TÉRMINOS HISTÓRICOS |
ESTA WEB ESTA DEDICADA A ESAS PERSONAS
QUE SIEMPRE ESTABAN A MI LADO
CUANDO MAS LAS NECESITE.
GRACIAS
![]() Acrópolis de Atenas, Ática |
Acrópolis: La acrópolis (AKROS-elevado-POLIS-ciudad ) es la parte alta de las poleis griegas, situadas en primer lugar en ellas pare defenderse. Al crecer las poleis, y bajar sus pobladores al llano, conservaban en ellas las edificaciones emblemáticas como templos . Destaca la de Atenas. |
Areópago: Tribunal supremo de Atenas, al este de la Acrópolis , que juzgaba las causas criminales. Ante él comparecían los acusados de homicidio premeditado (consumado o no), así como los de incendio provocado que pusiera en peligro vidas. El Areópago estaba facultado para imponer la pena de muerte por asesinato, o el destierro con confiscación de bienes en los casos de delitos menores. |
![]() Colina de Ares, donde estaba el tribunal que lleva de este dios su nombre: Areos-pagos
Vista del Areópago desde la Acrópolis de Atenas
|
![]() |
Akad (Agadé) : Región mesopotámica al norte de Súmer. De mayoría de población semita. También nombre de la capital de dicha región, fundada por SARGÓN I (h.2334 a.C.) y capital de su Imperio, el primero de Mesopotamia . |
ÁGORA: Plaza central de las poleis griegas, lugar de mercado y asuntos ciudadanos. Equivalente a FORO en Roma. |
![]() |
![]() |
Reconstrucción del Ágora de Atenas y estado actual.
|
-Agoránomos: Magistrados encargados de la vigilancia de los mercados. Su nombre les viene de
Ágora, plaza principal de Atenas.Vigilaban los precios y las transacciones. En Atenas eran 10, elegidos por sorteo anual.
-Amenofis III: faraón egipcio de la XVIII dinastía (hacía 1.500 a.C.). Su reinado fue pacífico y con un cierto desinterés por lo militar, a lo que algunos achacan el germen de posteriores problemas. Su hijo fue Amenofis IV-Akhenaton.
|
![]()
|
![]() |
-Amon:
dios supremo EGIPCIO de Tebas, era considerado como el más importante de
los dioses egipcios en el Reino Nuevo. Significa "El
Oculto".Posteriormente se identificaría con Ra, por motivos políticos.
Representado como un hombre con dos plumas en la cabeza, otras veces se
le representa con forma decarnero.
![]() |
-Anfictionías:
Ligas que agrupaban
poleis,
alrededor de un santuario , en Grecia. La más conocida es la de Delfos,
sede del oráculo de Apolo.
|
http://www.ypai.gr/atlas/glossari_uk.asp?id_uk=11 Términos helenos, en inglés. Universidad de Atenas http://www.ypai.gr/atlas/default_uk.asp Mapas oficiales de Arqueologia del Egeo http://www.ypai.gr/atlas/diamerismata_uk.asp
|
-
Apella: en ESPARTA,
Peloponeso, Asamblea del pueblo integrada por todos los espartanos de
más de 30 años. Se reunía todos los meses. Trataba los asuntos políticos
y podía aceptar o rechazar las propuestas de la Gerusía pero no
modificarlas. Además elegía a los éforos.
|
![]() |
![]() |
www.ucm.es/info/antigua/ Cartografia/grecia4.htm
-Apoikía: asentamiento colonial griego COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE DE LA METRÓPOLIS, con la que conservaba sus lazos religiosos y culturales.
-Arconte: En Atenas, el magistrado, el que ostenta la arjé (poder de mando y decisión) por delegación y bajo control del pueblo. Arconte, (que en griego significa algo así como "presidente"). Al principio el cargo era vitalicio y pasaba de padre a hijo a partir de los descendientes de Clodro (o sea, el arconte era un rey), pero luego se estipuló una duración de diez años para el arcontado, así como que éste no tenía por qué pasar necesariamente de padres a hijos, pero sí conservarse dentro de la nobleza. Evidentemente la historia del origen del arcontado es falsa, pero lo cierto es que de un modo u otro Atenas había pasado a un sistema de gobierno diferente de la monarquía usual. Los arcontes eran 9 y el Secretario, en total, diez.
1.El
Arconte Epónimo
(epónimo, principal o arconte por antonomasia,• æarxvn) daba
nombre al año. Le competían los procesos familiares y la organización de
las Grandes Dionisias de marzo.
![]() Solón, Arconte epónimo de Atenas |
2. El Arconte Basileo, heredero ritual de los reyes, está encargado de los Misterios, de los sacrificios públicos en general, de las procesiones, de las Dionisias de enero y, judicialmente, de los procesos por asesinato o impiedad. Es el presidente del Areópago. | 3. El Arconte Polemarca organiza las ceremonias cívicas en relación con el ejército. Se encarga de instruir y tutelas las causas sobre metecos y extranjeros. | ||
Los 6 Arcontes Tesmotetes (o depositarios de las instituciones) instruyen el resto de las causas y pleitos. En el siglo IV revisan y coordinan anualmente el conjunto de lo legislado | ||
El Secretario (Grammateus) del colegio se encargaba (además de las funciones del secretariado y archivo, etc.) del sorteo de los jurados o jueces en las tribus cívicas. | |
ARISTIDES, llamado el Justo
(?, h. 540 a.C.-?, h. 467 a.C.)
Político y militar ateniense. Discípulo de Clístenes. Le fue dado el mando,
junto a Milcíades, de las tropas griegas que combatieron en la batalla de
-
ASURBANIPAL
(?-?, 627 a.C.)
Rey de Asiria (669 a.C.-627 a.C.). Heredó el trono de Assur a la muerte de su
padre Asarhaddon, mientras que su hermano Shamash-shum-ukin recibió el de
Babilonia. Las disposiciones de su padre hicieron que la transmisión del poder
fuese pacífica, por lo cual Asurbanipal pudo dedicarse a continuar la ocupación
de Egipto que aquél había iniciado. Tras vencer a los egipcios y conquistar
Tebas en el 663 a.C., Asurbanipal desencadenó una guerra contra los medos, que
se extendió a Elam. En el 655 a.C., el ejército asirio derrotó a los elamitas
cerca del río Ulai. Dos años más tarde, Asurbanipal venció a los medos cuando
marchaban sobre Nínive. Con los recursos de Asiria forzados al máximo por la
guerra en tantos frentes, Shamash-shum-ukin conspiró contra su hermano con la
ayuda de los elamitas. Pero Asurbanipal reaccionó con rapidez y tomó Babilonia
en el 652 a.C., para luego iniciar una ofensiva definitiva contra Elam, que fue
arrasado. Los últimos años de su vida se vieron sacudidos por los conflictos
internos y las incursiones de los escitas, en medio del declinar del antaño
poderoso ejército asirio, que al fin se vio obligado a abandonar Egipto.
Atón: en Egipto, el sol divinizado. Cobró especial importancia con Amenofis IV, de la XVIII dinastía(Reino Nuevo). Tras su muerte, su culto fue prohibido. | ![]() |
-Asty: en Grecia, la ciudad “sensu estricto”; núcleo central amurallado dotado de urbanismo funcional en el que encontramos la plaza pública, ágora, y la acrópolis, o ciudadela elevada, con los templos urbanos.
![]() |
Avaris: ciudad egipcia que fue capital durante las Dinastías Hicsas (XV-XVI ) |
-Awilum: en Mesopotamia,ciudadano , hombre libre con estatuto juridico, que goza de prestigio social en virtud de su riqueza y sus relaciones con las esferas de poder. Literalmente significa “hombre”.
-- Basileus: inicialmente hacía referencia a los señores locales del período micénico. El término pasaría a otras épocas con significados no siempre iguales.
Biblos: ciudad fenicia ya existente hacia el 3.200 a.C. En ella se encontraron las inscripciones más antiguas conocidas del alfabeto fenicio.
|
|
|
![]() |
Inscripciones pseudojeroglificas de Biblos |
CIRO II EL GRANDE
(?, 579 a.C.-?, 530 a.C.) Rey persa (550 a.C.-530 a.C.).
Hijo de Cambises, de la casa de los Aqueménidas, príncipe de Anshan, y de la
princesa meda Mandane, hija del rey de los medos Astiages (Ishtuwegu), de quien
Cambises era un fiel vasallo. En 559 a.C. sucedió a su padre en Pasargada, en
550 a.C. se puso al frente de una rebelión de los persas contra los medos, en la
cual triunfó gracias a la poca fidelidad de las tropas que seguían al medo. Esta
victoria no significó la supresión de los medos, sino que, como el propio Ciro
se encargó de demostrar al perdonar a Astiages, la ascensión de los Aqueménidas
sirvió para fortalecer la unión de ambos pueblos. Esta política de integración
se convirtió en uno de los referentes principales de su política exterior, junto
con su tolerancia religiosa. Una vez asegurada su posición en la meseta del Elam,
se dispuso a continuar con su expansión territorial, marchando sobre el reino de
los lidios en Anatolia, a los que derrotó en Pteria.
