ENTRADA, |
![]() |
![]() |
![]() |
Actualización: 24 mayo 2005 , |
![]() |
Tempus fugit
|
Noticias mías | ![]() |
Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp. | Mis último libros libreria@sanzytorres.com |
Horus
El dios Horus, el halcón.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Origen Estudiar la personalidad de Horus, es una tarea delicada ya que debemos distinguir entre las muchas formas de este dios. Analizar la diversificación, historia y desarrollo existente entre los numerosos Horus, requiere remontarnos a períodos muy tempranos. Hemos de ser conscientes de que en muchas ocasiones nos encontramos ante distintos relatos que a veces pueden parecer excluyentes y contradictorios. Todos ellos en su mayoría son fruto de leyendas nacidas en distintos puntos geográficos, leyendas que finalmente tienden a unirse en una sola figura divina, aunque manteniendo su contenido. Solamente logramos distinguir alguna diferenciación si prestamos atención al aspecto concreto de la deidad que se presente en la narración. Precisamente esta multiplicidad provoca que, además de aparecer con el rol tradicional de vástago de la pareja formada por Isis y Osirsis, pueda mostrarse también como hijo o esposo de otras divinidades. Esto ocurre por ejemplo en el templo de Dendera, donde Hathor y Horus de Edfú conciben a Harsomtus (una forma del dios cuyo nombre se traduce como "Horus Unificador de las Dos Tierras) creándose una diversificación realmente difícil de entender para el lector poco versado.
Isis_Hathor y Horus
Con los datos que actualmente poseemos, no puede establecerse el lugar de origen de Horus en una localidad única, sino simplemente podemos distinguir localidades o zonas donde fue reverenciado de forma más clara, bien en conjunto o bajo una de sus manifestaciones.
El dios Horus es uno de los dioses más antiguos e importantes del panteón y precisamente uno de los que más manifestaciones tiene. Su culto pudo haber nacido en el Predinástico, fruto de la simple observación de la naturaleza. Cuando hablamos de Predinástico no referimos al período que antecede a la primera unificación de Egipto o lo que es lo mismo, antes de las Dinastías I y II. Fue entonces cuando los egipcios advirtieron la existencia de un ave de vuelo lejano y majestuoso (el halcón peregrino) que surcaba el cielo e interpretaron que se trataba de un dios. Así, en primer lugar, aparecieron en Egipto distintos cultos al halcón, repartidos por toda la geografía egipcia y según fue unificándose Egipto, formándose primero un reino en el Norte (el Bajo Egipto) y un reino en el Sur (el Alto Egipto) que confluyeron en un único estado, se unificaron también estas deidades locales bajo el nombre de la divinidad más fuerte, es decir, Horus. No obstante, este dios conservó en su personalidad variantes locales y aspectos diversos en función del lugar donde se le adoraba y de la escuela sacerdotal que relataba su mitología.
Por su nexo con el cielo fue denominado "El Lejano", presentándose primero como una deidad estelar, más tarde solar (Ra-Horajti, fusionado al dios heliopolitano) y finalmente vinculándose al mito osiriaco, aunque siempre relacionada con el cielo. En textos tan antiguos como los Textos de las Pirámides de la Dinastía V lo encontramos identificado al cielo Oriental, además de aparecer también en los Textos de los Sarcófagos de Reino Medio y en el Libro de los Muertos de Reino Nuevo.
Heliópolis, Egipto Pronto Horus, pasa a formar parte de la monarquía egipcia y se interpreta que es el dios tutelar de los reyes de las dos primeras dinastías, el que maneja las riendas del estado. Él protege a Egipto, representa el poder solar en la tierra y su genealogía le faculta como descendiente directo, como heredero de los dioses creadores de Heliópolis. Así se convierte en el protector del rey y a la vez el propio soberano se identifica con la divinidad, encarnando al Horus viviente mientras permanece en el trono, mientras que al morir, este mismo monarca, sufrirá una transmutación y se convertirá en Osiris, gobernando en el Más Allá. Por consiguiente, el nuevo soberano, volverá a reencarnarse en el dios halcón, cumpliéndose el ciclo con cada nuevo rey. En el Reino Antiguo el nombre de Horus aparece delante
de dos de los cinco nombres que cada monarca poseía a modo de "título".
