![]()
|
|||||||
|
|||||||
1.INTRODUCCIÓN |
3.TEORÍAS sobre TARTESSOS 4.ÁMBITO GEOGRÁFICO
|
5.ESCRITURA
|
|
lSegún el Dr.Fatás, Dpto de Historia Antigua de Zaragoza
:Por orden alfabético.
http://155.210.60.15/HAnt/Hispania/PblPrerr.html
AN andosinos; AR arenosios; AR arévacos; AS ástures; AU autrígones; BA bargusios; BA baleares; BE berones; BL belos; BST bastetanos; BTL bástulos; CA caristios; CE célticos; CR cerretanos; CN cántabros; CO contestanos; CON conios; CP carpetanos; DE deitanos; ED edetanos; GA galaicos; IA iacetanos; IL ilergetes; ILV ilergavones o ilercaones; IN indigetes o indicetes; LA layetanos o laetanos; LC lacetanos; LN lusones; LO lobetanos; LU lusitanos; MA mastienos; Mnt mentesanos ([[questiondown]]oretanos?); OL olcades; OR oretanos; ORGE germanos de Oretania; PE pelendones; SE sedetanos; SU suesetanos; TI titos; TL túrdulos; Túrdulos V. túrdulos viejos; TM túrmogos; TT turdetanos; TU turboletas; VA vacceos; VE vétones; VR várdulos; VS vascones o váscones. (En este recuadro se escriben en negras las siglas de los pueblos ibéricos o iberizados).
NOTA SOBRE LOS PUEBLOS DEL NOROESTE. Los galaicos, ástures o astures y cántabros se dividían en varios pueblos y muchos de éstos, a su vez, en fracciones menores. LosCallaeci fueron divididos por Roma en Bracarenses y Lucenses; bracarenses fueron los Aebisoci, Amphiloci, Auregenses, Aquiflavienses o Turodi, Auobrigenses o Aobrigenses, Bibali, Bracari, Callaeci, Coelerni, Equaesi, Grouii, Helleni, Interamici, Leuni, Limici, Luanci, Lubaeni, Narbasi, Nemetati, Quarquerni, Seurbi y Tamagani; y entre los lucenses estaban los Albiones, Arroni, Artabri o Arrotrebae, Baedyi, Cibarci o Cabarci, Cileni, Copori, Egivarri Namarini, Iuadovi, Lemavi, Neri, Poemani, Praestamarci, Seurri y (Celtixci) Supertamarci. Los ástures se dividían, en tiempos de Roma, en Astures Transmontani et Augustani, esto es, los situados, respectivamente, al norte y al sur de la Cordillera Cantábrica. Fuero transmontanos los Lugones y Paesici; y augustanos los Amaci, Baedunienses, Brigaecini, Gigurri, Lancienses, Lugeii, Lugones, Orniaci, Selini, Superati, Tiburi y Zoelae. Las divisiones de los cántabros comprendían, como mínimo, a los Avarigoni, Blendii (= Plentusioi?), Camarici (?), Concani, Coniaci (=Coniscoi?),Corucani, Iuliobrigenses, Moroicani, Ongaviolci (Octaviolci?), Orgenomesci, Salaeni, Vadinienses y Vellici.
http://155.210.60.15/HAnt/guia.html
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/prerromano.htm
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/lenguas/lenguas_pr.htm
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/lenguas/lenguas_pr.htm
http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/8967/han4121.htm
OTROS PUEBLOS
BERONES: Establecidos en la actual comarca de La Rioja, a la orilla derecha del Ebro, en un área extendida por el S. hasta la Sierra Cebollera y limitada al N. por el mismo Ebro.
CIUDADES: Vareia o Varia (Varea), Tritium Magallum y Oliba.
CARPETANOS: Establecidos en la actual provincia de Madrid y parte de la de Guadalajara, Toledo y Ciudad Real.
CIUDADES: Toletum (Toledo), Complutum (Alcalá de Henares) y Titulcia.
CÉLTICOS: Establecidos en el Sur de Portugal y en parte de las provincias de Badajoz, Sevilla y Córdoba.
CEMSOS: Establecidos en el SO. de la Península, entre los ríos Tajo y Anas (Guadiana), al S. de la actual Portugal.
CINETES O CONIOS: Establecidos en el S. de Portugal, en el actual Algarve.
CIUDADES: Conimbriga y Conistorgis.
ETMANEOS:
IGLETES:
LUSITANOS: Establecidos, al parecer, en la región montañosa de Beira y desde el s. -IV ensancharon progresivamente sus territorios por las cuencas del Guadiana y del Tajo.