Tras perseguir al rey de los lidios, Creso, hasta la Anatolia Occidental, lo
volvió a derrotar en el «Campo de Ciro» y lo capturó al conquistar Sardes, la
capital lidia. Una vez asegurada Anatolia, Ciro puso sus ojos en Babilonia,
regida por el rey Nabónido. Aprovechando hábilmente la situación de debilidad de
los neobabilonios, y la crisis religiosa que enfrentaba al rey con el influyente
culto al dios Marduk, la deidad de la ciudad, logró llevar a cabo una rápida
campaña que acabó con la sumisión de la antaño poderosa ciudad de Mesopotamia
(539 a.C.). Entre las disposiciones de Ciro hay que destacar la liberación de
los judíos y la orden de reconstrucción del templo de Jerusalén. El gran
prestigio que estas conquistas le granjearon, hizo que la mayoría de los reyes
de Siria, junto con las ciudades fenicias, le ri
Clístenes: arconte ateniense que fomentó la democracia. Organizó la población en diez tribus y entre sus reformas destaca la instauración del ostracismo (que él mismo sufrió). A caballo entre el S. VI y V a.C.
La
Escritura Cuneiforme :Evolución.
Darío I:
(?, 550 a.C.-?, 485 a.C.) Rey de Persia (521 a.C.-485 a.C.). Hijo de Histaspes, que era miembro de una rama secundaria de los Aqueménidas. Muerto el rey Cambises en 522 a.C., los desórdenes que habían sacudido el Imperio Persa durante los últimos años de su reinado desembocaron en el levantamiento de Gautama, quien accedió al poder con el apoyo de la casta sacerdotal. Darío, que entonces era sátrapa de Partia, tomó parte en una conspiración para asesinarlo y, una vez muerto, parece que por sus propias manos, se proclamó rey. Tras llevar a cabo varias campañas destinadas a aplastar diversos focos de rebelión, a finales del 521 a.C. volvió a reinar la paz y Darío pudo dedicarse a la reorganización de su imperio y a la construcción de una suntuosa capital: Persépolis. Bajo su reinado, se reforzaron las formas de gobierno absoluto y personalista y se incrementó el ceremonial de la corte. Sin embargo, la acentuación del poder real no disminuyó la tolerancia religiosa, de la que Darío, como el resto de los Aqueménidas, siguió haciendo gala. Tras una fallida expedición contra los escitas, su política exterior se centró en los Balcanes y en Asia Menor, para hacer frente a la guerra contra los griegos. La rebelión de las ciudades jónicas del Asia Menor, entre el 500 a.C. y 494 a.C., que se encontraban bajo la soberanía persa, obligó a Darío a dedicar muchos esfuerzos para sofocarla y lo llevó a una guerra contra algunas ciudades de Grecia, entre ellas Atenas, que apoyaban a los sublevados. Una vez aplastada la sublevación, Darío decidió cortar el problema de raíz y envió una expedición de castigo contra Atenas. El ejército persa fue derrotado por los atenienses en la llanura de Maratón en 490 a.C., por lo que Darío nunca pudo ver cumplido su sueño de aplastar a los griegos, ya que una nueva oleada de sublevaciones en Mesopotamia y Egipto distrajeron su atención y sus fuerzas. |
![]() |
DAVID
(Belén, actual Israel, h. 1040 a.C.-Jerusalén, id., h.
970 a.C.)
Segundo rey de Israel (h. 1002 a. C.-h. 970 a.C.) y figura central del Antiguo
Testamento. Octavo y último hijo de Jesé o Isaí, miembro de una de las
principales familias de la tribu de Judá, el profeta Samuel lo ungió en secreto
soberano de los hebreos cuando no era más que un muchacho que cuidaba los
rebaños paternos en Belén. Siendo aún adolescente, su habilidad musical y la
célebre victoria que obtuvo, según la tradición, sobre el gigante filisteo
Goliat le ganaron el favor del rey Saúl, monarca que había conseguido unificar
en un solo Estado los antiguos reinos de Judá e Israel, y con cuya hija Micol
contrajo matrimonio. Pese a su aprecio inicial, Saúl acabó recelando de la
popularidad de David, quien se vio obligado a huir de la corte y vagar durante
años por las montañas de Judá, período en que llegó a ponerse temporalmente al
servicio de los filisteos. A la muerte de Saúl, las tribus del sur lo
proclamaron rey de Judá en Hebrón (h. 1010 a.C.), pero tuvo que derrotar a
Isbóset, hijo y sucesor del anterior monarca, en una larga guerra civil, para
ser reconocido también como soberano de Israel por las tribus septentrionales
(h. 1002 a.C.). Gracias a una decidida política exterior expansionista, David
logró extender los límites de su reino desde el mar Mediterráneo hasta el río
Éufrates, y desde el Líbano hasta el Mar Rojo, tras someter a los pueblos
vecinos (amonitas, arameos, edomitas, filisteos y moabitas) y arrebatar la
ciudad de Jerusalén a los jebuseos. En política interior, desarrolló una intensa
labor unificadora y centralizadora, plasmada en la constitución de una clase de
funcionarios, la creación de un ejército profesional y, sobre todo, la elección
de Jerusalén como capital política y centro religioso de Israel. Su reinado, sin
embargo, se vio empañado por las tensiones entre las diferentes tribus hebreas y
por las intrigas palaciegas urdidas por sus numerosas esposas e hijos, como
fueron la sublevación de Absalón, muerto por el general Joab después de haberse
proclamado rey en Jerusalén, o la rebelión de Adonías, primogénito del soberano,
agraviado por la decisión paterna de designar como sucesor al trono a su
hermanastro Salomón.
El mayor logro político de David fue, sin duda, la creación de una nación unida
y poderosa, de carácter marcadamente teocrático, aunque de corta vida, ya que
desapareció poco después de la muerte de su hijo Salomón (929 a.C.), mientras
que en la esfera religiosa destacan sus composiciones poéticas -se le reconoce
la autoría de un total de 73 salmos- y el proyecto de construir un gran templo
en Jerusalén para albergar el Arca de la Alianza, edificio que habría de erigir
su sucesor en el trono. La trascendencia de la obra davídica propició que la
figura del monarca fuese muy pronto idealizada por el pueblo hebreo como modelo
mesiánico, arquetipo que fue posteriormente adoptado por el cristianismo al
presentar a Cristo como descendiente de David -«el árbol de Jesé»- e identificar
a la Iglesia con «el nuevo Israel». Por este motivo, ha sido representado con
frecuencia en el arte cristiano, unas veces como rey y otras como músico, en
este último caso retomando la temática iconográfica pagana de Orfeo. Cabe
destacar, no obstante, las representaciones escultóricas que nos han legado
algunos de los más importantes artistas del Renacimiento italiano, entre las que
sobresale la de Miguel Ángel, en la que David aparece con la apariencia apolínea
del pastor adolescente vencedor de Goliat.
http://usuarios.lycos.es/CULTURA_CLASICA/biografias/biografias-d.html
Delfos: uno de los principales santuarios griegos oraculares de Apolo. Profetizaba en el una sacerdotisa llamada Pitia.
|
![]() |
-Ebla: ciudad siria, 40 km. al sur de Alepo en la que se encontraron más de 15.000 tablillas con escritura cuneiforme. De dilatada existencia, su período más importante va de mediados del tercer milenio a mediados del II a.C. 128.97.6.202/ urkeshpublic/Hurrians.htm
|
![]() |
Palacio Real de Ebla |
![]() |
Ekklesía: en Atenas, asamblea popular. Inicialmente con escasa atribuciones, estas se ampliaron con las reformas de Solón.
-Eleusis: Importante santuario de Deméter y Perséfone, cercano a Atenas, en el noroeste del Ática, hoy un barrio , en el que se celebraban los ritos eleusinos , de iniciación. Los Misterios Eleusinos eran probablemente un resto de la religión arcaica de Grecia. Los iniciados tenían prohibido revelar nada sobre ellos bajo pena de muerte. Estaban relacionados con ciertos dioses agrícolas, con el grano que muere en otoño pero deja una semilla que le hace renacer en primavera. Al principio debieron de ser ritos para garantizar buenas cosechas, pero más tarde se aplicaron sus principios de muerte y resurrección a los hombres, de modo que quien participaba en los ritos moriría y resurgiría otra vez en otro mundo. |
![]() |
Eleusis ( Elefsina in Modern Greek: Ελεύσινα, ) is a small town
about 30 km NW of
Athens.
Most importantly, it was the site of the
Eleusinian Mysteries, one of the major cults of ancient Greece.
It was also the birth place of the great tragic poet of antiquity,
Aeschylus. See also
Metanira.
|
![]() |
En: término sumerio que significa “señor”. Puede teenr diferentes significdos: Gobernador, Rey o Sacerdote.
- Enlil: en la mitología sumeria, el dios del cielo y de las tempestades. Divinidad patrona de Nippur.
|
|
-Ensi: en sumerio, gobernador de provincia . Rey en Lagash.
The text of the Enuma Elish is known from a translation found in
the Palace of King Assurbanipal of Assyria (669-626), famed for his
polymath tendencies and his love of literature (he collected 22,000
texts before he died). Here are some selections:
TABLET I
WHEN on high the Heavens had not been named,
Firm ground below had not been called by name,
Nothing but 'Primordial Apsu' the Begetter, [Fresh Water]
and 'Mummu Tiamat', She Who Bore them All, [Salt Water]
Ñtheir waters commingling as a single bodyÑ
No reed hut had been matted, no marsh land had appeared,
Uncalled by name, their destinies undeterminedÑ
THEN it was that the Gods were formed within Them.