Estos nombres son el "Horus de Oro" IconografíaEsta deidad puede tener el aspecto de un halcón o de
un hombre con cabeza de halcón. En algunas de sus manifestaciones se
encuentra bajo la apariencia de un niño que tiene el dedo índice metido
en la boca para enfatizar su aspecto infantil. Sobre su cabeza puede
llevar la Corona Blanca del Alto Egipto Leyendas Varias son las fuentes que nos ofrecen información sobre la leyenda de Horus y sobre todo de las luchas entre éste y su tío, el dios Seth. Destacan los denominados Textos de las Pirámides, los Textos de los Sarcófagos, el Libro de los Muertos, los relieves del templo de Horus de Edfú,
Templo de Horus, Edfu.
Templo de Horus, Edfu http://maat.sofiatopia.or/shabaka.htm la piedra de Shabaka,
Hieroglyphic text of the After Breasted, J.H. :
"The Shabaka Stone",
Los jeroglíficos de la Piedra de Shabaka
el Papiro Dramático del Rameseum (hoy en en el Museo Británico), el papiro Chester Beatty I http://www.egiptologia.org/fuentes/papiros/chester-beatty1/ http://www.egiptomania.com/epigrafia/papiros.htm
y por supuesto el texto de Plutarco ( Sobre Isis y Osiris) ( Extracto : http://members.fortunecity.es/alquimia/Textos.html donde se hace la la recopilación más completa del mito. El Canon Real de Turín, ( http://www.nebty.net/crono/Fuentes/canon%20turin.htm ) también ha de tenerse presente, aunque aquí solamente se recogen los nombres y los años de reinado de los dioses.
Canon Real de Turín
Como hijo de Isis y Osiris, ya expusimos en otro lugar la primera parte de la leyenda, es decir, hasta el nacimiento del joven dios, por tanto nos ocuparemos de otras partes porteriores cronológicamente hablando, del mito. Horus es por tradición el vengador de la muerte de su padre Osiris y como tal es el eterno enemigo de su hermano Seth, con el que protagonizará encarnizadas luchas para obtener el trono de Egipto, como le corresponde por herencia y genealogía.
Reproduccion moderna del Ojo de Horus, amuleto de la tumba de Tutankhamón. Museo de El Cairo
En ellas pierde el ojo izquierdo, que representa la luna, ojo que tuvo que ser restablecido por la diosa Hathor, mientras que a Seth le fueron mutilados los testículos. Tras estas batallas la asamblea divina, que presidía Ra, le otorgó el derecho indiscutible de recibir el trono de su padre Osiris, aunque no sin tener que vencer algunos inconvenientes, como por ejemplo la predisposición del dios solar hacia Seth al que consideraba más fuerte y apto. Tras diversos acontecimientos serán algunos dioses y la propia Isis los que tendrán que interceder para que se entregue al heredero lo que por derecho le correspondía. Estas disputas entre tío y sobrino se representan muy detalladamente sobre los muros del templo de Horus de Edfú, donde el dios halcón era identificado a Behedeti.