RÉGULOS CONOCIDOS:
1) Punico (mencionado entre -155 a -154) 2) Caisaro (mencionado en -153) 3) Cauceno () 4) Viriato (-147 a -139) 5) Tántalo (-139) MENTESANOS:
OLBISIOS:
OLCADES: Establecidos, al parecer, entre el Tajo, el Júcar y el Guadiana.
CIUDADES: Althia o Cartala (De situación desconocida).
TURBOLETAS:
TURMODIGOS: Establecidos en la actual provincia de Burgos.
VACCEOS: Establecidos en el Valle medio del Duero.
CIUDADES: Acontia, Pallantia, su capital (Palencia), Cauca (Coca), Ocelodurum (Zamora), Septimarca (Simancas)
y Salmantica (Salamanca).VETONES: Establecidos en el O. de España y parte de Portugal, aproximadamente entre el Guadiana, el Duero, Ávila y Almeida.
CIUDADES: Capara, Obila y Lama.
http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSPueblosPrerromanos.html
http://goya.unizar.es/InfoGoya/Aragon/Prerromanos.html
http://www.unav.es/hAntigua/reuniones/pueblos.html
CUADROS SINÓPTICOS
Pueblos prerromanos
Cronología Pueblos Características Aportaciones culturales 1500 a.n.E.(¿?) Iberos
- Grupos procedentes de África que se extendieron por el sur y este de la península.
- Vivían en tribus separadas por diferencias lingüísticas y religiosas.
Consiguieron desarrollar cierta originalidad en la creación artística. Destacan en Dama de Elche
- la escultura, donde la influencia griega es evidente
- la cerámica
- la joyería
1000 a.n.E. Celtas
- Grupos procedentes de Europa central que cruzaron los Pirineos en oleadas sucesivas y se extendieron por el centro y norte de la península.
- Se fundieron con los iberos. formando la cultura celtíbera
- Sólo el grupo que ocupó la zona galaico-portuguesa permaneció más cerrado a influencias exteriores.
No conocían ni la escritura ni la moneda. Lo que mejor se conoce de ellos son:
- los castros: poblados fortificados
- la escultura: Los Toros de Guisando
- Las armas
Enlaces de interés
Los primeros pobladores de la Penínsulahttp://www.csce.es/aulacultural/historia/hantigua.htm
- Asociación de amigos de los Íberos – Página personal de Pilar Palazón, con información y exposiciones sobre el mundo íbero.
- Cádiz. Edad Antigua. Interesante página dedicada a los monumentos más representativos del Cádiz de la Antigüedad: sarcófagos antropoides, ánforas fenicias, y un estudio sobre la diosa Astarté.
- Celtiberia. Portal temático sobre prehistoria, historia y arte celtíbero.
- Canarias y Plinio, el Viejo. Textos de Plinio, el Viejo, sobre las Islas Afortunadas. Texto original en latín. Descripción de la población aborigen de Canarias y su tierra.
- Canarias en la Antigüedad. Página en inglés con la historia de las Islas Afortunadas. Canarias en la antigüedad, en inglés.
- Carrión de los Condes (Palencia)Historia Antigua. Historia antigua de la localidad palentina de Carrión de los Condes.
- Centro para el Estudio de las Relaciones Interprovinciales en la Antigüedad Clásica.- Página del Departamento de Historia Antigua, Universidad de Barcelona. Artículos, actividades, excavaciones y novedades relacionados con el tema.
- Civilización y cultura españolas – Breve Historia de la España Antigua: Prehistoria, Fenicios, Cartagineses, Griegos, etc.
- Cultura Clásica – Página realizada por José González Amador en donde encontrarás enlaces, mitología y todo lo relativo a la cultura romana. Algunas páginas están en latín.
- Desde la Edad del Bronce hasta el s. III – Aproximación al mundo antiguo de Villacarrillo (Año 1800 a. C. al siglo III d. C.) Página realizada por Fernando Mora Régil- Programa Feria 1998.
- Exposición El Monte de las Ánforas - Exposición virtual sobre el monte Tesstaccio realizada por la Universidad de Roma y la de Barcelona.
- Guía de la Historia Antigua. Página de Departamento de la Universidad de Zaragoza con interesantes ensayos, artículos y textos sobre el mundo antiguo y la Hispania romana.
