo, se convirtió en un ser arquetípico universal [14]

 

  

V. UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO: EL MITO DE GORGONA ES UN MITO TARTÉSICO RELACIONADO CON LA REALEZA

 

 La interpretación  por nuestra parte como tartéssico de este  conocido  mito  transmitido por los autores griegos está basada en varios presupuestos:

 

                V.1. Lugar de nacimiento de  Medusa

El lugar de nacimiento de las Gorgonas fue el extremo Occidente, en la Península Ibérica,  en el país de las Hespérides  sonoras[15]y  se hace hincapié en que se trata de  una bella mujer  a la que el injusto castigo de la diosa vuelve horrorosa[16]. Ya Diodoro se refirió a las Gorgonas como un pueblo  que vivía en el lejano Occidente[17]. Así, si a ese indeterminado ámbito ibérico precolonial-colonial de Occidente  le llamamos Tartessos, las Gorgonas son,  pueden ser, pues, personajes protagonistas de algún mito tartéssico.

 

                V.2.  La triplicidad de su figura

 Como Gerión tenía un cuerpo triple, las Gorgona eran tres hermanas.

 

 

                V.3. El radical  *GR

 Gerión, Gárgoris, son  para Luis García  Moreno[18],  términos  con la raíz *GR  hispana, prerromana o bereber, tal vez, simplemente autóctona o tartéssica. Y el término “ Gorgonas”  forma parte de ese mismo grupo  de términos griegos que tiene esas mismas consonantes *GR en su raíz.  G (o) R G(o) N(a), G( a) RG(o)R(i) S   corresponde al mismo radical  *GR de G(o) R G(o) NA. Hay pues una coincidencia semántica que podría probar su  génesis en un mismo ámbito  peninsular .  La coincidencia  de la raíz que forma su nombre con otros nombres considerados  como tartéssicos. Que formen o no parte de la propia mitología tartésica, debido a este radical *GR, como Gerión, o Gárgoris,  es, pues, algo que puede estar en el ámbito de lo posible, lo que proponemos como mera reflexión  e investigación a los especialistas en  la materia[19].

 

            V.4. Los numerosos mitos sobre serpientes en todo el ámbito peninsular  y los documentos arqueológicos que documentan la posible sacralidad, no solo  iconografía de este animal en la Península Ibérica desde época prehistórica.

 

 VI: TEORÍAS  DIFERENTES Y  OPUESTAS

 

    Sobre  Gerión y su raza,  descendiente de Medusa, se han escrito  ríos de tinta. J.Mª Blázquez[20]resume muy bién algunas de las diferentes y opuestas  opiniones , que podemos  dividir  como sigue:

 

1. Schulten, A. : El mito de Gerión ha sido trasladado por los focenses a Occidente y lo identifica con Theron,  rex Hispaniae citerioris, citado por  Macrobio[21].

 

2. García y Bellido, A. : Gerión sería un rey del sur de Hispania

 

3. A. Blanco: Se inclina a interpretar a Gerión como rey de Tartessos o personificación del río del mismo nombre.

 

4. Caro Baroja, J. : Gerión es un puro ser mítico con un significado histórico-cultural.

 

5. Remesal, J. : Gerión y Habis son personajes arquetípicos trasplantados a Occidente.

 

 

6-Liou-Gille, B.: Supone que Gerión era hispano. Y les llegó a  los griegos desde Occidente. Para este autor, este mito es de origen indoeuropeo, ya que en los mito védicos se narra la lucha de Indra con un monstruo tricéfalo serpentiforme. Este mito parece haber encontrado su expresión cultural  más importante en el sur de la Península Ibérica.  Recordemos, pues, con él, la influencia centroeuropea en el sur de la Península Ibérica, como bien ha demostrado L. Perez Vilatela, donde coinciden  el elemento continental y el mediterráneo.