Allí se rememoraba anualmente la victoria de Horus sobre Seth en una fiesta denominada "Fiesta de la Victoria". Horus simboliza el valle fértil del Nilo y con ellas de la vida mientras que su tío Seth es el representante de las estériles tierras del desierto, esas tierras caóticas que avanzan intentando ganar terrero al valle, esas tierras que hay que controlar para que el Caos esté sometido al orden y se mantenga la Creación. . Este fenómeno natural es el que se pretende personificar en las figuras de los dioses Horus y Seth , mentras que su lucha representa el cambio inexorable de las estaciones, la muerte de la vegetación, anual, y su renacimiento. Igualmente Horus representaba el Norte del país mientras que su tío Seth personificaba el Sur, quizá enfatizando esas luchas internas que existieron en Egipto a través de su historia. Cuando la monarquía se tambaleaba, el país se fraccionaba quedando "los Dos Egiptos" sin unificar, es decir, por un lado el reino del Norte y por otro el del Sur, como ocurre en los Períodos Intermedios que acontecen, el primero entre el Reino Antiguo y el Reino Medio, el segundo entre el Reino Medio y el Reino Nuevo y finalmente el tercero al agotarse el Reino Nuevo. En la iconografía egipcia el acontecimiento relacionado con la unión de los dos "paises" se plasmaba en una bella representación (Sema taui) donde Horus y Seth anudaban y unían las dos plantas representativas de los Dos Egiptos en una perfecta armonía el papiro, símbolo del Norte y el loto, emblema del Sur. Este símbolo también podía estar personificado por el dios del Nilo Hapy, representado de forma dual para encarnar los dos puntos geográficos.
Horus, el dios halcón egipcio
Como entidad relacionada con el sol, Horus desempeñaba una función concreta, la defensa de la barca de Ra (el sol) cuando surca el cielo nocturno. Para ello debería arponear a la serpiente Apofis para evitar que ésta atacara el navío del sol impidiendo su trayectoria. Es realmente curioso que, al igual que en el Sema taui, bajo este aspecto Horus aparezca acompañado y ayudado por Seth que le asiste en la defensa de Ra y que además Seth se identifique con la dañina Apofis a la que Horus pretende aniquilar o controlar. De nuevo nos encontramos con la fusión de distintos mitos, siendo éste uno de los múltiples ejemplos donde la dualidad y la reunión de distintas leyendas se aglutinan dando origen a una figura mítica que parece rompernos los esquemas. Relacionado también con el sol (Ra), Horus forma parte del llamado mito de "la Diosa Lejana", (fusionado a Shu y a Onuris) donde surge como el héroe que hace retornar a Egipto a la diosa Sejmet, antes encolerizada, y ahora pacífica. Por último y como complemento para facilitar el entendimiento de la diversidad de Horus, citaremos algunos de sus múltiples aspectos, mencionando en la primera columna el nombre por el que le conocieron los griegos, a continuación entre paréntesis y en cursiva el nombre original egipcio y en la segunda la traducción de éste en negrilla:
Pese a todos estos aspectos, básicamente podemos distinguir en Horus dos formas distintas, que a su vez, dan vida a otras manifestaciones y que a menudo llegaron a fundirse sin que a veces podamos establecer cual es la frontera entre uno y el otro. En primer lugar tenemos a Horus el Viejo, un dios guerrero y potente que personifica aspectos relacionados con el cielo. En segundo término, al Joven Horus una deidad más débil, más inconsciente e impulsivo precisamente por su juventud, aunque con manifestaciones que concretan su función de vengador de su padre, de hijo de Isis etc. Recordemos su genealogía en el siguiente organigrama simplificado: Otro curioso aspecto que aparece a partir del Período Tardío es la representación del joven dios en una particular estela o en un amuleto de uso apotropaico. En ella, la divinidad se encuentra pisando unos cocodrilos y sujeta en las manos animales venenosos como serpientes y escorpiones. Se empleaba para sanar o evitar los daños de todo aquel que hubiera sido picado por uno de estos animales ponzoñosos ya que poseía poderes curativos. Relaciones
Triada de Osorkon. Museo del Louvre: Horus, Isis y Osiris Las relaciones familiares y asociaciones de Horus son muy diversas. Hemos visto como tradicionalmente aparece desempeñando el papel de hijo de Isis y Osiris, bajo su aspecto de Harpócrates o de Harsiase. Él es el hijo póstumo de Isis y Osiris, vengador de la muerte de su padre y de este modo está unido al mito osiriaco. Además, en otra de sus manifestaciones, es hijo y hermano de Osiris e Isis, engendrado cuando ambos todavía se encontraban en el seno materno de su madre Nut, fundiéndose a la Eneada Heliopolitana con el apelativo de "Horus el Viejo" y representando a uno de los cinco días que se añadían al año para completar el ciclo de 365 jornadas, denominados epagómenos. Asimismo, puede encontrarse asociado a Ra, representando el papel de su hijo, fusionándose en un curioso aspecto que asimila funciones solares o, como ya hemos mencionado, representando el papel de esposo de Hathor.
