|
ENTRADA, TARTESSOS PRINCIPAL |
LA POSIBLE REINA MITICA DE TARTESSOS: La Gorgona Medusa
LENGUAS Y ESCRITURAS PRERROMANAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
1.Fenicio | ||||||
1.Las lenguas de las colonizaciones históricamente documentadas: | 2.Púnico | |||||
3.Griego | ||||||
2.Lenguas nativas: pueden clasificarse según sus relaciones genéticas de familia en tres grupos:
|
|
LA
AYUDA DE ELEMENTOS NO GRÁFICOS
Las inscripciones antiguas son el medio más seguro para conocer las lenguas
antiguas pero no todas las lenguas antiguas se escribieron. Por fortuna existen
otros datos disponibles, aunque de alcance muy limitado. El principal es la
toponimia. En ocasiones el testimonio de la toponimia concuerda con el de las
inscripciones (así los nombres de ciudad en '-briga' coinciden con el
celtibérico y el de las ciudades en 'iltir'" e 'iltur' con el ibérico), pero la
zona de los nombres de ciudad en 'ippo' / 'oba', aunque 'a grosso modo'
coincidente con el área cultural tartesia, no está claro que se relacione con la
lengua de las inscripciones sudlusitanas.
www.proel.org/ alfabetos/iberico.html
![]() |
LOS SISTEMAS DE ESCRITURA IBÉRICOS
Los sistemas de escritura , según este autor , pueden clasificarse en dos grupos:
1.Nativos iberos |
Los sistemas íberos, de los cuales existían tres variantes principales claramente derivadas de un mismo sistema originario (probablemente de la escritura sudlusitana o de una muy similar), que fue creado a partir de la escritura fenicia hacia el 800 a | 1. El sudlusitano, |
|
||
2. La Ibera meridional |
|
||||
3. La íbero levantina. |
I: INSCRIPCIONES DE MONEDAS ÍBERAS: 1. arse; 2. arsesken; 3. seteisken; 4. usekerte; 5. iltukoite; 6. bar'keno; 7. aus'esken; 8. laies'ken; 7. ikor'beles'. Compárense con los datos latinos: "sedetani", "ausetani" y "laietani" son nombres de tribu; "Illugo", "Ossicerda" y "Barcino" nombres de ciudad; la ceca de arse Saguntum, ciudad que Livio (erróneamente) dice que fue fundada por los habitantes de "Ardea"; ikor'beles' es el nombre de un magistrado. ![]() http://www.webpersonal.net/jrr/ib11_sp.htm LA MÁS ANTIGUA BASE DE DATOS COMERCIAL DE OCCIDENTE: EL PLOMO DE LA BASTIDA DE LES ALCUSES (MOIXENT, VALENCIA). Dibujo de Fletcher Valls (1985): ![]() Explicación en http://www.webpersonal.net/jrr/ib12_sp.htm
|
||||
|
|||||
2.Foráneos |
1. El
fenicio/púnico,
|
Libio-fenice: equívoco nombre tradicional dado a la escritura neo-púnica que se encuentra en unas pocas monedas cuyas cecas estuvieron en la cuenca baja del Guadalquivir. Siglos II-I a.C. | |||
2.El griego
|
La escritura griega fue usada también para escribir lengua íbera, |
|
|||
3. El latino
|
La escritura latina se utilizó para el lusitano, ocasionalmente para el celtíbero y, en ocasiones, excepcionalmente, para el íbero. |
Lusitano: lengua indoeuropea
occidental atestiguada en cuatro inscripciones de la cuenca media del
Tajo, en escritura latina. Algunos investigadores defienden su
celticidad pese al hecho de que conserva la /p/ indoeuropea.
|
|||
Celtíbero en latín | |||||
Ibero en latín |
|
(Evidentemente, se trata de "lenguas pre-romanas, no prerrománicas"
La lengua ibérica sg.Beltrán Villagrasa
Se refiere Rodríguez Ramos , además, a un grupo de inscripciones sobre cerámica de la cultura orientalizante del sudoeste de España, que componen un grupo heterogéneo de inscripciones muy breves muy difíciles de clasificar. Algunas de ellas son probablemente paleohispánicas (sudlusitanas, "tartesias" o meridionales), pero muchas pueden ser simplemente fenicias. Siglos VIII-V a.C. |
Para las diferentes escrituras y las imágenes cfr. http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm
|
PLOMO DE ALCOY, uno de los testimonios más antiguos en lengua ibérica (figura inferior), que procede del siglo IV a. C. Se trata de un plomo de 171 mm. de largo 62 de ancho por uno de grueso. Por una cara, tiene siete líneas horizontales y dos transversales; por la otra cinco. Las letras miden de 5 a 10 mm. de longitud, y las palabras, por lo general, se hallan separadas por dos o tres puntos alineados. Si bien el plomo estuvo arrugado y doblado, se ha conservado bien su lectura, siendo un monumento muy importante pues es el más largo de todos los conocidos, ya que contiene 342 caracteres. Aunque la lengua es ibérica, la escritura es una variante jónica.