- Jornadas de historia y arqueología Medieval del Maresme, Cataluña - Esta primera edición de las Jornadas se centraran en la Arqueología militar medieval en la comarca. Conferencias, comunicaciones, visitas comentadas a yacimientos arqueológicos, participación on line.
- Málaga. Historia antigua. Breve reseña sobre la ciudad de Málaga en la Antigüedad.
- Monedas Romanas, Griegas, Ibéricas. Interesante página personal en donde se realiza un estudio y se aportan fotografías sobre numismática antigua.
- Notas sobre la cultura ibérica Ensayo sobre los íberos, la cultura íbera y sus misterios. La Península Ibérica hasta la dominación romana. – Tema sobre la Historia Antigua de España.
- Los vascones. Breve reseña sobre los vascones, pueblos que habitaron la antigua Vasconia (Alava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra y pequeñas zonas de la Rioja y Aragón).
- Los vascones. Mapa. Mapa con la situación que ocupaban los vascones en el Norte de España en la Edad Antigua.
- Vasconia en el siglo IV. Historia de los vascones en el siglo IV en una página sobre historia de Navarra y Pamplona antes del 905
- Los astures. Breve reseña sobre los astures, pueblo que habitó parte de las actuales provincias de Asturias y de León. Su capital fue Astúrica (Astorga). Se supone que la palabra "astur" proviene del río Astura, en la actualidad Esla.
- Los cántabros. Breve reseña sobre los cántabros, conjunto de pueblos que habitó parte de las actuales provincias de Cantabria, Vizcaya, Palencia, Burgos y Asturias.
- Pueblos prerromanos. Mapa y texto explicativo sobre los pueblos prerromanos en la Península Ibérica.
- Pueblos de la Norte de España. Mapa del profesor G. Fatas de la Universidad de Zaragoza, basado en el de Caro Baroja con la situación de los pueblos del Norte de España en la Edad Antigua.
- Romanos contra cántabros y astures. Página en la que se tratan de forma divulgativa las campañas bélicas llevadas a cabo por las legiones romanas contra los últimos focos de resistencia de los cántabros, galaicos y astures, entre los años 29 a. C. y 19 a.C.
- Pueblos prerromanos. Página personal con incorporación de textos e imágenes sobre los pueblos prerromanos en la P. Ibérica
- > http://www.huelvainformacion.es/actualidad/gente.asp >Yacimientos de Huelva
Celtas Arxeos : Arqueología Celta Hispana – Interesante información sobre las excavaciones realizadas en las ciudades de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), Nertobriga (La Almunia de Doña Godina/Calatorao, Zaragoza), Mundobriga (Munébrega/Olvés, Zaragoza) y los celtas en Aragón. Incluye foro de debate. Escrita por Antonia Díaz y Manuel Medrano (Universidad de Zaragoza).
- Celtas y su historia. Los celtas y su historia en una página personal en la que encontrarás también la mitología de estos pueblos.
- Castro de Coaña (Asturias). Página personal con una breve información sobre el Castro de Coaña, poblado de siglo I, tal vez celta. Con fotografías.
- Castros celtas en Castilla y León. Relación de los restos que aún se conservan de castros celtas y construcciones prerromanas en esta zona.
- Catálogo de castros de Ferrolterra (La Coruña) Información y catálogo de los restos arqueológicos de la cultura celta presentes en los municipios de Ferrol, Narón y Valdoviño (La Coruña): orfebrería, cultura, historia. Información realizada por Carlos A. Serantes Vigo e Ignacio Fernández Fojo
- Celtas en Contrebia Belaisca (Zaragoza). Interesante página en la que encontraremos abundante información sobre los celtas que habitaron Contrebia Belaisca, su cultura, sus joyas, etc.
- Expansión de los Celtas – Artículo recogido en Sitio al margen (periodistas argentinos independientes) con información sobre la expansión de los celtas por Europa.
- ¿Quiénes eran los celtas? – Página incluida en el Sitio al margen (promovido por periodistas argentinos independientes) en donde se encontramos un artículo realizado por Pablo Rodríguez Leirado sobre la ancestral cultura celta y su influencia en el mundo occidental. Aquí también encontrarás otros artículos sobre este tema y de carácter genérico. Mundobriga. Los celtas en Aragón. Breve información sobre el poblado celta de Mundóbriga (Munébrega/Olvés, Zaragoza)y sus murallas.
- Nertobriga. Poblado celta en Aragón. Interesante información sobre el poblado celta de Nertóbriga (La Almunia de Doña Godina/Calatorao, Zaragoza).