Lahmu [Mr. Mud] and Lahamu [Mrs. Mud] were brought forth,
by name they were called
Before they had grown in age and stature.
Anshar [Upper Firmament] and Kishar [Lower Firmament] were
formed,
surpassing the others.
They prolonged the days, added on the years.
Anu was their heir, the rival of his fathers;
Yes, Anu, Anshar's first-born, was his equal.
He begot in his image Nudimmud [ Ea ].
This Nudimmud was the master of his fathers;
Of broad wisdom, understanding, mighty in strength,
Mightier by far than his grandfather Anshar.
He had no rival among the gods, his brothers.
The divine brothers banded together,
They disturbed Tiamat as the surged back and forth,
Yes, they troubled the mood of Tiamat
By their hilarity in the Abode of Heaven.
Apsu could not lessen their clamor
And Tiamat was speechless at their ways.
Their doings were loathsome to [ ].
Unsavory were their ways; they were overbearing.
Then Apsu, the Begetter of the Great Gods,
Cried out, addressing Mummu his Vizier:
"O Mummu, my Vizier, who makes my spirit rejoice,
Come hither and let us go to Tiamat!"
They went and sat down before Tiamat,
Exchanging counsel about the gods, their children.
Apsu, opening his mouth, said to Resplendent Tiamat:
"Their ways are truly loathsome to me,
By day I find no relief, nor sleep at night.
I will destroy, I will wreck their ways,
So that quiet may be restored. Let us have rest!"
As soon as Tiamat heard this,
She was angry and called out to her husband;
she cried out aggrieved as she raged all alone,
Injecting woe into her mood:
"What? Should we destroy that which we have built?
Their ways indeed are most troublesome, but let us attend kindly!"
Then answered Mummu, giving counsel to Apsu;
Ill-wishing and ungracious was Mummu's advice:
"Do destroy, my father, the mutinous ways.
Then you will have relief by day and rest at night!"
When Apsu heard this, his face grew radiant
Because of the evil he planned against the gods his sons.
As for Mummu, he embraced him by the neck
As he sat down on his knees to kiss him.
Now all that they had planned between them was
repeated to the Gods, their children.
When the Gods heard, they were upset,
then they lapsed into silence and remained speechless.
Ea-Nuddimud, surpassing in wisdom, accomplished, resourceful,
Ea the All-Wise, saw through their scheme.
A master design against it he devised and set up,
Made artful his spell against it...
... Having fettered Apsu he slew him...
[Tiamat appoints Kingu to be her champion to avenge Apsu and
conquer the Younger Gods. The Younger Gods respond by
deciding to seek their own leader and Champion.]...
TABLET II
..All the Anunnaki gathered;
their lips closed tight they sat in silence,
"No god (they thought) can go to battle and
Facing Tiamat, escape with his life."
Lord Anshar, Father of the Gods, arose in grandeur,
And, having pondered in his heart, said to the Anunnaki:
"He whose strength is potent shall be our Avenger,
He who is keen in battle, Marduk, the Hero!"...
[Marduk replies to the invitation:]
..."Creator of the Gods, destiny of the Great Gods,
If I indeed, as your Avenger,
Am to vanquish Tiamat and save your lives,
Set up the Assembly, proclaim supreme my destiny!
When you have sat down together rejoicing in Ubshukinna
Let my word, instead of you, determine the fates.
Unalterable shall be what I may bring into being;
Neither recalled nor changed shall be the command of my lips."
TABLET III
...They made ready to leave on their journey,
All the Great Gods who dtermine the fates.
They entered before Anshar, filling Ubshukinna.
They kissed one another in the Assembly.
They ate festive bread, poured the wine,
They wetted their drinking tubes with sweet intoxicant.
As they drank the strong drink, their bodies swelled.
They became very languid as their spirits rose.
For Marduk the Avenger they fixed the decrees.
They erected for him a princely throne.
Facing his fathers, he sat down, presiding....
ESTRATEGO. -MAGISTRADO ATENIENSE: ERAN DIEZ ESTRATEGOS creados a partir de 501 a. C., uno por tribu, elegidos en la Asamblea. Han de ser varones casados. Son reelegibles (de julio a julio) y gratuitos. Actúan como Jefes de ejército, por turno (aunque desde 480 hay un jefe 'de facto' y en el s. IV se especializan ya en la marina, ya en la infantería hoplítica, en la caballería, en la logística, etc.) Asignan el impuesto de guerra, cobran el foro o tributo a los aliados de la Liga y a los metecos en Atenas. Dirigen la policía ateniense y, en general, los asuntos de defensa (efebías y servicio militar, reclutamiento, guarniciones, etc.) Tienen derecho a asistir a las sesiones secretas de la Bole y pueden proponer mociones a la Eklesía. Son sus subordinados directos 10 taxiarcos y 2 hiparcos.
![]() ![]() |
|
|
Disco de Festos con escritura jeroglífica minoica indescifrada |
ETHOS-GENOS_FRATRIA
In the Archaic period the meaning of the word ethnos had already taken on a more general character, in such a way as to include all Hellenes. This concept developed mainly in juxtaposition with the barbarians, whom the Hellenes were now meeting more and more frequently in the lengthy and eventful operation of colonization. Amongst themselves, however, the Hellenes did not cease dividing themelves into races (phyle) according to origin - Ionians, Dorians, and Aeolians. At the same time the term ethne was also applied to groups that sometimes coincided with segments of these three and sometimes did not. The Thessalian and Boeotian ethne, for example, belonged to the Aeolians, and the Macedonians to the Dorians. The groups, who were aware of their common descent, organized themselves into Leagues, amphictionies, and loose or more formal confederations (sympoliteiae), within which the autonomy of the cities was reserved: Aetolians, Achaeans, Arcadians, Boeotians.
The unification of Attica was not a momentary phenomenon. Eleusis, for instance, had for some time been an independent kingdom. Its annexation to Athens is linked, as Thucydides informs us, to the legendary war of Erechtheus. Athenian rule over Salamis, which Megara disputed, had just recently been consolidated in the time of Solon. But even when the unification was complete in the geographical sense, it was not applied homogeneously in all sectors. The tetrapolis of Marathon, consisting of Marathon, Oenoe, Tricorythus and Probalinthus, retained some elements of autonomy into the Classical perod, dispatching separate state embassies (theoriae) to Delphi and to Delos. |
![]() |
At an early stage in her history, Athens belonged to the Amphictiony of Calaurea (on Poros). This was a - probably loose - political union, with the temple of Poseidon at Calaurea as its centre. The other members besides Athens and Poros were Hermione, Epidaurus, Prasias, Aegina, Nauplia, and Orchomenus in Boeotia. |
'THE GILGAMESH EPIC' a hero-story, which includes the tale of the Great Flood and a Babylonian Noah named Utnapishtim. But the epic is more than a thousand years older than Moses (13th c.), the reputed first recorder of the Noah story. See a tablet of this epic here ; to see a cylinder seal with a design relating to the epic, click here . | www.sas.upenn.edu/ ~ekondrat/mesopotamia.html |
Guerra del Peloponeso
431 - 404 |
Se originó por la rivalidad entre las dos
principales ciudades griegas: Esparta y Atenas.
|
Heliea: La HELIEA era el gran tribunal judicial de Atenas. Fué el lugar en donde se juzgó a Sócrates. Juzgaba todos los asuntos que no fueran de homicidio ni implicaran delitos de los funcionarios del estado (estos eran enjuiciados por la Bulé). Los delitos muy graves contra el Estado los juzgaba la Asamblea popular. En cuanto al homicidio, la principal audiencia criminal era el Areópago, ante el que comparecían los acusados de homicidio premeditado (consumado o no), así como los de incendio provocado que pusiera en peligro vidas. El Areópago estaba facultado para imponer la pena de muerte por asesinato, o el destierro con confiscación de bienes en los casos de delitos menores.
Hierogamia: matrimonio sagrado en Mesopotamia
-Hurritas: pueblo no indoeuropeo de lengua aglutinante, que aparece en el norte de Siria hacia el III milenio a.C. Hacia el 1500 a. C. establecen el reino independiente de Mitanni en la cuenca del Habur, afluente del Tigris. Ver Ebla.