Transcripción1. IRIKE ORTI GAROKAN DADULA BASK
2. BUISTINER BAGAROK SSSXC TURLBAI
3. LURA LEGUSEGUIK BASEROKEIUN BAIDA
4. URKE BASBIDIRBARTIN IRIKE BASER
5. OKAR TEBIND BELAGASIKAUR ISBIN
6. AI ASGANDIS TAGISGAROK BINIKE
7. BIN SALIR KIDEI GAIBIGAIT
8. [ARNAI | SAKARISKER]
9. IUNSTIR SALIRG BASIRTIR SABARI
10. DAR BIRINAR CURS BOISTINGISDID
11. SESGERSDURAN SESDIRGADEDIN
12. SERAIKALA NALTINGE BIDUDEIN ILDU
13. NIRAENAI BEKOR SEBAGEDIRAN
|
![]() |
![]() contestania.com/ principal.htm
|
La inscripción de la estela encontrada en Santa Perpetua de la Moguda (figura lateral) es la siguiente sg. los primeros que la publicaron: 1. S TA N E S E 2. I N TA N E S 3. E BA N E N A 4. U R U N I N GI CA 5. O R TI N S E 6. I GI CA SI BA 7. N TI I |
|
Plomo descubierto en Castellón (figura inferior), conservado en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Consta de 153 signos y según algunos se trata de una tabella defixionis o tablilla de plomo con maldición contra los enemigos de una persona, que posiblemente no era el difunto en cuyo sepulcro se encontró el plomo, de la misma forma que las latinas (Cfr.Vázquez Hoys, curriculum: "Las tabellae defixionum hispánicas") .
Tesera celtibérica (figura inferior) de Sasamón (Burgos); anverso y reverso.
La trascripción se lee: a.l.e.d.u.u.r.e.s cu.i.r.o.r.e.ci.i.o.s n.o.w.i.tu.u.co.o.s w.e.n.a.i.o.s
PLOMO DE ULLASTRET: Carta de finales del siglo IV a.C., escrita sobre una placa de plomo y hallada en la ciudad gerundense de Ullastret. Por una cara presenta seis líneas de escritura y por la otra solamente una. Notendse los dos o tres puntos puntos como separadores de las palabras.
Texto ibérico en una figura procedente de Ullastret y de fecha parecida a la anterior. El texto inscrito en cuatro renglones dice:
neitin iunstir / eigi kulnika... r / belbitinko enegiar arbigir / artingi ausrikar
En nuestra opinión, el plomo de El Cigarralejo se trata también de un texto mágico, puesto que apareción en una tumba
En la zona del Levante se ha encontrado material en distintos soportes, como el plomo o la cerámica. La figura inferior muestra un plomo levantino con tres cuerpos de escritura y datado hacia el 300 a.C.
La figura inferior muestra la estela de piedra de Sinarcas (Valencia) que contiene 89 signos y cuya trascripción se da a continuación:
1) N S CE BA BA S S L 2) BA I S E DA S I L DU DA S E BA N E 3) N M I S E L DA R BA N M I 4) PE R PE I N A R I E DU CI A 5) R M I CA DU CI A R S E L DA R BA N 6) CA R I E DU CI A R S E L DA R BA N 7) M I BA S I BA L GA R N BA R M I
Estela de Sinarcas
El vaso de San Miguel de Liria (figura inferior) contiene 57 signos, habiendo sido fechada hacia el tercio final del siglo V a.C.
El bronce de Botorrita (Zaragoza), (figura inferior), es la inscripción en lengua celtibérica y redactada en ibérico más amplia que tenemos con 581 signos en su anverso, amén de unos cuantos más en su reverso. Su descubridor, A. Beltrán, fecha la inscripción hacia el 49 a. C.