- Sustrato Céltico en La Coruña – Artículo incluido en Sitio al margen (periodistas independientes argentinos) que comprende un estudio toponímico de la provincia gallega de La Coruña permitiendo descubrir una raíz céltica de carácter innegable.
Cultura Ibérica Arqueología Celtibérica. Molina de Aragón (Soria). Arqueologia de los celtiberos en Molina a de Aragón. Estudio y fotos sobre el Castro de Coronilla.
- Asentamientos ibéricos en Aragón Mapa y texto explicativo relativo a los asentamientos ibéricos en la zona de Aragón. Realizado por F. Burillo Mozota.
- Asociación de Amigos de los íberos. – Página de esta asociación que nos informa de sus actividades y objetivos. Presidenta: Dña. Pilar Palazón. Museo Provincial de Jaén. Arte íbero - Iberos (VI a.d.C.). Arte, arquitectura, etc.
- Cecas iberorromanas en la zona de Aragón. Mapa y textos de explicación sobre la implantación de las cecas en la época iberromana en Aragón. Realizado por A. Domínguez Arranz.
- Los celtíberos. Mapa de situación. Página que contiene un interesante mapa y texto explicativo sobre estos pueblos y su situación en la Península Ibérica.
- IV Congreso sobre economía celtibérica. IV Congreso sobre Economía entre los Celtiberos con el patrocinio de la Diputación de Zaragoza y la Institución de Fernando el Católico. Información sobre este congreso.
- Cultura ibérica.- Página denominada Dama de Baza con arte y Cultura Iberos (VI a.d.C.)
- Cultura ibérica en Málaga.- Página de la Costa de Sol dedicada a la cultura íbera en esta zona
- La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Exposición cuyo objetivo es difundir al público no especializado los trabajos arqueológicos de los años 20, 40 y 60 a través de imágenes inéditas: la cámara de Toya, la Hoya de Santa Ana, el Llano de la Consolación..., yacimientos emblemáticos de la Cultura Ibérica que se presentan con carácter divulgativo.
- Excavaciones en Contebria (Zaragoza). Ibero-romana. Información sobre la excavación de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), con datos sobre el trabajo de campo y la historia de este enclave.
- Exposición de Los Íberos, Príncipes de Occidente. – Información sobre esta exposición celebradas entre 1997 y 1998, en París, Barcelona y Bonn, con una importante aportación de la provincia de Jaén.
- Hospitium celtibérico. Artículo sobre el hospitium celtiberico y sus connotaciones históricas, al compararlo con el "hospitium romano".
- Iberos: aspectos arqueológicos, antropológicos y médicos – La cultura íbera analizada desde distintos aspectos.
- Iberos en Almería.- Paleolítico, Neolítico y culturas clásicas en la provincia de Almería. Iberos- Artículos de la revista realizada por el Departamento de Prehistoria y
- Laboratorio virtual de cultura ibérica .- Página de Departamento de Prehistoria y Arqueología de Universidad Autónoma de Madrid, con información sobre exposiciones, fotografías y excavaciones del mundo íbero.
- La cultura ibérica en Internet.- Artículo realizado por Carmen Chincoa, Universidad Autónoma de Madrid, con enlaces de interés.
- Monedas íberas. Lérida. Las monedas en la zona de Lérida con los íberos.
- Mundo ibérico.- Publicación del Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Numancia. Su historia y sus monumentos. Historia de la ciudad de Numancia, su resistencia a las tropas romanas, el museo y las ruinas que aún existen. Contiene bibliografía.
- Poblado ibérico de Mas Castellar (Girona). Página personal de Raúl Balsera con importante información sobre la excavación realizada en el poblado ibérico de Mas Castellar. (Gerona).
- Porcuna, los íberos . Análisis de la cultura ibérica en Porcuna (Jaén). Estudio sobre el conjunto escultórico de Cerrillo Blanco
- Pueblos prerromanos (siglos III-I a. C.) en Aragón Mapa y textos explicativos de los pueblos prerromanos que habitaron Aragón del siglo III al I antes de Cristo. Realizado por G. Fatás Cabeza.
- Restos íberos en Tarragona – Recorte periodístico sobre la noticia del hallazgo de restos íberos en Tarragona con 2.400 años de antigüedad.
- Ritos funerarios de los íberos – Artículo de la revista Adiós con un amplio estudio sobre las costumbres funerarias en la Antigüedad.