![]() |
-Gudea: Rey de la ciudad mesopotámica de Lagash(. 2141-2122 a.C.) en la época Neosumeria. |
Hagia Triada: Palacio
minoico ,en él se han encontrado importantes restos arqueológicos,
incluyendo tablillas de lineal A.
|
|
- Hammurabi: SEXTO REY DE LA PRIMERA DINASTIA AMORITA DE Babilonia (1792-1750) que crearía un gran imperio. En el aspecto legislativo, destaca su Código, que nunca se aplicó. Su reinado representó la ascensión de Babilonia y de los nómadas amorreos, que se habían instalado en la región, a una posición preponderante entre las ciudades de Mesopotamia. Hammurabi se dedicó a asegurar sus posesiones frente a las apetencias territoriales de la ciudad de Larsa y de su rey Rim-Sin, por lo que sus primeras campañas militares se orientaron hacia el sur. El séptimo año de su reinado, Hammurabi ya le había arrebatado a su rival dos de sus más importantes posesiones: Isin y Uruk. Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones, y así, cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia. El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente. En la subsiguiente guerra de los Dos Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada y en el año trigesimoprimero de su reinado Hammurabi se autoproclamó rey de Sumer y Akkad, título que simbolizaba el dominio sobre Mesopotamia. Esto no detuvo sus campañas expansionistas, en las que derrotó a las ciudades de Mari, Malgium y Subartu (Asiria). Su obra legislativa culminó con el código que lleva su nombre, una compilación de leyes y jurisprudencia ya vigente, en algunos casos puesta al día, que sirvió como modelo para muchos otros códigos posteriores. A pesar de su falta de originalidad, es un documento valiosísimo para el estudio de la sociedad mesopotámica de la primera mitad del segundo milenio antes de nuestra era. A su muerte sobrevino un período de anarquía en el que varios personajes, que aparecen mencionados en las fuentes como «hijos de nadie» -haciendo quizá referencia a su nula vinculación familiar con el rey-, se disputaron el trono.
|
|
El Código de Hammurabi.Museo del Louvre, París |
HATSHEPSUT
(?,
1520 a.C.-?, 1484 a.C.) Reina de Egipto de la XVIII dinastía. Subió al trono tras la muerte de su esposo, Tutmés II, hijo bastardo de Tutmés I, basándose en su autoproclamada condición de hija del dios Amón. De esta manera se produjo un hecho que no es absolutamente excepcional en la historia de Egipto: que el país estuviese gobernado por una mujer, ya que hubo unas siete reinas a lo largo de tres mil años. Hatshepsut abandonó el militarismo de sus antecesores y se apoyó en la burocracia y la jerarquía sacerdotal para mantenerse en el poder. Algunos de sus colaboradores, como Senenmut y Hapusenb (ambos figuras destacadas del culto a Amón), acumularon un gran poder. A su muerte fue sucedida por su sobrino Tutmés III, hijo de Tutmés II y una concubina, quien se casó con una de sus hijas, ya que ella tampoco tuvo descendencia masculina. www.egiptomania.com/.../ british_escultura.htm:Museo Británico.Egipto Valle de los Reyes, Tebas, Egipto |
![]() |
|||
|
-Hattusas:
Capital del imperio hitita desde Hattusil I, situada en EL CENTRO DE
ANATOLIA, en la cuenca del rio Halys , en la actual Turquía
Hattusas desde Buyukkale |
![]() |
HOMERO
:(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, lo sorprendió en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.
HERODOTO
(Halicarnaso, h. 484 a.C.-?, h. 425 a. C.) .Historiador griego. Participó en la insurrección contra el tirano Ligdamis. En el año 444 a.C. se sumó a la expedición para fundar la colonia de Turios, donde fijó su residencia. Visitó todo el mundo conocido en su época y con las experiencias adquiridas durante sus viajes redactó sus Historias, su única obra conservada. Dividida en nueve libros, narra con objetividad y precisión las guerras médicas, al tiempo que describe ciudades y regiones, costumbres, anécdotas y creencias de su tiempo. Este trabajo, que contiene además observaciones propias del autor, constituye la primera gran descripción del mundo antiguo que nos ha llegado. A pesar de que en su obra aún se explican muchos acontecimientos mediante la intervención de los dioses, Herodoto ha sido considerado como el padre de la historia.
HIPÓCRATES DE COS
(Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.) .Médico griego. Según la tradición, descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep. Aunque sin base cierta, se le considera autor de una especie de enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración. Para luchar contra estas afecciones, el corpus hipocrático recurre al cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda aire puro y una alimentación sana y equilibrada.
![]() |
-Inanna: diosa sumeria patrona de Uruk, relacionada con el amor y con la guerra, como Afrodita/Venus. En acadio su nombre es Astarté
|
![]() |
IMHOTEP
(h. 2 700
a.C.) .Arquitecto y médico egipcio. Además de arquitecto, fue un famoso
médico al servicio del rey Zoser, de la III dinastía. Para él construyó
la pirámide de Saqqara, que tiene el mérito de ser el primer edificio
funerario de estas características en Egipto. La obra se singulariza por
estar construida en piedra, en lugar del ladrillo o la madera que eran
habituales hasta entonces, y por ser escalonada, como si se tratara de
una serie de mastabas superpuestas. En la misma necrópolis de Saqqara ,![]() |
ISAIAS (Jerusalén, h. 760 a.C.-?) .Profeta hebreo. Según la tradición bíblica, Isaías fue el autor del libro del Antiguo Testamento que lleva su nombre, si bien los modernos comentaristas sólo le atribuyen los primeros 39 capítulos. Hijo de una familia aristocrática, predicó durante la segunda mitad del siglo VIII a.C., en los reinados de Ajaz y Ezequías. Según la tradición judía, fue martirizado hacia el 701 a.C. Profetizó la invasión de Israel y la destrucción de Jerusalén por parte de los asirios. Merced a su lenguaje, muy rico y poético, se le considera el profeta de Dios por excelencia. A él se debió también la profecía que anunciaba el nacimiento del Mesías de una mujer virgen. |
![]() |
El Profeta Isaías. Capilla Sixtina.Miguel Angel |
-Kadesh: Plaza fuerte a orillas del rio Orontes, en Siria, en la que solían enfrentarse egipcios e hititas por la posesión de Siria. La más conocida batalla se dio entre el faraón RAMSÉS II (REINO NUEVO, 1295?) y el rey hitita Muwatili. Da nombre también al celebre Tratado que le siguió, en el Segundo equilibrio internacional.(Ramsés II-Hattusil),
|
![]() |
![]() |
Copia en arcilla guardada en Hatti del Tratado de Kadesh. Museo de Estambul |
KEFREN :(?, 2575 a.C.-?, 2465 a.C.) .Faraón egipcio. Hijo del faraón Keops, subió al trono de Egipto tras la muerte de su hermano Djedefre, convirtiéndose en el cuarto faraón de su dinastía. Durante su reinado se hizo construir una gran pirámide en Gizeh, la segunda más grande después de la de su padre. El esplendor de su tumba contrasta con la modestia con la que muchos de sus familiares fueron enterrados. Entre otras construcciones suyas cabe destacar la avenida que comunicaba su pirámide con el complejo religioso asociado a ella, que estaba marcada en su recorrido por grandes monolitos de granito y estatuas del faraón esculpidas en diorita. Otra de las obras monumentales de Gizeh, la Gran Esfinge, podría haberse labrado también durante su reinado y se especula con que sus facciones correspondieran a las del propio Kefrén. |
![]() |
![]() |
http://usuarios.lycos.es/CULTURA_CLASICA/biografias/biografias-k.html
![]() |
|
KEOPS
(?-?, 2566
a.C.)Segundo faraón de la IV dinastía (h. 2589-2566 a.C.). Hijo y
sucesor de Snefrú, gobernó, a menudo con crueldad, un estado
estructurado en diferentes nomos o distritos administrativos, dirigidos
por miembros de la familia real y de la clase alta egipcia, que también
desempeñaban diversas tareas de la administración. Amante del lujo,
envió una expedición al Sinaí a la búsqueda de turquesas y explotó las
canteras de diorita situadas en el noroeste de Abu Simbel. De acuerdo
con el rito funerario egipcio, el faraón ordenó construir la mayor de
las tres grandes pirámides de Gizeh, símbolo de su poder más allá del
tiempo. La tumba de Keops, cuyos planos fueron modificados en tres
ocasiones, mide 147 m de altura y 230 m de lado, y está edificada con
bloques de piedra local, de calidad mediocre, cuidadosamente unidos y
recubiertos en su origen por piezas de piedra caliza blanca y pulida,
hoy desaparecidas, que la hacían brillar en el desierto. Sus cuatro
caras están orientadas a los cuatro puntos cardinales. En su interior,
al que se llega tras recorrer un complicado sistema de corredores y
pasillos que quedaron clausurados sepultado el faraón, se encuentra la
cámara mortuoria con el sarcófago. Al este de la pirámide se levantaba
un templo funerario al que se llegaba por una calzada de piedra que
desembocaba, abajo en el valle, en un templo que acogía la barca con el
cuerpo del soberano en el momento de los funerales. Tras la
muerte de Keops, acaecida en el año 2566 a.C., el destino de Egipto
quedó en manos de sus hijos Dudufra, primero, y Kefrén, después.
www.egipto.com.pt/ galeria/galeriaegipto.htm
|
-Koinon:
Estado Federal en Grecia.
|
Click here for the Epeiros, Koinon page with thumbnail images.
|
|||||||||||||
Click here for the Macedonia, Koinon page with thumbnail images.