Bronce de Botorrita II
http://www.arxeos.com/indice.html
http://www.arxeos.com/General.html
Bronce de Botorrita II, esquina derecha superior
Bronce de Botorrita III (IV de Contrebia Belaisca). Cara A
Cara B
La bola de catapulta
Es de piedra arenisca y se encontró durante unas obras
efectuadas en 1996 en el casco urbano de Botorrita. Procede sin duda de
Contrebia Belaisca. Tiene 97 cm de perímetro, 30 cm de diámetro, y
presenta una inscripción excisa en signario ibérico que ocupa unos 10 cm de
altura y 21 cm de longitud. La inscripción parece decir n-a-i. Sin entrar en
debates filológicos, cabe apuntar que "nai" en vasco significa: voluntad,
aspirante a dueño, candidato, deseo, anhelo, ánimo de, intento, desear,
codiciar, apetecer, pretender. Y "naikabe" significa: desgracia, voluntad de
acción (ver Diccionario Vasco-Castellano de Isaac López-Mendizábal.
Editorial Auñamendi, 5ª edición).
Contrebia Belaisca, documentación y documentos escritos
BIBLIOGRAFIA
- Díaz Sanz, María Antonia, y Medrano Marqués, Manuel: "Primer avance sobre el gran bronce celtibérico de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza)", Archivo Español de Arqueología 66, 243-248. C.S.I.C. Madrid, 1993.
- Díaz Sanz, María Antonia, y Medrano Marqués, Manuel: "La campaña de excavaciones arqueológicas de 1992 en Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza)", Arqueología Aragonesa 1992, 87-91. Zaragoza, 1994.
- Pamplona, J.J.: "Breve nota de un yacimiento inédito en Botorrita", Caesaraugusta 9-10, 148. Zaragoza, 1957.
- Pellicer Catalán, M.: "Informe-diario de una prospección por el río Huerva", Caesaraugusta 9-10, 137-146. Zaragoza, 1957.
Plomo de El Amarejo (Bonete, Albacete)
Plomo de La Serreta VI
Lámina de plomo C.00.02
http://es.geocities.com/solbes_godoy/pagina02/numero_01/numero_00.html
Plomo de La Serreta de Alcoy
Plomo de La Serreta de Alcoy
Escritura ibérica en plomo procedente de Covalta (según D. Fletcher)
Referencias
De Hoz J. La lengua de los iberos y los documentos epigráficos en la Comarca de Requena-Utiel. En Los Iberos en la Comarca Requena-Utiel (Valencia). Lorrio AJ (Ed). Publicaciones Universidad de Alicante, 2001
Fletcher D. Inscripciones ibéricas. Museo de Prehistoria de Valencia. Valencia 1953
Maluquer de Motes. epigrafía prelatina de la península ibérica. Barcelona 1968
Roman del Cerro JL. El desciframiento de la lengua ibérica en la "Ofrenda de los Pueblos". Ed. Aguaclara. Alicante 1990
Siles J. Léxico de inscripciones ibéricas. Ministerio de Cultura. 1985
Untermann J. Lengua y cultura en la Hispania Prerromana. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca 1993
Enlaces
Grafito sobre cerámica. La Isleta, Campello. Lengua ibérica, alfabeto jonio
Tésera procedente de Monreal de Ariza
(Guadalajara) y cuya trascripción se lee:
s.e.co.bi.r.i.ce.a
La inferior es una tésera procedente de Huete (Cuenca) y su trascripción se lee: w.e.ti.ta.wa.ca:ca.r(uo)
La inscripción inferior es una tésera
celtibérica de procedencia desconocida y cuya trascripción se lee:
l.u.bo.s:a.l.i.s.o
cu.m:a.u.a.l.o:ce
co.n.te.bi.a.s
be.l.a.i.s.ca.s
La figura inferior muestra un plomo con texto ibérico encontrado en Yatoba (Valencia).
Plomo de Yatoba
Pero sin duda de todos los testimonios epigráficos de la antigua Celtiberia el que destaca es el bronce de Luzaga (Guadalajara), figura inferior; contiene una inscripción de 123 signos y cuya trascripción es la que sigue:
1) AREGORATICUBOS CARUO CEMEI 2) GORTICA LUTIACEI AUGIS BARASIOCA 3) ERMA UELA TICERSEBOS SO 4) UEISUI BELAIOCUNCUE 5) CEMIS CARIGOCUE CEMIS 6) STAN GORTICAN ELASUMON 7) CARUO TUGIS SABA GORTICA 8) TUIUOREIGIS
Estela de Sagunto
ARE.TAKE
AIUNIBAISEATE
TEBAN.A
/ARE/.