- Sacralidad en el mundo antiguo. Artículo "Sacralidad arquetípica y tradicional en el mundo antiguo. Moncayo, Celtíberos y mitos varios" de Angel Almazán de Gracia. Tiermes (Soria).Reseña sobre la ciudad de Tiermes y los ataques que recibió de las tropas romanas.
- Tiermes (Soria), guía del yacimiento- Guia del yacimiento y museo. Informacion sobre el libro con este título.
- Textos ibéricos. Web dedicada a la transcripción y traducción de textos ibéricos de los encontrados en distintos puntos de la Península Ibérica.
- Ubrique. La cultura íbera – Página con datos históricos y turísticos de la localidad de Ubrique.
Tartessos El Esplendor de Tartessos - Breve historia de Tartessos con imágenes de sus tesoros: Aliseda, Carambolo.
- Tartessos – Página de Andalucía, Documentos y Narraciones (ADN) dedicada a la civilización tartésica.
- Los Tartesios y el rey Argantonios – Reportaje sobre la cultura de Tartessos y el rey Argantonios. Cultura, alfabeto, arte,etc.
- Tartessos y fenicios en la Península Ibérica. Página perteneciente a Monografías. Com. que realiza un estudio sobre la civilización de Tartessos y los fenicios en la Península Ibérica. Realizado por Belén Suárez de Lezo.
- Tartessos y el mar. Interesante estudio con información sobre la civilización tartéssica y el mar. Expedición de Coleo y su relación Tartessos.
Fenicios y Cartagineses Alfabetos anteriores al siglo VIII. Página dedicada a signarios y escrituras de la Península Ibérica anteriores entorno al siglo VIII. Lenguas paleohispánicas. Mapas y texto explicativo.
- Asentamientos fenicios en la Península Ibérica. Mapas de apoyo a estudiantes con los diferentes asentamientos fenicios en la Península Ibérica.
- Bibliografía sobre los fenicios. Interesante recopilación bibliográfica sobre los fenicios en la Península Ibérica.
- Cádiz. Edad Antigua. Interesante página dedicada a los monumentos más representativos del Cádiz de la Antigüedad: sarcófagos antropoides, ánforas fenicias, y un estudio sobre la diosa Astarté.
- Sarcófagos antropoides de Cádiz. Interesante página dedicada a los monumentos más representativos de la Historia Antigua de Cádiz como los sarcófagos antropoides de carácter orientalizante.
- Centro de Estudios Fenicios y Púnicos - Página de este organismo dependiente del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, con enlaces, publicaciones y direcciones de interés.
- Ensayo sobre los fenicios, cartagineses y romanos – Artículo de la revista Agrotécnicas sobre la historia de estos pueblos en el Mediterráneo Occidental.
- Fenicios en la Península Ibérica. Página con textos sobre el pueblo fenicio en la Península Ibérica, según la obra de M.E Aubet.
- Fenicios en la ciudad de Huelva. Localización de restos fenicios en la ciudad de Huelva: excavaciones, mapas y yacimientos.
- El Mar Mediterráneo durante la colonización griega y fenicia. Interesante mapa con las áreas de visibilidad marítima que podían tener los barcos que surcaban el Mediterráneo en época griega y fenicia.
- Tartessos y fenicios en la Península Ibérica. Página perteneciente a Monografías. Com. que realiza un estudio sobre la civilización de Tartessos y los fenicios en la Península Ibérica. Realizado por Belén Suárez de Lezo.
- Tartessos y la ciudad de Tarifa (Cádiz). Interesante artículo de la revista andaluza Aljaranda en el que el autor, Enrique Gozalbes Cravioto, utilizando textos de Pedro de Medina identifica la mítica Tartessos con la ciudad de Tarifa.
- Teatro romano de Cádiz. Breve reseña sobre el Teatro Romano de Cádiz.
Grecia Ampurias. Plano de la ciudad. Plano Ampurias, fundada por los griegos en el siglo VI a. C. Acompaña al plano una breve reseña histórica.
- Ampurias, ciudad greco-romana. Información sobre la ciudad grecoromana de Ampurias. Realizada por alumnos de 3 de BUP del Instituto de Bachillerato de Belvitge. En catalán.
- Ampurias. Monumentos e historia. La ciudad romana de Ampurias. Monumentos e historia, coleccion fotográfica. Realizada por alumnos de 3 de BUP del Instituto de Bachillerato de Belvitge. En catalán.
- Colonias Griegas en la Península Ibérica. Mapa con las fundaciones de colonias griegas y fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental.
- Griegos en la Península Ibérica. Colección de mapas de sobre la presencia griega en la Península Ibérica orientado a servir de apoyo a estudiantes.