|
Koinon of Boeotians · Koinon
of Chrysaoreae (Ceramus) ... Koinon of Macedonians. The federal union of Macedonian cities in Roman imperial times. |
-Kudurru: Estela DE PIEDRA, que señala un lugar, hito o mojón:Ademas, por los escritos y las figuras que los cubren son importantes documentos JURIDICOS Y RELIGIOSOS de EPOCA CASITA (3ª dinastia babilonia, mediados II milenio) |
![]()
|
-
www.lilliputmodel.com/.../ herodoto/herodoto.htm:Preciosa página LEÓNIDAS I (?-Termópilas, actual Grecia, 480 a.C.) Rey de Esparta (490-480 a.C.). Miembro de la familia de los Agiadas, en el 480 a.C. dirigió un pequeño contingente de 300 espartanos hasta el paso de las Termópilas, que controlaba la entrada al corazón de Grecia, para unirse al ejército de las ciudades griegas; allí resistió durante dos días los asaltos masivos de las tropas del persa Jerjes. Los griegos fueron traicionados por Efialtes de Tesalia, quien mostró a Jerjes un paso por el otro lado de la montaña. Enterado Leónidas, decidió que el grueso de las fuerzas griegas, compuesto sobre todo por atenienses, se retirase, mientras él cubría su repliegue con sus espartanos y 700 soldados de Tespis. Leónidas con sus hombres bajo una lluvia de flechas persas, pero gracias a su resistencia el ejército griego pudo escapar de la trampa. Con su sacrificio, Esparta, antes reticente a alinearse junto a Atenas, se implicó de manera decisiva en la lucha contra la invasión persa. Por este desfiladero invadieron tb. los celtas Grecia |
![]() ![]() Monumento sobre la colina donde se libró la última batalla |
|||
![]() Desfiladero de las Termópilas |
Leónidas nas Termópilas. 1814, óleo sobre tela, 395 x 531 cm Museu do Louvre, Paris, França
|
Ley del Talión: Antigua ley mesopotámica que castigaba con el mismo daño que el causado.Se recoge en el Código de Hammurabi
- Licurgo: personaje al que se atribuyen todas las instituciones espartanas y su
primera “constitución”, la GRAN Rhetra, en el S. VII a.C., redactada en forma de oráculo délfico.
-Mallía: uno de los cuatro principales palacios minoicos; con más de 7.600 metros
cuadrados. Primera mitad del segundo milenio a.C.
MARATÓN 490 a C |
![]() La gran batalla se libró en la llanura de Maratón, al norte de Atenas. Los atenienses eran mandados por Milcíades. El ejército de Darío pierde unos 6.000 hombres. Éste embarcó a sus soldados, intentó llegar a Atenas, pero Milcíades lo obligó a regresar a Persia. |
-Megaron: En Homero "sala
de los hombres, era una sala rectangular con hogar central, enmarcado
entre cuatro columnas y precedido por un pórtico con dos columnas y por
una antecámara. MICENAS-GRECIA. Es el origen de la planta de los templos
griegos.
|
![]() |
MILCÍADES EL JOVEN
:(Atenas, h. 540 a.C.-id., h. 489 a.C.) .Político y estratega ateniense. Sobrino de Milcíades el Viejo, fundador del principado ateniense del Quersoneso hacia el 555 a.C., y sucesor de Esteságoras, su hermano, en el gobierno de este territorio tracio, tuvo que someterse al rey Darío I de Persia, a quien acompañó en la expedición contra los escitas (513 a.C.). En el 499 a.C., sin embargo, dirigió la insurrección jonia contra el dominio persa y ocupó las islas de Lemnos e Imbros, que pobló de atenienses. A pesar de los éxitos iniciales, la rebelión acabó siendo sofocada y el caudillo heleno se vio obligado a refugiarse en Atenas (495 a.C.). En poco tiempo, Milcíades se convirtió en el general con mayor prestigio del ejército ateniense, por lo que, en el 490 a.C., fue nombrado estratega o jefe militar.
|
MOISES (?-?, s. XIII-XIV a. C.) Profeta hebreo. Según el Antiguo Testamento, en sus libros Éxodo y Números, Moisés fue el conductor de los hebreos en su peregrinar desde Egipto, país en el que estaban sometidos a la esclavitud, hasta la tierra al este del río Jordán. Así mismo, la tradición pretende que estuvo en presencia de Yahvé en el monte Sinaí, donde recibió los Diez Mandamientos. Tras ello, agrupó a las distintas tribus bajo la ley divina y ordenó y dotó de contenido la Torá, motivo por el cual se da el nombre de ley mosaica a dicho conjunto religioso. En el Deuteronomio se relata que murió al este del Jordán, antes de que los hebreos llegaran a Canaán, la tierra prometida. La tradición (Ex. 17:14; 24:4; 34:27-28; Num. 33:2; y Deut. 31:9; 24-26) le atribuye también la autoría de los cinco libros del Pentateuco, hecho que, sin embargo, no acepta la crítica moderna. Se cree, no obstante, que efectivamente dejó varios escritos, los cuales fueron utilizados con posterioridad como espina dorsal de la citada obra. La tradición judía lo considera su más importante profeta. |
-Mushkenum: en Mesopotamia, ciudadano libre ("siervo de palacio o sometido al rey") con estatuto jurídico.
NABUCODONOSOR II
(?-?, 562 a.C.) Rey de Babilonia (605 a.C.-562 a.C.). Hijo del monarca babilónico Nabopolasar, participó, a las órdenes de su padre, en la guerra que enfrentó a medos y babilonios con los asirios y sus aliados egipcios, en la cual los primeros resultaron vencedores. Nabucodonosor destacó durante las operaciones contra Urartu así como en la toma de Karkemish y Hama (605 a.C.) a los egipcios, acciones que le permitieron adentrarse en Siria. A la muerte de su padre, Nabucodonosor regresó a Babilonia como sucesor y, consolidada su posición, inició una serie de campañas encaminadas a conquistar Siria y Canaán, dominar los pequeños reinos de la región y expulsar a los egipcios de la zona.
![]() |
NEFERTITI (s. XIV a.C.) .Reina de Egipto. Esposa de Amenhotep IV, también conocido como Akenatón, se cree que podría proceder de Mitanni, pero este extremo no ha podido ser confirmado. Fue una ferviente partidaria del culto al dios sol Atón propugnado por su esposo en contraposición a la religión tradicional egipcia. Nefertiti se convirtió en una figura preeminente en la nueva capital del Tell al-Amarna; su imagen, dentro de los nuevos cánones estéticos del período Amarna, aparece en muchas representaciones artísticas. Entre éstas hay que reseñar el famoso busto polícromo conservado en Berlín, así como la talla de cuarcita inacabada de El Cairo. Tuvo seis hijas con Amenhotep IV, pero acabó perdiendo el favor del rey, a los doce años del reinado de éste, y se retiró de la corte aunque continuó viviendo en la ciudad. Aún cuando su esposo empezaba a buscar el compromiso con los representantes de las antiguas divinidades, nunca renegó de su fe en Atón. |
Nomo: Diversas provincias en las que se dividía Egipto. A su cabeza había un Nomarca o gobernador dependiente del faraón. |
![]() |
Nomos del Bajo Egipto |
- Oikistes: en la Grecia pre- clásica, el encargado de organizar-dirigir una expedición de colonización y jefe de la misma una vez en marcha. Generalmente, miembros de la aristocracia.
- Ostracismo: Método de votación por el cual se podía desterrar durante un cierto tiempo a un ciudadano no grato o peligroso para el bien común mediante votación; atribuido a Clístenes .Deriva de la voz OSTRAKON(ostraka en plural), trozos de cerámica, en los que se escribían los nombres y con lo que se votaba en lugar de papeletas como hoy.
|
|||||||||||||
-Panku: entre los hititas, una asamblea general de ciudadanos y un tribunal supremo de justicia con poderes para establecer quién era el sucesor directo del monarca reinante, a través de la ley de sucesión.
- Pentecontecia: Cincuenta años de paz y esplendor de Atenas entre 480-430, entre la victoria de Maratón sobre los persas y la guerra del Peloponeso.(=Siglo de Pericles)
![]() ![]() |
-Pilos: palacio micénico en
el que se encontraron tablillas con escritura lineal B. Destruido hacia
el final del S. XIII a.C.
|
![]() Reconstrucción del megarón de Pilos |
![]() |
![]() Tablilla en Lineal B de Pilos |
|
Pisístrato: tirano ateniense de fines del S.VI a.C. que gobernó en tres ocasiones diferentes, siempre con relativa moderación. Fue el primero en ordenar transcribir la Odisea y la Iliada.