Isis Lanctans, modelo de la Virgen de la Leche Por todo ello, hemos de ser cuidadosos a la hora de interpretar las fuentes egipcias. Es frecuente que al detenernos ante algún relieve que muestre una deidad con cabeza de halcón nos aventuremos a definirlo como la figura de Horus y nada puede ser más erróneo. Existe en el panteón de dioses egipcios una cantidad relativa de deidades que portan la misma iconografía y que nada o muy poco tienen que ver con el dios que aquí tratamos. Por tanto el único método para distinguir a Horus de una de estas entidades divinas es leyendo el jeroglífico que identifica su nombre que suele acompañar a la figura en cuestión. Todo ello es aplicable a cualquier dios o diosa del panteón, ya que muchos comparten iconografía. Precisamente por este parecido físico, los antiguos teólogos a veces identificaron a Horus con algunos de estos personajes divinos y en determinados textos lo encontramos por ejemplo, compartiendo funciones con Montu, Sokar o Sopdu.
Centros de culto dentro y fuera de Egipto El culto más antiguo de Horus pudo haberse localizado en el Norte del país. Sin embargo, existen diversos puntos geográficos donde parece que existió una veneración amplia y éstos se extienden a lo largo de todo Egipto sin que se halla podido clarificar de forma definitiva el nacimiento del mismo. No obstante, podemos distinguir zonas concretas donde se veneró de modo particular a una forma concreta del dios, aunque normalmente en estos centros de culto se adoraban también otras apariencias de la divinidad. Un organigrama muy parecido al que empleamos al explicar algunos de los distintos aspectos de Horus puede servirnos también para centrar varios de sus cultos en tierra egipcia:
Otros lugares donde el culto se arraigó con fuerza son por ejemplo: Sajebu, Behedet del Norte, Menfis, la actual El-Sebua en Nubia y Kus.
7313. GREEK TERRACOTTA FIGURE OF HARPOCRATES. Egypt, Ptolemaic Period, c. 3rd-1st century BC. The god child with prince's shaved head with sidelock squatting with finger to mouth and holding a jar. Some repair with gap on head, considerable remains of white pigment. 3.75 x 4.5 inches. Excellent´composition. Comercio de antigüedades. www.edgarlowen.com/ a54ag.html
Fuera de Egipto se le adoró, al igual que a su madre Isis, en toda la cuenca mediterránea , sobre todo bajo su aspecto de Harpócrates. Sin embargo, es digno destacar la veneración alcanzada en Grecia, tanto bajo la forma de halcón, de niño con el dedo en la boca acompañado de su madre Isis o de amuleto, que podía representar a la divinidad o al llamado "Ojo de Horus" con aspectos protectores y profilácticos. * * * * * * * * * * ___________________ BIBLIOGRAFÍA CASTEL, E., Diccionario de Mitología Egipcia, Madrid 1995. FRANKFORT, H., Reyes y Dioses. Madrid Ed., 1985. GRIFFITHS, J.G., The Conflict of Horus and Seth from Egyptian and Classical Sources. Liverpool 1960. MEEKS, D. y FAVARD-MEEKS, Ch., La Vida Cotidiana de los Dioses Egipcios. Ed. Madrid 1994. PLUTARCO: Obras Morales y de Costumbres (Sobre lsis.v Osiris). Ed., de ..Manuela García Valdés. Torrejon de Ardoz, Madrid 1987. |