- El Mar Mediterráneo durante la colonización griega y fenicia. Interesante mapa con las áreas de visibilidad marítima que podían tener los barcos que surcaban el Mediterráneo en época griega y fenicia.
- Tras las huellas de Heracles. Exposición. Web dedicada a informar sobre la exposición: "Los griegos en España: tras las huellas de Heracles", en el Museo Arqueológico Nacional.
Roma Ampurias romana. La ocupación. Breve reseña sobre la ocupación romana de Ampurias (Gerona). Ampurias romana. Página con la historia de la Ampurias romana (Gerona), llamada por los griegos Emporion. Ampurias, ciudad greco-romana. Información sobre la ciudad grecoromana de Ampurias. Realizada por alumnos de 3 de BUP del Instituto de Bachillerato de Belvitge. En catalán. Ampurias. Monumento e historia.La ciudad romana de Ampurias. Monumentos e historia, coleccion fotográfica. Realizada por alumnos de 3 de BUP del Instituto de Bachillerato de Belvitge. En catalán. Ampurias en Cd-rom. Información sobre el Cd-rom sobre Ampurias realizado por alumnos de informática del Instituto de bachillerato de Bellvitge. También es importante resaltar que existe una versión Web de la aplicación, que se encuentra en el servidor del Programa de Informática Educativa del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya. Aragón durante la época romana. Aragón durante la época romana, escrito por Pilar Rivero. Arquitectura romana en España. – Página dedicada a la cultura, la Historia y el turismo en España con un pequeño apartado sobre arquitectura. Contiene hipertexto que amplía algunos datos. En este caso se ofrecen fotos de las ruinas de Itálica. Augusta Emerita Historia de antigua ciudad romana de Mérida con más de 2.000 años de historia, su museo nacional de arte romano, el Festival de teatro clásico, fotos, guías, etc. Badalona romana. Página dedicada a la divulgación de la Badalona romana. Se trata de una breve reseña en una página que también contiene la historia de Badalona por épocas.
- Breve historia de la Hispania romana. – Página dedicada a la Historia Antigua en la Península desde los Fenicios, a los cartagineses y romanos.
- Cádiz. Restos romanos. Interesante página dedicada a los monumentos más
- representativos de la Historia Antigua de Cádiz como el teatro romano y el acueducto.
- Calagurris Iulia Calahorra (La Rioja). Página en la que se nos informa del proyecto de investigación y musealización del casco histórico de Calahorra (La Rioja). Plan general del proyecto, colaboradores, reconstrucciones virtuales, etc.
- Cartagena. Arqueología romana. Interesante página dedicada a la arqueología de la ciudad de Cartagena, sus restos romanos y otros hallazgos. Enlaces con el Museo Arqueológico Municipal y el Museo Nacional de Arqueología Marítima, etc.
- Carrión de los Condes (Palencia) Historia Antigua. Romanos Historia antigua de la localidad palentina de Carrión de los Condes y los gobernantes romanos
- Cercadilla, Córdoba. Zona arqueológica. Palacio Emperador Maximiano - Zona Arqueológica de Cercadilla. Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo. Esta página está dedicada al yacimiento arqueológico de Cercadilla en Córdoba (España), en el que se viene trabajando desde 1.991.
- Caesaraugusta Mapas y texto sobre la Cesaraugusta romana, la Zaragoza actual. Realizado por M. Beltrán Lloris y A. Mostalac Carrillo.
- Conjunto arqueológico de Tarragona .- Interesante página con información sobre el conjunto arqueológico de Tarragona: murallas, descripción, historia, mantenimiento. Acueducto romano o puente del diablo, etc.
- Construcciones romanas en Tarragona.- Interesante página en la que puedes encontrar importantes estudios sobre las construcciones romanas que se conservan en Tarragona y sus alrededores: Acueducto romano de Les Ferreres, Pretorio- Torre del Rey- Castillo de Pilatos, circo y teatro romanos, Torre de los Escipiones, Villa de "Els Munts", y arco de Bará.
- Corao (Cangas de Onis, Asturias). Época romana. Estudio histórico sobre Corao (Cangas de Onis) y su posible vinculación con la Vadinia de los romanos. Ejercito romano. Su composición e historia. Interesante página con un estudio sobre el ejército romano, su composición e historia realizado por Martín González.
- Epoca romana en Campanillas. Málaga. Estudio de la época romana de la villa malagueña de Campanillas.