PLATEA Y MICALA
479 |
Finalizan las Guerras Médicas. El rey de Esparta, Pausanias, con ejércitos de toda Grecia, derrotó a los persas en la batalla de Platea. Al poco tiempo, la flota naval de Jerjes fue derrotada cerca del cabo de Micala, y terminaron con el peligro persa. |
Montaña-DIACRIA | ||||
Regiones
del
Ática
|
Llanura intermedia MESOGEIA |
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
RAMSÉS II, llamado el Grande (?-?, 1237 a.C.) Tercer faraón egipcio de la XIX dinastía (1304-1237 a.C.). Hijo de Sethi I, desde muy joven fue asociado al poder por su padre, a quien acompañó en sus empresas militares contra el Imperio Hitita, que dieron a los egipcios el dominio de Palestina y Siria, aunque esta última por poco tiempo. En 1300 a.C., Ramsés II aprovechó su sólida posición en Palestina para intentar recuperar Siria y libró la famosa batalla de Qadesh, junto al río Orontes, contra el hitita Muwatalli; a pesar de que tuvo un desenlace incierto, la acción fue convertida por el propio faraón en una gran victoria personal en la narración épica Poema de Qadesh, obra que supone la más madura expresión de la narrativa histórica y epigráfica del Imperio Nuevo. Después de tres campañas para sofocar diversas revueltas en Palestina (1299, 1298, 1297 y 1295 a.C.), en 1294 a.C. reemprendió la guerra contra los hititas, penetró en Siria y se apoderó de las importantes ciudades de Tunip y Qatna. Sin embargo, la dificultad de consolidar estas conquistas y, sobre todo, la amenaza que representaba la llegada de los llamados «pueblos del mar» -segunda migración indoeuropea- llevaron a Ramsés a pactar con el rey hitita Hattusil III el reparto de la región siriopalestina (1278 a.C.), con lo que comenzó en Asia Anterior un período de paz que se mantuvo a lo largo de todo su reinado. En el oeste, por otra parte, tuvo que enfrentarse a los libios y proteger la frontera occidental mediante una cadena de fortalezas que se extendía desde Rhacotis hasta El-Alamein. En política interior, Ramsés II trasladó hacia el norte la capital del Imperio, de Tebas primero a Menfis luego, y por último a Tanis, ciudad del delta del Nilo de la que procedía la XIX dinastía. Por más que Tebas conservó un gran prestigio como centro religioso, el cambio de capital supuso la pérdida de influencia política de la antigua clase cortesana tebana, de forma que el ejército y los funcionarios se convirtieron en el principal apoyo del faraón. | |
Durante el larguísimo reinado de Ramsés II, Egipto conoció su último y más brillante esplendor, gracias a una etapa de prosperidad económica, que favoreció el desarrollo de las letras y permitió la realización de importantes obras arquitectónicas. Así, en Luxor, el faraón amplió el templo de Amón, iniciado por Amenofis III, añadiendo un nuevo patio porticado con magníficas columnas de capiteles en forma de loto, los enormes pilonos que flanquean la entrada a modo de torres trapezoidales y dos obeliscos de granito rosa, uno de los cuales se encuentra hoy en la plaza de la Concordia de París, mientras que, en el complejo de Al-Karnak, terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón. En la región de Nubia, concretamente en Abu Simbel, se encuentran los speos o templos rupestres de Ramsés II y de Nerfertari, su esposa, cuyas fachadas, presiden colosales estatuas del rey y de la reina. Cabe destacar, por último, el Ramesseum, ubicado en el Valle de los Reyes, templo funerario destinado a alojar la momia de Ramsés II, que en la actualidad se conserva en el Museo de El Cairo y fue objeto, en 1976, de una restauración completa en el Museo del Hombre de París. | |
REINAS-FARAÓN DE EGIPTO |
|
SALAMINA
480 |
![]() La flota ateniense derrota a los persas y hunde sus naves en la batalla de Salamina(isla en el golfo Sarónico frente a Atenas). El rey persa Jerjes, con unas pocas naves, regresó a Persia, pero dejó en Grecia un ejército al mando del General Mardonio. |
SALOMON (Jerusalén, actual Israel, h. 1000 a.C.-id., 931 a.C.) Rey de Israel (hacia 970-931 a.C.). Hijo del rey David y de Betsabé, fue ungido como soberano de los hebreos e instruido acerca de sus obligaciones por su padre, en detrimento de Adonías, su hermanastro mayor, quien aspiraba a la sucesión al trono de Israel. A la muerte de David, Salomón, apoyado por su madre, el profeta Natán, el general Banaías y el sumo sacerdote Sadoc, dio muerte a sus adversarios políticos, Adonías y el general Joab, e inició un reinado caracterizado por un largo período de paz y unas buenas relaciones con los pueblos vecinos (Egipto, Arabia, Fenicia, Edom y Damasco), durante el cual el país experimentó un gran desarrollo económico y cultural. La seguridad interna y el control de las vías de comunicación facilitaron una amplia expansión del comercio hebreo, especialmente el de los caballos, que desde Cilicia eran transportados a Egipto. Además, a fin de fomentar la actividad comercial, Salomón ordenó construir una flota que tenía su base en el puerto de Esionguéber, junto a Elat, a orillas del mar Rojo, y consolidó el poder político de Israel en la región desposándose con una de las hijas del faraón de Egipto y estrechando los lazos de amistad con Hiram I, rey de la ciudad de Tiro. |
|
La prosperidad
económica, por otra parte, permitió al monarca levantar en Jerusalén el
gran templo que David había proyectado para cobijar el Arca de la
Alianza y un suntuoso palacio real, construcciones en las cuales
participó un gran número de técnicos extranjeros, como albañiles y
broncistas de Tiro o carpinteros de Gebal, y para las que se importaron
lujosos materiales procedentes de Fenicia. Éstas y otras muchas obras
públicas, así como los gastos de la corte, fueron sufragados mediante un
pesado régimen tributario, sustentado en una reforma administrativa que
dividía el país en doce distritos, cuya extensión variaba en función de
la mayor o menor fertilidad del suelo y de la facilidad de
comunicaciones. Hacia el final de la vida de Salomón, no obstante, la
elevada presión fiscal y la proliferación de cultos a divinidades
foráneas (Astarté, Camos, Milcom o Moloc), introducidos por las
numerosas mujeres extranjeras del monarca, crearon un creciente malestar
popular, que estalló durante el reinado de Roboam, su hijo y sucesor,
quien no pudo evitar la rebelión de diez de las doce tribus hebreas,
todas excepto las de Judá y Benjamín, y la posterior escisión del país
en dos reinos: el de Israel, al norte, con capital en Siquem, y el de
Judá, al sur, con capital en Jerusalén (929 a.C.), que siguieron luego
una evolución independiente, cuando no hostil. A pesar de reprobar con dureza la permisividad de Salomón para con las prácticas paganas de buena parte de sus mujeres y considerar la división de Israel como un castigo divino por su idolatría, la tradición bíblica ha idealizado la figura del soberano, presentado como un hombre de gran sabiduría, paradigma de ponderación y justicia, en diversos pasajes de las Sagradas Escrituras, entre ellos el famoso Juicio de Salomón o la visita de la reina de Saba. Así mismo, le ha atribuido la autoría de diferentes libros sapienciales del Antiguo Testamento, como el Cantar de los Cantares, el Eclesiastés, el Libro de la Sabiduría, los Proverbios y los Salmos de Salomón, algunos de los cuales, sin embargo, parece que fueron compuestos con bastante posterioridad a la época salomónica. Citas: «La muerte y la vida están en poder de la lengua; cual sea su uso, tales serán los frutos que se comen.»
|
![]() Templo de Salomón, Jerusalén |
SAMURAMAT-SEMIRAMISSemiramis,
abandonada en un desierto, fue criada por palomas (que en lengua siria se dice
semiramis) y llegó a ser reina y a construir Babilonia esforzándose porque fuera
mejor que Nínive. La rodeó de una muralla sobre la cual podían correr seis
carros en 66 km. de circuito.
Según una leyenda, en
cambio, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a.C. Por entonces
reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como
regente de su hijo Adadnirari III. Es una reina valiente, que conquista La India
y Egipto, pero no resiste que su hijo conspire para derrocarla, y termina
suicidándose.
SAUL
(?, 1000 o 1021 a.C.-Gelboé, actual Israel, ?) .Primer rey de Israel. Según la tradición, Saúl se convirtió en rey tras ser ungido por Samuel, quien accedía de este modo a los ruegos de su pueblo, que quería un jefe guerrero para enfrentarse a los filisteos y los amalecitas. Otras fuentes inducen a pensar que, de hecho, Saúl fue un labrador de la tribu de Benjamín que, tras organizar un pequeño ejército, liberó a la ciudad de Yabés de Galaad del asedio filisteo, hecho tras el cual se autoproclamó rey. Una vez reunidas las tribus de la región central, Saúl creó una pequeña corte en Guibeá, mantuvo un ejército permanente e intentó estrechar lazos con Judá. Estos amagos de poder personal no fueron del agrado de la jerarquía religiosa, que veía cómo el rey no se mostraba dócil a su influencia e intentaba usurpar algunas de sus funciones, como la ofrenda de sacrificios, por lo cual Samuel buscó a otro para proponerlo como monarca: David. Acosado por unos reorganizados filisteos, Saúl pereció junto a su hijo Jonatán en la batalla de Gelboé.
SETHI I
(?-?, 1298 a.C.) Faraón egipcio (h. 1318 a.C.-1298 a.C.) .Segundo faraón de la XIX dinastía, al subir al trono dejó clara su voluntad de recuperar el poderío de Egipto con la adopción del título de Repetidor del Nacimiento. Reflejo de ello fue su agresiva política exterior, que le llevó a realizar hasta tres campañas militares en la estratégica región de Canaán, campañas que dirigió personalmente, y que le enfrentaron al Imperio hitita. Durante estas operaciones logró apoderarse de la ciudad de Kadesh/Qadesh, el segundo año de su reinado, a pesar de la oposición de los de Hatti. Estas victorias sirvieron para asentar una amplia zona de influencia egipcia al sur del río Orontes. Llegó a establecer un tratado de paz con el rey hitita Muwatalli, tras el cual la ciudad de Qadesh pudo haber sido devuelta a los hititas. Otro frente de combates fue la frontera libia, contra las habituales incursiones de los nómadas, que también fueron rechazadas. A su muerte le sucedió en el trono su hijo Ramsés II.