/TAKE/
/AIUNI/
/BAI/ /SE/ /ATE/
/TE/
/BAN/ :/A/.
Después del análisis de las fragmentaciones posibles, siguiendo nuestra teoría
de que la lengua ibérica es una lengua derivada del griego, y a través de la
identificación de raíces griegas creemos que podemos hacer está "lectura" de la
estela:
ARE:
De la voz griega "aré, ará", ORACION.
TAKE:
De la voz griega "tako, teko", CONSUMIRSE.
AIUNI:
De la voz griega "aión", TIEMPO (edad).
BAI:
De la voz griega "baíno", IR (marchar, regresar).
SE: De
la voz griega "sé", A TI (para ti).
ATE: De la voz griega "ate"
(NOTA 1), COMO (lo
mismo).
TE: De
la voz griega "te, sé", A TI (para ti).
BAN: De la voz griega "ban"
(NOTA 2), MARCHANDO
(ellos marchan)
A: A
cantidad de perfume.
Creemos que una posible "traducción" podría ser:
ORACION.
AL QUE SE CONSUME:
EL
TIEMPO MARCHA PARA TI (después de muerto) IGUAL QUE
PARA TI HA MARCHADO (vivo).OFRENDA
Sg. JUAN SOLBES / MANUEL GODOY
http://es.geocities.com/solbes_godoy/textos/teorias.htm
Teorías sobre la lengua ibérica
http://es.geocities.com/solbes_godoy/
Plomo de Gador
La tabla inferior muestra el alfabeto ibérico. Las principales características de este sistema de escritura son la siguientes:
El sistema se compone de 30 letras de las cuales 25 son consonantes y 5 vocales.
No hay distinción entre b y p, g y k y d y t.
No hay signos para f, h y v; por otro lado hay signos para la n doble y la r doble.
La escritura es parcialmente alfabética y parcialmente silábica, habiendo cinco formas diferentes para cada par de letras b-p, g-k y d-t según el sonido vocálico que sigue.
En la figura inferior podemos comparar las diferencias entre los dos alfabetos: el ibérico y el tartésico.
La relación existente entre los sistemas de escritura de la Península Ibérica y otros relacionados con ellos se pone de manifiesto al examinar la tabla comparativa inferior.
Moneda ibérica con la figura del denominado Jinete ibérico,( en este caso "con palma)
http://www.tesorillo.com/hispania/galeria2.htm
Moneda ibérica con "Jinete con lanza) |
![]() |
Moneda de Arse, Sagunto Proa de nave/Caduceo |
![]() |
Moneda de Bascunes Jinete con espada |
![]() |
Moneda de Bilbilis, Calatayud Jinete con lanza |
![]() |
http://www.tesorillo.com/hispania/galeria1.htm#a
BIBLIOGRAFIA
ABASCAL, J. M. (1994) - Los nombres personales en las inscripciones latinas
de Hispania. Madrid: Universidad Complutense; Murcia: Universidad.
ALBERTOS. M.ª de L. (1964) - Nuevos antropónimos hispánicos. Emerita.
Madrid. 32, p. 209-252.
ALBERTOS, M.ª de L. (1966) - La onomástica personal primitiva de Hispania
Tarraconense y Bética. Salamanca: Universidad.
ALBERTOS, M.ª de L. (1983) - Onomastique personnelle indigène de la Péninsule
Ibérique sous la domination romaine. In TEMPORINI, H.; HAASE, W., eds. -
Aufstieg und Niedergang der römische Welt. II.29.2. Berlin-New York: Walter
de Gruyter, p. 853-889.
ALFÖLDY, G. (2003) - Administración, urbanización, instituciones, vida pública y
orden social. Canelobre. Alicante. 48, p. 35-57.
ALMAGRO-GORBEA, M. (1995) - La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil:
¿tradición indígena o creación romana?. Zephyrus. Salamanca. 48, p.
235-266.
ALMEIDA, F. de (1956) - Egitânia: história e arqueologia. Lisboa:
Universidade.
ANGOT, P. (1989) - Pour une lecture affinée de l'alphabet ibère. Archivo de
Prehistoria Levantina. Valencia. 19, p. 117-129.