 

7-Maluquer, J. : Un antiguo culto de  Gerión instalado por una población desconocida  habría sido absorbido o desplazado por el Melqart fenicio, identificado después con el Heracles griego. Desde el sur de Hispania, el  culto de Gerión se habría propagado  por Europa occidental. La regiones donde se implantó corresponden grosso modo para este autor a la  regiones de colonización celta[22]

 

CONCLUSIONES

 

 1. Universalidad el mito

 

                 Somos conscientes de la dificultad de la interpretación de un mito, así como de que el hecho de  tratar de  averiguar  su procedencia u origen basándonos  solamente en noticias literarias y  leyendas mitológicas puede llevarnos, según los puntos de vista y la diversa formación de los diferentes autores, a conclusiones heterogéneas y totalmente dispares.   Y como Caro Baroja decía, refiriéndose al mito de Gerión, pensamos que tanto aquellos que se refieren a su antecesora Medusa o Gorgonas y la raza de las serpientes  como el mito referente a este personaje  “  es un mito histórico cultural  que, nazca donde nazca,  se aplica pronto a la tierra a la que mejor conviene  según la mentalidad  de los que creen en él, y por comparación probable  con mitos propios de aquel país mismo”.

 

        Pero , de Oriente a Occidente o viceversa, la descendencia de Gorgona  se  divide radicalmente  en oriental y occidental, como señala Bermejo Barrera, índice tal vez de su doble procedencia de ambos extremos del Mediterráneo. Y esta descendencia, en Occidente, es índice de prosperidad  y poder,  ya que  aúna, en  la persona de su hijo Crisaor, ( “espada de oro”) , el oro y la riqueza que más tarde  se encuentran en los grandes rebaños de los reyes tartéssicos  Gerión[23] y Argantonio, el “rey de plata” y en el mismo Jardín de las Hespérides[24].

 

Y  puede ser también índice  de un cambio un  cultural como reconoce  J. Maluquer[25], para quien  “ como  parece expresar la lucha de Heracles contra un monstruo triforme, estamos en presencia de un choque de civilizaciones, dos cultos y dos pueblos”[26].  Estamos también, en nuestra opinión , ante  un héroe civilizador, similar a tantos otros, como Habis o Gárgoris o el mismo Gerión,  que lucha contra la incultura y atraso  anteriores,  o el que emprende un difícil  camino iniciático: Miles de fórmulas y soluciones  inimaginables caben aplicar a una lucha que es todo un arquetipo y que existe  en todas y cada una de las culturas conocidas, cuya explicación  detallada haría inacabable esta comunicación.

 

 

2. Reelaboración en  ámbito heleno de un mito de la realeza tartésica

 

           Pensamos,  pues, que como sus conocidos descendientes reyes de TARTESSOS,   la mortal  Medusa, bien pudo ser  una bella joven  de la élite real andaluza,  el infortunio de cuya estirpe  y raza , por acontecimientos que por el momento ignoramos,  se narró en forma de mito en TARTESSOS y fue recogido y reelaborado por los mitógrafos griegos en coincidencia con otros temas orientales y egeos.

           La Gorgona  Medusa, princesa tartéssica de cuya estirpe nació Gerión, que lleva en su nombre el mismo radical, pasó así a convertirse en la inocente doncella legendaria  castigada  a pesar de haber sido forzada por el dios del mar. Además, y a pesar de la maldición y el odio de la belicosa  Atenea, se convirtió  en un personaje popular, compasivo, poderoso, protector y mágico, superando la maldición que estropeó su belleza.

  Esa fealdad, deformidad y tara física  está  también en la base del poder mágico de otros muchos  personajes    del mundo antiguo como los Telquines, Hefesto, los Cabiros,  Humbaba, Bes o el  Ptah Pateco citados.

 

3. Realidad histórica: ¿Medusa  en los orígenes de la realeza tartésica?

 

     ¿Pudo ser este destino  cruel que narran las leyendas ,  tal vez un  reflejo  de unos acontecimientos históricos,  traumáticos para  ciertos  habitantes del sur de Hispania?.

 

       Esta interpretación del mito en clave historicista es, por el momento,  arriesgada y difícil, si no imposible  de probar.

 Como dice Bermejo Barrera[27], “El  estudio histórico  de los mitos es enormemente complejo debido a que las  concepciones acerca del origen , la esencia y la función del mito, presentes  en la mente de cada historiador, le hacen plantearse  los problemas de forma que le será peculiar . Y  vincular el mito a una realidad histórica es en realidad una cuestión banal,  ya que el mito , como producto histórico, forma sin más parte de ella”

 

 Aunque, como señala este mismo autor, cabe la posibilidad de establecer esta vinculación, superando el marco de los acontecimientos y  situándose en el marco de la historia social o de las historia de las instituciones.