-Sargón
II: rey de Asiria, fundador
de la dinastía de los Sargónidas, con él empieza una época de esplendor
conocida como imperio neoasirio. S. VIII a.C.
|
![]() |
-
Sargón I: rey de Akkad hacia 2.334 a.C. creador del Imperio ACADIO en Mesopotamia, al norte de Sumer. |
![]() |
- Satrapía: Provincia persa. A su frente estaba el sátrapa o gobernador, dependiente del Gran Rey.
|
|
|
-
El Siglo de
Pericles(Pentecontecía).
480 - 429 |
![]()
Pericles reconstruyó los monumentos de la Acrópolis y estableció en ella los templos dedicados a la diosa protectora de la ciudad, Atenea. Allí se levantaba a la entrada los pórticos o Propileos, luego el templo de la Niké Aptera (Victoria sin alas), se encuentran el Partenón, el Erecteión, el Odeón, el Teatro de Dionisos y otros monumentos. |
Sinmajía: en la Grecia antigua, confederación o unión de ciudades con un fin militar de defensa o ataque.
-Solón: legislador y político ateniense (arconte). S. VII-VI a.C. Propugnó la democratización de la vida política de la ciudad, y tomó diversas medidas sociales favorecedoras de las ciudadanos menos ricos. |
![]() |
- Subiluliuma: Rey hitita del S.XIV a.C.; (± 1.380 - 1.336), extendió su poderío hasta Fenicia y Siria y neutralizó Mitani. Es el rey de este periodo del apogeo de Hatti. . Su reinado coincide con el reinado de Amenofis IV (Akhenaton) en Egipto.
Sufete: Magistrado supremo de Cartago
-Talasocracia: talassos(mar)-cracía(gobierno-poder): Imperio comercial, . Se da este nombre a la de los cretenses, en la primera mitad del II Milenio, pero puede aplicarse en general.
TUCIDIDES
(Atenas, 460 a.C.-?, 395 a.C.) Historiador griego. Su padre era un propietario de minas y su madre pertenecía a la nobleza tracia, por lo que recibió una esmerada educación. En 430 a.C. enfermó durante una epidemia, pero logró sobrevivir milagrosamente. En el 424 a.C. fue nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos enemigas, por lo que fue condenado al exilio. A partir de entonces dedicó su tiempo a la redacción de la Historia de la guerra del Peloponeso, una obra fundamental en la historiografía antigua, que le ha valido ser considerado como uno de los más grandes historiadores, pues, a diferencia de otros de su tiempo, basa su narración en los acontecimientos, sin hacer intervenir en ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos de los hombres. No sólo eso: en su Historia, analiza los hechos buscando las razones profundas de los mismos, intenta ir más allá de lo anecdótico para penetrar en las motivaciones personales de los políticos, sus ambiciones y sus temores. Para ello, introduce a veces discursos ficticios para exponer las motivaciones de los personajes históricos. La guerra del Peloponeso se presenta al lector como una confrontación entre dos Ligas de ciudades, una capitaneada por Atenas y la otra por Esparta, provocada por el creciente temor de los espartanos ante el imperialismo ateniense, así como ante su poder económico. En cierto modo se trata de una Historia centrada en los griegos, en la que, a diferencia de Herodoto, Tucídides no recurre a factores extraños al mundoTUTANKAMON (s. XIV a.C.) Faraón egipcio (h. 1333 a.C.-1323 a.C.) de la XVIII dinastía. Se convirtió en faraón a una corta edad -ha sido conocido como el Faraón Niño- al suceder en el trono a Akenatón (Amenhotep IV), su suegro. Tutankamón, que antes se llamaba Tutanatón, cambió su nombre dentro del movimiento de restauración del culto al dios Amón propugnado por la jerarquía religiosa y los altos funcionarios que, al parecer, ejercieron una gran influencia sobre el joven faraón. Entre otras medidas, Tutankamón accedió a abandonar la capital de su predecesor en Aketatón (hoy el-Amarna) , en el Egipto Medio, para trasladarla a Tebas, lo que indica una clara voluntad de ruptura con el pasado inmediato marcado por la memoria del «faraón herético». Tras su temprana muerte fue enterrado en el Valle de los Reyes, y su tumba, descubierta en 1922 por Howard Carter y lord Carnarvon, ha sido el único sepulcro de faraón que ha llegado hasta nuestros días sin ser expoliado por los saqueadores. |
![]() |
TUTMÉS o TUTMOSIS III, llamado el
Grande
.(?-?, 1450
a.C.) Faraón de la XVIII dinastía (1504-1450 a.C.). Hijo de Tutmés II,
sucedió a su padre siendo todavía un niño, por lo que los primeros años
de su reinado transcurrieron bajo la regencia de su tía y madrastra
Hatshepsut
(1504-1482 a.C.). A la muerte de ésta, destacó como excelente
administrador y gran estratega. De acuerdo con la política expansionista
esbozada por su abuelo Tutmés I, dominó Asia Menor y extendió su imperio
hasta el Éufrates, tras realizar diecisiete campañas victoriosas, en las
que conquistó Palestina (1483-1482 a.C.), ocupó la franja litoral de
Fenicia (1476 a.C.) y derrotó a una coalición de príncipes sirios (1475
a.C.). El conquistador de Asia no perdió la oportunidad de extender su
influencia por las islas del Mediterráneo oriental, y contrató a los
cretenses para realizar gran parte de la compra y del transporte de los
artículos que constituían el comercio egipcio. Durante los últimos años de su reinado, sometió Nubia y expandió sus dominios hacia el sur hasta el distrito de Karoy, cerca de la cuarta catarata, donde fundó Napata (1458 a.C.). A fin de consolidar su imperio, el monarca egipcio instauró un eficaz sistema administrativo y tributario, cuyos ingresos sirvieron para financiar un amplio programa de construcciones, del que es buena muestra el templo de Amón en Karnak, donde Tutmés III ordenó grabar el relato de sus gestas. Inhumado en el Valle de los Reyes, al oeste de Tebas, su momia fue descubierta en 1889.
|
![]() |
|
TEMISTOCLES
(Atenas, h. 525 a.C.-Magnesia del Meandro, actual Turquía, 460 a.C.)
-Tinis: capital de Egipto durante la Dinastía I de Egipto, hasta su traslado a Menfis. Situada en el Alto Egipto, cerca de Abidos. Dio nombre al período tinita. www.terra.es/personal2/ cortijoja/las.htm
|
![]() |
-Tiro: Ciudad-estado fenicia, en el lado oriental del Mediterráneo, en el actual Líbano, que fue importante puerto comercial. Su momento de apogeo fue entre el año 1000 y el 774 a.C. |
![]() |
-
Tophet: entre los
CARTAGINESES, lugar sagrado donde se celebraban los sacrificios DE
NIÑOS. Son célebres los de Salambó en Cartago y el de Sulcis(Cerdeña) y
Mozia (Sicilia).![]() |
![]() |
|||||||
Tophet, Cerdeña |
Tophet de Salambó, Cartago
Urnas cinerarias con cenizas de niños. Mozia(Sicilia) |
-Ugarit: ciudad situada en el norte de Fenicia, en la actual costa siria, en la que se encontraron por primera vez tablillas en ugarítico, el primer sistema cuneiforme alfabético. Hacia el S. XV a.C.
-Ugarítico: Relativo a Ugarit, lugar de la costa siria actual, imortante puerto de la Edad del Bronce, donde se encontróla tablilla con el sistema de escritura cuneiforme abreviado creado HACIA 1.400 a.C.,QUE ANOTA LAS VOCALES. Es el primer "alfabeto".
- Ugula: término sumerio para capataz. Otro es el maskhin
-Ur-namu: fundador de la III Dinastía de Ur, conquistó toda Mesopotamia hacia el -2.100 a.C., proclamándose rey de Summer y Akkad.
-Uruk(Warka):
ciudad sumeria en la que se
descubrieron los primeros SIGNOS DE ESCRITURA , aun ideográficos en su
estrato IV, correspondiente a 3.400-3.200 a.C.
- |
![]() |
![]() |
-
![]() |
Wanax: rey que se encuentra al frente de un palacio en la cultura micénica.
|
![]() |
![]() ![]() |
- Zigurat: en Mesopotamia, torres escalonadas, POSIBLES TEMPLOS ELEVADOS U OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS, cuyos primeros testimonios datan de la III Dinastía de Ur |
![]() |
ZIGGURAT : a temple platform (e.g. the Tower of Babel/Babylon) which is intermediate between heaven and earth, a sacred space on top of which the representative of humankind can meet with the gods.
Zoser: faraón de la III Dinastía(Reino Antiguo egipcio) que hizo construir la pirámide escalonada y el templo funerario adjunto de Saqqara. Trasladó la capital de Tinis a Menfis.
OTROS TÉRMINOS
ATICA
En este sentido, por tanto, eran ciudadanos de Atenas, todos los que vivían en el Atica, y no necesariamente en la ciudad de Atenas, aunque tuvieran que trasladarse allí de vez en cuando para realizar sus deberes cívicos. La organización del Atica en el tiempo de Socrates y Platón era el resultado de las reformas llevadas a cabo por Clistenes en el año 508.