AQUILUÉ, X.; VELAZA, J. (2001) - Nueva inscripción ibérica ampuritana.
Palaeohispanica. Zaragoza. 1, p. 277-289.
AZCARATE, A.; GARCÍA CAMINO, I. (1996) - Estelas e inscripciones medievales
del País vasco (siglos VI-XI). I. País Vasco occidental. Bilbao:
Universidad del País Vasco.
BALLESTER, X. (2002) - El substrato de la lengua ibérica en la Península
Ibérica. In Congrés Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes
(València, 18-21 d'abril de 2001). Paiporta, València: Denes
Editorial, p. 459-488.
BALLESTER, X. (2003) [2004] - El acento en la reconstrucción lingüística. El
caso ibérico. Palaeohispanica. Zaragoza. 3, p. 43-57.
BELTRÁN LLORIS, F. (1986) - Epigrafía y onomástica de las Cinco Villas. In
Actas de las I Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas (Ejea, diciembre 1985). Zaragoza: Centro de Estudios de las Cinco Villas, p. 53-93.
BELTRÁN LLORIS, F. (1993a) - Un nuevo antropónimo vascónico en la comarca de las
Cinco Villas (Zaragoza). In Homenatge a Miquel Tarradell. Barcelona:
Generalitat de Catalunya, p. 843-858.
BELTRÁN LLORIS, F. (1993b) - La epigrafía como índice de aculturación en el
valle medio del Ebro (s. II a.e. III d.e.). In UNTERMANN, J.; VILLAR, F., eds.
- Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre
Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28
de Noviembre de 1989). Salamanca: Universidad, p. 235-272.
BURILLO, F. (2002) - Oppida, ciudades estado y populi en la
transición del Ibérico Pleno al Tardío en el nordeste de la Península Ibérica.
In I Jornades d'Arqueologia Ibers a l'Ebre. Recerca i interpretació.
Tivissa, 23 i 24 de novembre de 2001. Ribera del Ebre: Centre d'Estudis de
la Ribera d'Ebre (Ilercavónia; 3), p. 205-220.
BURILLO, F. (2003) - Segeda, arqueología y sinecismo. Archivo Español de
Arqueología. Madrid. 76, p. 193-215.
CAMPMAJÓ, P.; UNTERMANN, J. (1993) - Les influences ibériques dans la Haute
Montagne Catalane: le cas de la Cerdagne. In UNTERMANN, J.; VILLAR, F., eds. -
Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V Coloquio sobre
Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28
de Noviembre de 1989). Salamanca: Universidad, p. 499-520.
CARO BAROJA, J. (1947) - La geografía lingüística de la España antigua a la luz
de la lectura de las inscripciones monetales. Boletín de la Real
Academia Española. Madrid. 26:121, p. 197-243.
CARO BAROJA, J. (1954) - La escritura en la España prerromana (epigrafía y
numismática). In MENÉNDEZ PIDAL, R., ed. - Historia de España, I:
España prerromana, II: Etnología de los pueblos de Hispania, Madrid:
Espasa-Calpe, p. 678-812.
CARO BAROJA, J. (1985) - Los Vascones y sus vecinos. San Sebastián:
Editorial Txertoa.
CIL I2 = LOMMATZSCH, E., ed. (1918) - Corpus Inscriptionum Latinarum.
Inscriptiones Latinae antiquissimae. Pars II, fasc. I. Berlin: Georg Reimer.
CIL II = HÜBNER, E. (1869) - Corpus Inscriptionum Latinarum, II:
Inscriptiones Hispaniae Latinae. Berlin: Georg Reimer.
CIL II Suppl. = HÜBNER, E. (1892) - Corpus Inscriptionum
Latinarum, II: Hispaniae Latinae Inscriptionum Supplementum. Berlin: Georg
Reimer.
CIL II2/14 (1) = ALFÖLDY, G [et al.] (1995) - Corpus
Inscriptionum Latinarum, II. Editio altera. Pars XIV: conuentus Tarraconensis.
Fasc. I: Pars meridionalis conuentus Tarraconensis. Berlin-New York:
Walter de Gruyter.
CIL II2/5 = STYLOW, A. U. et al. (1998) - Corpus
Inscriptionum Latinarum, II. Editio altera. Pars V: conuentus Astigitanus (CIL
II2/5). Berlin-New York: Walter de Gruyter.