   Este es el camino de W.Burkett, al analizar a Gerión como señor de los animales o el que más recientemente ha seguido Colette Lourdain-Annequin al estudiar la mitología de Heracles y sus viajes al extremo occidente situándolos dentro de la lógica de la mitología griega de las iniciaciones[28] .

          Pero el mismo  Bermejo Barrera [29].  reconoce que en el caso de estos mitos, la mitología griega  sirve para SACAR A LA LUZ LA EXISTENCIA Y LA ESTRUCTURA   DE VIEJOS MITOS  INDÍGENAS.  Es por ello por lo que no dudamos en  plantear, al menos a nivel de hipótesis de trabajo,  la posible existencia  en Tartessos del mito indígena de la Gorgona Medusa o una realeza tal vez  triple de  las tres mujeres citadas en el mito, algo similar a lo que se dice de Gerión y su triplicidad  formal o sus triples poderes.

  

 Y somos conscientes de que el problema de  su historicidad o que  dicho mito pueda ser reflejo de una realidad histórica solo puede resolverlo el descubrimiento de unas fuentes históricas de las que por el momento carecemos.

 

      Lo que no se puede negar es la evidencia de que  la Gorgona Medusa, tal vez  una  fundadora  o una de las posibles fundadoras míticas del linaje real tartéssico (cuyo radical *GR llevan en su nombre), abuela de Gerión según el mito griego, se convirtió con el tiempo en un  benéfico personaje universal,  en símbolo positivo de conservación y vida eterna,  con poderes benéficos y civilizadores similares a otros héroes de su estirpe, como el citado Gerión, Gárgoris o Habis,  a los que supera, además,  con los extraordinarios poderes mágicos  que le confieren  sus elementos formales.

 

 4. La demonización de Medusa y las serpientes

 

    Sin embargo, es evidente que nunca se ha reparado en este hecho, tal vez porque, debido a su condición femenina, a ella y a sus hermanas se las ha alejado de las teorías  de la  génesis de la monarquía  tartésica, vinculada  desde siempre por todos los investigadores  a los reyes masculinos.   Es lo mismo que  sucede habitualmente  con los monstruos acuáticos  anguiformes y serpentiformes que encontramos en el origen de todas las Mitologías,

 

            

El gato Re matando a la serpiente Apopis o Apofis. Papiro egipcio.

 

 

 generalmente animales hembras  a las que repetidamente se convierte de “dragones “ masculinos. Se evita  pronunciar siquiera el femenino “serpiente” (que incluso en Andalucía es un conocido tabú)   o “diosa primordial  anguiforme”. Tiamat, Leviatán, Apofis o Apopis,  Equidna, Pitón o la misma serpiente del Génesis,  son solo unos casos aislados a recordar aquí, en un extenso  panorama de héroes civilizadores que vencen a monstruos.  De este arquetipo de “héroe vencedor de serpientes “ no se escapa ni el mismo Hércules, que las vence desde la cuna hasta el Jardín de las Hespérides.

 

 

Hércules niño vence a las serpientes.  Pintura romana.

 

 Creemos también, pues, que  aún no se ha reparado en el hecho   que aquí  subrayamos:

En el origen de la realeza tartéssica puede estar, una vez más, como en muchas mitologías, una raza de serpientes, una serpiente o un monstruo anguiforme, que ANTES DE SER DEMONIZADA FUE UNA MUJER. No  solo UNOS reyes míticos, masculinos,  sino una figura femenina:  La Gorgona Medusa.

 

Se es  consciente, al escribir esto, de  que siguiendo este camino , seguido por muchos estudiosos y en el que no quiero incidir por el momento,  llegaríamos , sin acusarnos de mucha imaginación , al tema de la realeza y el poder  femeninos en el mundo antiguo, que, como Gerión y la realeza tartéssica, tantas discusiones han originado.

Es preciso concluir  diciendo que,  al fin de su ya larga historia de milenios,  Medusa, como las serpientes de su raza, (siempre “el enemigo” a batir, vencer y humillar),  superó este destino negativo. Y su protección  contra todo mal  es  aún evidente en muchos   lugares de nuestras ciudades. Sus numeroso elementos mágicos, positivos, apotropaicos, han contribuido a su permanencia , valoración y aprecio, a pesar del destino adverso al que le condujeron su género , su belleza, su valor y  su regia estirpe hispana

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

- ALVAR, J.-BLAZQUEZ, J.Mª: Los enigmas de Tarteso. Ed.Cátedra, Madrid 1993.