Según esta organización, todos los ciudadanos del Atica estaban autorizados para participar en las instituciones políticas de Atenas. Se dividieron en diez "tribus" (philai ), que recibieron el nombre a partir de diez héroes elegido por el oráculo de Delfos a partir de una lista de cientos de nombres. Más tarde se construyó un monumento con las estatuas de estos diez héroes en el Agora de Atenas.
El Atica estaba dividida en tres áreas: una zona periférica a lo largo de la costa, llamada Paralia ; un área central llamada Mesogeia ; y una tercera, que incluía Atenas y su vecindad, llamado Asty, que es, el área Urbana. (Asty es el nombre común en Griego para un área urbana a diferencia del campo, agros).
Cada tribu se constituyó de secciones de cada de estas tres de áreas, llamada tritties en el Griego, que es, los Terceros . Esta sección, llamado tritties, estaba dividida en "demos" (la palabra, demos, significa "pueblo" y es la raíz de la palabra "democracia"), correspondiendo en general a las diversas aldeas de Atica y distritos de Atenas. Cada ciudadano de Atenas era llamado por el nombre de su demo, por ejemplo, sabemos que "Socrates pertenecía al demos de Alopece" ; "Callicles al de Acharnæ" (ver Gorgias, 495d), y Æschines al de Sphettus, etc., y que tuvo que registrarse en el demo de su padre para disfrutar sus derechos políticos como un ciudadano de Atenas.
ACHARNAE
Uno de los demos del Ática situados al norte de Atenas. Al pertenecía
el sofista Calicles, el cual aparecen en el Gorgias de Platón defendiendo la
tesis del derecho del más fuerte.
EGINA
Isla situada en el Golfo Saronico, a unos 20 kilómetros al sudoeste
del Piro.
AEXONE
Uno de los demos del Atica, situado en la costa del Golfo Saronic,
al sur de Atenas.
ALOPECE
Uno del demos atenienses situado en los suburbios del sudeste de
Atenas. A él pertenecía Sócrates.
APHIDNAE
Uno de demos atenienses situados en la parte nordeste de Attica, no
lejos de la Maratón.
En está aldea fue donde Theseus tuvo ocultada a Helena después de ser
secuestrada en Esparta.
CEPHISIA
Demos del Atica situado al noreste de Atenas en un afluyente del rio
Cefhiso.
CERAMES
Demo del Atica situado en un suburbio del noroeste de Atenas. En
Pármenides se cuenta que Zenón y Parménides se alojaron en la casa de Pitodoro
que se hallaba fuera de los muros en el Cerámico.
CHOLARGES
Demo del Atica al este del Cephiso y al noroeste de Atenas.
COLONUS
Demos ubicado sobre una colina al norte de Atenas.
Colonus era el lugar de nacimiento de Sófocles, quien escribió su última
tragedia, titulada precisamente Edipo en Colonus. Hay una tradición
que dice que en Colonus murió Edipus, el rey legendario famoso de Thebes, al
tiempo Theseus era el rey de Atenas.
DECELEA
Demo situado en la frontera norte del Atica.
ELEUTERAE
Ciudad del norte del Atica en la frontera con Beocia. Eleuterae es el
lugar en dónde Antiope dió a luz a Amphion y Zethus, los dos mellizos que
tuvo con Zeus.
EPIDAURO
Ciudad situada al este del Peloponeso y al
sudoeste de Atenas en el Golfo Sarónico.
ERCHIA
Uno de los Demos situados en la parte oriental de Atica
LAURION
Promontorio en el sur de Attica, no lejos del Cabo Sunium, famoso
para sus minas de plata que hicieron la fortuna de Atenas en el siglo V a de C.
Los nuevos depósitos, encontrados en 483 y 482, fueron los permitierons que
Themistocles tuviera los medios para construir la flota que dio Atenas la
victoria en la segunda Guerra Pérsica. La explotación de estas minas requirió de
una cantidad enorme de esclavos los cuales trabajaban en unas condiciones
espantosas.
MARATON
Demo de Attica, situado a lo largo de la costa que encara Euboea, al
noreste de Atenas. Maratón fue el lugar de la famosa batalla en donde los
Atenienses, bajo el liderazgo de Miltiades, vencieron al ejército Pérsa de Dario
en el año 490.
MEGARA
Era la ciudad principal de Megaris, un distrito situado entre el
Golfo Saronico y el Golfo de Corintho, no lejos de Atenas. Megara era el lugar
de nacimiento y ciudad doméstica de Euclides un discípulo de Socrates y amigo de
Platón (no confundir con Euclídes el geómetra, autor de los Elementos, que vivió
dos siglos más tarde, en el siglo III siglo a de Cristo) cuya escuela de aunque,
en su mayor parte enfocada en dialectica, lógica y las preguntas acerca de
idioma, tomaron, como resultado, el nombre de "Megaricos". Es probablemente en
Megara, y en la casa de Euclides, a donde huyó Platón después de la ejecución
de Socrates para vivir durante unos años antes de su vuelta a Atenas. (Euclides
se caracteriza en el prologue del Theætetus, que tiene lugar en Megara, (Theætetus,
142b - el c), y es supuesto por la ficción de este prologue para ser el autor
del texto de la conversación reportada entre Socrates y Theætetus leído a él y
Terpsion por un esclavo, y posiblemente de la totalidad trilogya es una parte
que incluye el Sophista y el Político, que se supone para tener tenido lugar con
el mismo lance de caracteres, más el Elean de Forastero, el día que sigue el uno
en que se suponer para tener tenido lugar el diálogo entre Socrates y Theætetus).
MELITE
Demos situado al oeste de Atenas. Melite es el lugar en donde, {Ver
Prólogo del Parmenides de Platón}, vive Antiphon, personaje que relata el
encuentro entre Socrates y Parmenides asi como el contenido del Diálogo que
ámbos mantienen. (Parmenides, 126c)
MYRNUS
Demos situado en la parte sur de Atica
OEONE
Nombre perteneciente a dos Demos de Atica: uno de ellos estaba
relacionado con la tribu Hippothoontides en el noroeste de Attica, a lo largo de
la frontera con Beotia, y el otro de la tribu Æantides, en el nordeste de Attica,
al norte de la Maratón.
El nombre Oenoe viene desde la palabra Griega oinos, que significa
vino. La aldea que lindaba con Beocia fue la causa de un conflicto
fronterizo en tiempos del rey Thymoetes de Atenas y el rey Xanthus de Thebes.
Como la guerra no tenía fin, los adversarios decidieron resolver el problema
mediante una pelea entre sus dos de reyes. Pero Thymoetes tuvo miedo de Xanthus
y tan prometió entregar el trono a quien decidiera ocupar su lugar y pelear en
contra de Xanthus. Melanthus, un descendiente de Neleus, rey de Pylos en
Messenia ( padre de Nestor), se ofreció para ocupar su lugar. Cuando la pelea
estuvo para comienzo, Dionysus apareció detrás de Xanthus bajo la apariencia de
un guerrero armado. Melanthus acusó a Xanthus de violar las reglas de la pelea.
Xanthus, ignorante de la presencia de Dionisos, volvió su cabeza para ver quien
lo seguía y Melanthus se aprovechó de ello matarlo con su lanza. A partir de
ahí, Melanthus, llegó a ser rey de Atenas (él era el padre de Codrus) y los
Atenienses construyeron un templo a Dionysus en el lugar donde tuvo lugar la
pelea.
OROPUS
Ciudad del distrito norte de Atica Oropus, perteneciente en
principio a Tebas, pasó a ser un satelite de Atenas desde los tiempos de Solón.
PAEANIA
Demo del centro de Atica al este de Atenas y al sur de Aerchia.
FALERO
Uno de los puertos de Atenas, al sureste del Piræo. Este puerto sería
unido a Atenas a través de unos largos muros que medían 5 kilómetros de largo.
PIREO
El puerto principal de Atenas, sobre su lado occidental, y uno los
Demos del atica. El puerto era fortificado por Themistocles alrededor 483, a la
vez él construía la flota de guerra que daría Atenas la victoria en la segunda
Guerra Pérsica. Luego, Pericles, comenzando en 461, había las llamado "Largos
Muros" construido para vincular Atenas a Pireo.
PLATEA
Cudad de Beocia al sudoeste de Tebas.
RHAMUS
Demo del Attica del nordeste, a lo largo de la costa que encara
Euboea.
SALAMINA
Isla del Golfo Saronico a unas millas al oeste del Pireo. La ciudad
principal, Salamina, situada en la costa oriental de la Isla, se encuentra
frente al Pireo. La isla, que en un principio pertenecía a Megara, pasó a manos
de Atenas en los tiempos de Solon.
SPHETUS
Demos atico situado al sureste de Atenas y al sur de Paeania.
SUNION
Cabo situado al sureste del Ática y cara al mar abierto y las
Cycladas.Este es el lugar en donde Critón dice, a principios del diálogo que
lleva su nombre, que había tenido noticias que, a la altura del cabo Sunion, se
hallaba el buque que había vuelto de Delos, lo que significaba que llegaría a
Atenas al día siguiente, último en la vida de Sócrates (Crito, 43d).
TANAGRA
Ciudad de Beocia, al este de Thebas y al norte de Atenas.
.