CNH = VILLARONGA, L. (1994) - Corpus nummum Hispaniae ante Augusti
aetatem. Madrid: José A. Herrero, S. A.
COMAS, M.; PADRÓS, P.; VELAZA, J. (2001) - Dos nuevas estelas ibéricas de
Badalona. Palaeohispanica. Zaragoza. 1, p. 291-299.
CORREA, J. A. (1992) - Representación gráfica de la oposición de sonoridad en
las oclusivas ibéricas (semisilabario levantino.
AIWN. Napoli. 14, p. 253-291.
CORREA, J. A. (1993) - Antropónimos galos y ligures en inscrpciones ibéricas. In
ADIEGO, I.-J.; SILES, J.; VELAZA, J., eds. - Studia palaeohispanica et
indogermanica J. Untermann ab amicis hispanicis oblata. Barcelona:
Universitat, p. 101-116.
CORREA, J. A. (1999) - Las nasales en ibérico. In VILLAR, F.; BELTRÁN, F., eds.
- Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana: Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de Marzo
de 1997). Salamanca: Universidad; Zaragoza: Institución "Fernando el
Católico", p. 375-396.
CORREA, J. A. (2002) - [Recensão de] F. VILLAR, F., Indoeuropeos y no
indoeuropeos en la Hispania prerromana. Las poblaciones y las lenguas
prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón según la información que nos
proporciona la toponimia, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de
Salamanca, 2000, 487 pp. Habis. Sevilla. 33, p. 702-706.
CURA, M. (1986) - Els grafits ibèrics d'Illiberis (Elna, Rosselló). In
Protohistoria catalana: 6è Col·loqui Internacional d'Arqueologia de Puigcerdà, 7-9
de desembre de 1984. Puigcerdà: Institut d'Estudis Ceretans, p.
203-209.
DCPH I = GARCÍA-BELLIDO, M.ª P.; BLÁZQUEZ, C. (2001a) [2002a] -
Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen I: introducción. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Colección Textos
Universitarios; 35).
DCPH II = GARCÍA-BELLIDO, M.ª P.; BLÁZQUEZ, C. (2001) [2002] -
Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen II: catálogo de cecas y
pueblos que acuñan moneda. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (Colección Textos Universitarios; 36).
DELAMARRE, X. (20032) - Dictionnaire de la langue gauloise: une approche
linguistique du vieux-celtique continental. 2e édition revue et augmentée.
Paris: Errance.
DESANGES, J. (1999) - [Comentário a] LEPELLEY, C. - L'apport d'actes des martyrs
nouvellement découverts à la connaissance de la géographie historique de
l'Afrique proconsulaire. Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de
France 1999. Paris. p. 205-219, p. 220.
FARIA, A. M. de (1990-1991) - Antropónimos em inscrições hispânicas meridionais.
Portugalia. Porto. Nova série. 11-12, p. 73-88.
FARIA, A. M. de (1991a) - Epigrafia monetária meridional. Conimbriga.
Coimbra. 30, p. 13-22.
FARIA, A. M. de (1991b) - [Recensão de] UNTERMANN, J., Monumenta Linguarum
Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. I.
Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices. 2. Die Inschriften, Wiesbaden,
Dr. Ludwig Reichert Verlag, 1990, 339 + 661 pp. Conimbriga. Coimbra. 30,
p. 187-197.
FARIA, A. M. de (1993) - A propósito do V Coloquio sobre Lenguas y Culturas
Prerromanas de la Península Ibérica. Penélope. Lisboa. 12, p. 145-161.
FARIA, A. M. de (1994a) - Subsídios para o estudo da antroponímia ibérica.
Vipasca. Aljustrel. 3, p. 65-71.
FARIA, A. M. de (1994b) - Nomes de magistrados em moedas hispânicas.
Portugalia. Porto. Nova Série, 15, p. 33-60.
FARIA, A. M. de (1994c) - [Recensão de] Leandre VILLARONGA, Corpus Nummum
Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid, José A. Herrero, S. A., 1994, XXII +
519 pp. Vipasca. Aljustrel. 3, 1994, p. 121-124.
FARIA, A. M. de (1995a) - Novas achegas para o estudo da onomástica ibérica e
turdetana. Vipasca. Aljustrel. 4, p. 79-88.
FARIA, A. M. de (1995b) - Algumas notas de onomástica ibérica. Portugalia.