 

-ARANEGUI GASCÓ, C.: “Argantonio, rey de Tartessos”, en  Argantonio, rey de Tartessos. Catálogo de la exposición , Fundación El Monte, Sevilla 2000, pp. 21-36 y en general todos los artículos de dicho  Catálogo.

 

-BERMEJO BARRERA, J.C.: Mitología y mitos de la Hispania prerromana. Akal bolsillo, Madrid 1982, pp. 178-201.

 

-Id.: “Los mitos griegos y la Hispania Antigua: Consideraciones metodológicas”, Lecturas del mito griego. Madrid, Editorial Akal, 2002, pp. 93-112.

-

-BLÁZQUEZ, J. Mª: “Gerión y otros mitos griegos en Occidente”, Gerión 1, Madrid, Universidad Complutense 1983, pp. 21-38.

    

- Id.: Fenicios, griegos  cartagineses en Occidente. Editorial Cátedra, Madrid  1992

 

- BURKETT, W.: “Le mythe de Gerión: Perspectives prèhistoriques et tradition rituelle”, en  Il mito greco, Roma  1977, pp. 273-284

 

- Id.:   Structure and  History of  Greek Mythologie and Ritual, Berkeley 1979,  pp. 83-84.

 

- GARCÍA MORENO, L. :”El mito de Gerión: Una nueva hipótesis de su origen a la manera de sir James”, Actas VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, tomo III, Madrid 1994, pp.153-159, republicado en Miscelánea. De Gerión a César. Estudios Históricos y filológicos de la España indígena y romano-republicana. Alcalá de Henares, 2001, pp.141-147.

 

-GOLDMAN,B.:  “The Asiatic  Ancestry of the Greek Gorgon”, Berytus XIV, 1961, 1-23.

-GRIMAL, P. : Diccionario de mitología griega y romana. Ed. Paidos, Barcelona 1982.

 

-HOPKINS, C.: ”Assyrian Elements in the  Perseus-Gorgon History”, American Journal of Archaeology  1934, 341-353

 

-Id- “The Sunny  Side of the Greek Gorgon”, Berytus XIV, 1961, 25-35.

 

HOWES, T. P.:” The Origin and function of the Gorgon-Head”, American Journal of Archaeology 58, nº 3, 1954, 209-221. La autora, bajo en nombre de Thalia Feldman aumentó y desarrolló su análisis y vinculación de los términos Gorgó, gorgós  y gorgoumaí al sánscrito  gorg, para reconocer las connotaciones sonoras de la máscara de Gorgona en “Gorgo and the Origins of Fear”, Arion IV, 1965, 484-494.

 

-JANNI, P.: La Mappa e il Periplo. Cartografia antica e spazio  ideologico. Roma  1984.

 

-KARAGIORGA, T.: Gorgeie Kephalé. Origen e importancia de la figura de Gorgona  en el culto y el arte de la época arcaica griega. Atenas 1970.

 

- LAPORTE, M.: ”The Passing of the Gorgon”, Bucknell  Review 17, 1969, 57-71.

 

- LOURDAIN-ANNEQUIN, C  : Heracles aux portes du Soir, Mythe et histoire.  Paris 1989.

 

-MALUQUER, J.: Tartessos y su “historia”. V Symposium Internacional  de Prehistoria Peninsular,  Septiembre 1968, Barcelona 1969, p. 384 y ss.

-Id.: Tartessos. Ed. Destino, Barcelona 1990.

 

-MARINATOS, Sp.: “Gorgones kai gorgoneia”,  Archaiologike Ephemeris, 1927-1928, 7-41.

 

-ROSSBACH, O.: Eurythion, PW VI, I, cols. 1358/1359

 

-RUIZ DE ELVIRA, A.: Mitología clásica, Madrid, Ed.Gredos, 1982, pp. 45.

 

-VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: “La serpiente en el mundo antiguo”, BAAA, nº 14, Diciembre 1981, 33-39.

 

-VAZQUEZ HOYS, A. Mª: Arcana Magica. Madrid, UNED, 2002, con toda la Bibliografía anterior, que incluye numerosos trabajos sobre la serpiente en el mundo antiguo y sus cultos.