- Estrabón. Libro III. Transcripción de la obra de Estrabón. Capítulo III referido a la Península Ibérica.
- Excavaciones en Contrebia (Zaragoza). Ibero-romana. Información sobre la excavación de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza), con datos sobre el trabajo de campo y la historia de este enclave.
- Galicia. Conquista romana. Breve reseña de la incidencia de la civilización romana en tierras de Galicia. Escrita en gallego.
- Historia y cultura de Roma - Página de divulgación de la lengua y la cultura latinas. Algunas páginas están escritas en latín
- Hispania romana.- Página de la Universidad de Zaragoza con información sobre seminarios dedicados a la Hispania romana.
- Hispania romana - Breve Historia de la Hispania romana.
- Imperio romano en Hispania. Página personal sobre el imperio romano en Hispania, y enlaces del tema.
- Industria y comercio en Baelo Claudia. Artículo sobre la industria y el comercio en la provincia de Cádiz: Baelo Claudia.
- Itálica. Ciudad romana (Sevilla). Información sobre las ruinas de Itálica, en Santiponce, Sevilla. Ciudad romana fundada en el siglo III a.C., la fundación romana más antigua de la Península Ibérica.
- Itálica (Sevilla). La ciudad. Ruinas de la ciudad romana de Itálica, uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de la península.
- Itálica (Sevilla). Visita a las ruinas. Breve reseña de la ciudad de Itálica, con posibilidad de realizar una visita virtual por las ruinas de esta ciudad romana.
- Occilis (Medinaceli, Soria) Breve reseña sobre Occilis, Medinaceli en Soria, con su historia desde la conquista romana.
- Málaga. El Teatro Romano. Página web dedicada a ofrecer información sobre los monumentos históricos de Málaga entre ellos el Teatro Romano.
- Ruinas de Itálica. Conserjería de Cultura. Interesante página sobre las ruinas de Itálica, redactada por la Consejeria de Cultura. Dirección General de Instituciones de Patrimonio Histórico. Con el horario y noticias de interés para el visitante.
- Segóbriga. (Saélices, Cuenca). Página de Segobriga ciudad romana en Saelices, Cuenca, con la historia y la descripción de sus monumentos más significativos.
- Monumentos romanos en Hispania. Página dedicada a los monumentos romanos en Hispania. A través de un mapa puedes seleccionar aquellos monumentos que desees para conocerlos mejor: Itálica(Sevilla), Evora (Portugal), Ampurias (Gerona), etc.
- Murallas romanas de Lugo Interesante página realizada por el Concejo de Lugo (en gallego y castellano) en donde encontrarás información sobre los monumentos más destacados de la ciudad, teniendo un apartado especial sus murallas. La Muralla Romana de Lugo fue construida en el siglo III y es una de las pocas que se conserva en su perímetro.
- Muralla de Lugo. Página realizada por el Concejo de Lugo en apoyo a la nominación de la Muralla de Lugo para su declaración por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Historia y datos sobre la muralla
- Numancia. Su historia y sus monumentos. Historia de la ciudad de Numancia, su resistencia a las tropas romanas, el museo y las ruinas que aún existen. Contiene bibliografía.
- Roma Antigua - Página dedicada a la Roma Imperial, con sus monumentos, historia, cultura y una relación de enlaces que nos amplían datos sobre el Vaticano o las catacumbas, por ejemplo.
- Roma y el Municipium Romano de Turiaso(Tarazona) - Información sobre arqueología del municipium romano de Turiaso (Tarazona-Zaragoza-España), realizada por Miguel Beltrán Lloris y Juan Angel Paz Peralta (Museo de Zaragoza). En ella encontrarás información sobre las excavaciones realizadas en la zona, y la historia de Tarazona en época romana.
- Romanos contra cántabros y astures. Página en la que se tratan de forma divulgativa las campañas bélicas llevadas a cabo por las legiones romanas contra los últimos focos de resistencia de los cántabros, galaicos y astures, entre los años 29 a.C. y 19 a.C.
- Romanización en la Cerdanya. Artículo que desarrolla la romanización en la comarca de la Cerdanya.
- Ruinas romanas de Itálica. Breve reseña sobre las ruinas romanas de Itálica, ciudad fundada por Escipión en el siglo III.
- Segóbriga (Cuenca). Página dedicada a esta ciudad de Segobriga, construida en el siglo I a. C.
- Teodosio el Grande. Biografía. Datos biográficos sobre Teodosio el Grande
- Vías romanas en Aragón. Mapa y textos explicativos sobre las vías romanas en Aragón. Realizado por M. A. Magallón Botaya.