 

-VAZQUEZ HOYS, A.Mª- DEL HOYO CALLEJA, J.: “La Gorgona y su triple poder mágico”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Hª Antigua, nº 3, Madrid,  UNED,1990, pp. 117-182.

 

-WASER, Erytheia, PW  VI, I, col. 575.

 

-WILL, E.; “La decollation de Méduse”, Revue Archéologique  1947, 60-76.

 

 


[1]  VÁZQUEZ HOYS, A. Mª: Arcana Mágica. Madrid, UNED, 2002, s.v. “amuleto”, “talismán”. La diferencia entre ambos radica en que  el amuleto es natural y el talismán artificial, aunque a veces se utilizan ambos términos indistintamente, siendo “ amuleto” utilizado a  menudo como genérico de elemento mágico protector.

[2] VÁZQUEZ HOYS, A.Mª-DEL HOYO CALLEJA, J.: “La Gorgona y su triple poder mágico”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II, Hª Antigua, nº 3, Madrid,  UNED,1990, pp. 117-182.

[3]  VÁZQUEZ-DEL HOYO, op.cit.p.132.

[4] RUIZ DE ELVIRA, A.: Mitología clásica, Madrid, Ed. Gredos, 1982, pp. 45.

[5] VERNANT; J.P.: La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia. Ed. Gedisa, Barcelona 1986, p.43-71. En 99-106 el mito de Perseo.

[6]  GOLDMAN,B.:  “The Asiatic  Ancestry of the Greek Gorgon”, Berytus XIV, 1961, 1-23;   MARINATOS, Sp.: “Gorgones kai gorgoneia”,  Archaiologike Ephemeris, 1927-1928, 7-41; WILL, E.; “La decollation de Méduse”, Revue Archéologique  1947, 60-76; -GOLDMAN,B.:  “The Asiatic  Ancestry of the Greek Gorgon”, Berytus XIV, 1961, 1-23; -HOPKINS, C.:”Assyrian Elements in the  Perseus-Gorgon History”, American Journal of Archaeology  1934, 341-353; Id- “The Sunny  Side of the Greek Gorgon”, Berytus XIV, 1961, 25-35; KARAGIORGA, T.: Gorgeie Kephalé. Origen e importancia de la figura de Gorgona  en el culto y el arte de la época arcaica griega. Atenas 1970; LAPORTE, M.: “The Passing of the Gorgon”, Bucknell  Review 17, 1969, 57-71; PHILLIES HOWES, T.:” The Origin and function of the Gorgon-Head”, American Journal of Archaeology 58, nº 3, 1954, 209-221. La autora, bajo el nombre de Thalia Feldman aumentó y desarrolló su análisis y vinculación de los términos Gorgó, gorgós   y gorgoumaí al sánscrito  gorg, para reconocer las connotaciones sonoras de la máscara de Gorgona en “Gorgo and the Origins of Fear”, Arion IV, 1965, 484-494.

 

[7]  VAZQUEZ HOYS, A.Mª: “La serpiente en las religiones mediterráneas”, BAAA 14,1981, pp. 33-39  fue nuestro primer artículo sobre este tema que hemos ampliado y especificado en diversas publicaciones posteriores, Cfr. Arcana Magica, cit. Bibliografía, s.v.

[8] VÁZQUEZ HOYS, Arcana Magica cit.s.v. nudo mágico, Galintias, ataduras, ligaduras.

[9] VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Arcana Magica, cit. s.v.

[10] Teogonía 240/336. Para  Furio Yesi, la Gorgona griega tiene un origen premicénico.

[11] BERMEJO BARRERA, J.C.: Mitología y mitos de la Hispania prerromana. Akal bolsillo, Madrid 1982, pp. 178-201. También sobre Gerión cfr. ROSSBACH, O.: Eurythion, PW VI, I, cols. 1358/1359 y WASER, Erytheia, PW  VI, I, col. 575. También  BURKETT, W.: “Le mythe de Gerión: Perspectives prèhistoriques et tradition rituelle”, en  Il mito greco, Roma  1977, pp. 273-284; también   Structure and  History of  Greek Mythologie and Ritual, Berkeley 1979,  pp. 83-84.S

 

[12] HOMERO, Il. VIII, 349, XI, 36 y Od. XI, 635/636; PINDARO, Pítica  XII

[13] ESQUILO, Prometeo,   800 ss. Repite el mito pero  Eurípides en su Ion  ofrece alteraciones importantes, alterando la genealogía.