- Villas romanas en Aragón. Mapa y textos explicativos sobre las villas romanas en Aragón. Realizado por M. A. Hernández Prieto.
- Villacarrillo en la época romana – Aproximación al mundo de Villacarrillo: desde la Edad de Bronce al Imperio romano. (Año 1800 a. C. al siglo III d. C.). Realizada por Fernando Mora Régil.
Página principal HISTORIA
HUELVA
> La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha iniciado procedimiento administrativo para la protección e inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) de treinta y siete yacimientos y poblados amurallados de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en la provincia de Huelva. Este conjunto de yacimientos y poblados amurallados responde a un poblamiento que se inicia en épocas Calcolíticas o de la Edad del Bronce, en algunos casos, y que se extiende sin solución de continuidad hasta la Edad Media. >
Tal es el caso de los existentes
1.en el término municipal de Almonaster, integrados por el Cerro de San Cristóbal, que es un hábitat de considerable importancia, fechado en torno al 1100 a.C.;
2.el de Monte Romero, que puede definirse como una explotación minero metalúrgica de época orientalizante;
3.el del Cerro del Moro, en cuyo entorno han aparecido enterramientos de la Edad del Bronce y cuyo cerro está ocupado por un recinto fortificado de época andalusí, o La Picota y el Castillejito, que albergan asentamientos medievales. >
4.En La Umbría, se localiza el yacimiento de la Cueva de la Mora, que contiene un hábitat y un lugar de enterramiento, fechándose su ocupación desde el Calcolítico a la II Edad del Hierro.
5.En Aracena se sitúa el Cerro del Tambor, también de la Edad del Bronce. >
6.De Aroche se incluyen las torres vigías de la zona de la Contienda: Torrequemada y Valle de la Torre;
7.el Alto Naranjo, que alberga un poblado de la Edad del Cobre;
8.Solana del Torrejón, asentamiento de la II Edad del Hierro;
9.el Cerro del Chinchato, poblado del Bronce Final;
10.los Llanos de San Mamés, donde se ubica la ciudad romana de Turóbriga;
11.la Fuente Seca, solar de la ciudad de Arucci;
12.Los Colorados, con restos de una torre andalusí;
13.Pico de la Muela, con un castro o fortificación de la II Edad del Hierro;
14.Bejarano, con poblamiento del Bronce Final, y Las Peñas de Aroche, con poblamientos de la Edad del Bronce, del Hierro, romano y medieval.
15. En el término de Corteconcepción se protege el Cerro Librero, con poblado prehistórico asociado a la necrópolis megalítica de Monte Acosta.
16.De Cortegana, el Cabezo del Cojo, con un hábitat Calcolítico y el Cabezo del Hornito, con hábitat del Bronce Final. >
Del término municipal de Encinasola se recogen los yacimientos de la Sierra de la Lapa, 17.con un hábitat del Bronce Final;
18.San Sixto, con asentamiento prerromano de la Baeturia Céltica, ciudad indígena que es denominada en las fuentes antiguas como Lacimurga, y Cansalobos, hábitat prehistórico con construcciones amuralladas. >
19. Del término municipal de Jabugo se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz la denominada Cueva de la Mora, con evidencias de poblamiento desde el IV al II milenio.
20.En Rosal de la Frontera, se emplazan Cortelana, asentamiento de la Edad del Hierro;
21.Cerro del Castillo, poblado prerromano o castro inserto en la Baeturia Céltica;
22.Cerro de las Abejas, con poblado de la Edad del Cobre al Bronce Final,
23.y Monteporro II, probable torre defensiva medieval. >
24.En el término de Santa Olalla de Cala, el Cerro del Almendro, hábitat fortificado de gran interés;
25.Cerro de Santa María, recinto fortificado de época andalusí, y Los Castillejos, con estructura muraria que rodea el perímetro de su meseta, con cerámicas calcolíticas y de la II Edad del Hierro.
26.En Valdelarco, el Castillo de la Algaba, con ocupación de la Edad del Bronce. >
27.Y, por último, en Zufre, los poblados de la Edad del Bronce de El Trastejón,
28.La Papúa, S
29.Santa Catalina
30,y Atalaya del Trastejón.
> > > http://www.huelvainformacion.es/actualidad/gente.asp
http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/fig6.html
http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/ganado1.html#f6
http://www.aragoneria.com/teruel/azaila/index.php
http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/viriato/fig3.html