[14]  Cfr. TALÍA P. HOWE: “The Origin and function of the Gorgon Head”,  AJA 1954, p. 214.

[15] Hesiodo, Teogonía 274-275

[16] BERMEJO BARRERA, op. cit. p.186, señala la diferencia del mito entre Hesiodo y Ovidio.

[17] DIODORO III, 54,7.

[18]  GARGIA MORENO, L. :”El mito de Gerión: Una nueva hipótesis de su origen a la manera de sir James”, Actas VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, tomo III, Madrid 1994, pp.153-159, republicado en Miscelánea. De Gerión a César. Estudios Históricos y filológicos de la España indígena y romano-republicana. Alcalá de Henares, 2001, pp.141-147. Para este autor, el radical *GR representa en Gárgoris y Gerión el nombre de la realeza tartésica y los griegos tomaron el término como patronímico de Argantonio, donde el radical aparece invertido, *RG, tal vez como consecuencia de la escritura bustrofedónica.

[19] Vease nota 6, supra, para otras variadas teorías de su origen entre ellas el sanscrito.

[20]  BLÁZQUEZ, J. Mª: Fenicios, griegos  cartagineses en Occidente. Editorial Cátedra, Madrid  1992, pp. 323-348.

[21]  MACROBIO, Sat. 1, 20, 12.

[22] Cfr. otras teorías en la citada obra de Vernant, que también citamos en la nota 6  supra.

[23] Estesícoro compuso un poema dedicado a Gerión y Estrabón ha conservado un fragmento en el que se afirma que  la isla de Gerión se llamaba Erytheia y estaba situada frente a Tartesos y Gadeira; de ella surgirán las raíces de plata del río Tartesos. Cfr. BERMEJO BARRERA, op. cit.p. 198. También sobre Gerión cfr. BLÁZQUEZ, J. Mª: “Gerión y otros mitos griegos en Occidente”, Gerión 1, Madrid, Universidad Complutense 1983, pp. 21-38; MALUQUER DE MOTES, J.: Tartessos. Ed .Destino, Barcelona 1990;  ALVAR, J.-BLÁZQUEZ, J.Mª: Los enigmas de Tarteso. Ed.Cátedra, Madrid 1993.

[24]  ARANEGUI GASCÓ, C.: “Argantonio, rey de Tartessos”, en  Argantonio, rey de Tartessos. Catálogo de la exposición , Fundación El Monte, Sevilla 2000, pp. 21-36 y en general todos los artículos de dicho  Catálogo.

[25] MALUQUER, J.: Tartessos y su “historia”. V Symposium Internacional  de Prehistoria Peninsular,  Septiembre 1968, Barcelona 1969, p. 384 y ss.

[26]  Esta lucha de un héroe contra un monstruo serpentiforme tiene una larga tradición próximo-oriental, recuérdese a Marduk- Tiamat, Yhavé-Leviatán , por ejemplo ...o la serpiente hitita Iluyanka, etc. O en el  ámbito heleno el  mito del Vellocino de Oro de la Cólquide, guardado por una serpiente ( o dragón) que recupera Jasón con la ayuda de Medea, el enfrentamiento de Horus y la serpiente  Apofis  en Egipto etc..., que se amplia al área védica o irania con las luchas entre Mitra y Varuna, el Bién y el Mal, la Luz y la Obscuridad, Apolo contra Pitón, etc...

[27]  BERMEJO BARRERA, J.C.: “Los mitos griegos y la Hispania Antigua: Consideraciones metodológicas”, Lecturas del mito griego. Madrid, Editorial Akal, 2002, pp. 93-112. Vuelve a estudiar el personaje de Gerión en las páginas 99-101.

[28] BURKETT;W.: “Le Mythe de Gerion , perspectives prehistoriques  et tradition rituelle”,  en Il mito greco, Roma 1977, pp. 273-284;   LOURDAIN-ANNEQUIN, C  : Heracles aux portes du Soir, Mythe et histoire.  París 1989; JANNI, P.: La Mappa e il Periplo. Cartografia antica e spazio  odologico. Roma  1984.

[29]  Op. Cit. P. 108.