Porto. Nova série. 16, p. 323-330.
FARIA, A. M. de (1996a) - Nomes de magistrados em moedas hispânicas: correcções
e aditamentos. Conimbriga. Coimbra. 35, p. 149-187.
FARIA, A. M. de (1996b) - [Recensão de] TABVLA IMPERII ROMANI (Comité Español):
Hoja J-29: Lisboa. Sobre la base cartográfica a escala 1:1 del IGN.
Emerita-Scallabis-Pax Iulia-Gades. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas-Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio
Ambiente-Ministerio de Cultura, 1995, 220 pp + mapa. Conimbriga. Coimbra.
35, p. 227-234.
FARIA, A. M. de (1997) - Apontamentos sobre onomástica paleo-hispânica.
Vipasca. Aljustrel. 6, p. 105-114.
FARIA, A. M. de (1998a) - [Recensão de] SILGO GAUCHE, L. (1994), Léxico
ibérico. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana, 1994, 271 p.
Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 1:1, p. 228-234.
FARIA, A. M. de (1998b) - [Recensão de] QUINTANILLA, Alberto - Estudios de
fonología ibérica. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco, 1998. 325 p.
(Veleia: Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filologías
Clásicas. Anejos. Serie Minor; 11). ISBN 84-8373-041-3. Revista Portuguesa de
Arqueologia. Lisboa. 1:2, p. 232-240.
FARIA, A. M. de (1998c) - [Recensão de] Javier VELAZA FRÍAS, Epigrafía y
lengua ibéricas [Cuadernos de Historia; 16], Madrid: Arco Libros, S. L.,
1996, 69 pp. Conimbriga. Coimbra. 37, 1998, p. 267-271.
FARIA, A. M. de (1999) - Novas notas de onomástica hispânica pré-romana.
Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 2:1, p. 153-161.
FARIA, A. M. de (2000a) - Onomástica paleo-hispânica: revisão de algumas
leituras e interpretações. Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa.
3:1, p. 121-151.
FARIA, A. M. de (2000b) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (1). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 3:2, p. 61-66.
FARIA, A. M. de (2001a) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (2). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 4:1, p. 95-107.
FARIA, A. M. de (2001b) - [Recensão de] ARÉVALO GONZÁLEZ, A. - La ciudad de
Obulco: sus emisiones monetales. Sigüenza: Librería Rayuela, 1999. 362 p. LX
Estampas. ISBN 84-86711-08-8. Revista Portuguesa de Arqueologia. Lisboa.
4:1, p. 206-212.
FARIA, A. M. de (2002a) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (4). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 5:2, p. 233-244.
FARIA, A. M. de (2002b) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (3). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 5:1, p. 121-146.
FARIA, A. M. de (2003a) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (6). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 6:2, p. 313-334.
FARIA, A. M. de (2003b) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (5). Revista
Portuguesa de Arqueologia. Lisboa. 6:1, p. 211-234.
FARIA, A. M. de (2004) - Crónica de onomástica paleo-hispânica (7): trezentas e
cinquenta observações a Jesús Rodríguez Ramos. Revista Portuguesa de
Arqueologia. Lisboa. 7:1, p. 273-315.
FERREIRA, A. P. R. (2004) - Epigrafia funerária romana da Beira Interior:
inovação ou continuidade? Lisboa: Instituto Português de Arqueologia
(Trabalhos de Arqueologia; 34).
GARCÍA ALONSO, J. L. (2003) - La Península Ibérica en la Geografía de
Claudio Ptolomeo. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
GARCÍA GARRIDO, M.; LALANA, L. (1991-1993) - Algunos glandes de plomo con
inscripciones latinas y púnicas hallados en Hispania. Acta Numismàtica.
Barcelona. 21-23 (Homenatge al Dr. Leandre Villaronga), p. 101-107.
GÓMEZ-MORENO, M. (1949) - Misceláneas. Historia-arte-arqueología.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
GORGUES, A.; MORET, P.; RUIZ-DARASSE, C. (2003 [2004] Cinq nouvelles
inscriptions sur céramique du Bas Aragon et de la Terra Alta. Palaeohispanica.
Zaragoza. 3, p. 245-250.
GORROCHATEGUI, J. (1984) - Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania.
Bilbao: Universidad del País Vasco.
GORROCHATEGUI, J. (1993) - La onomástica aquitana y su relación com la ibérica.
In UNTERMANN, J.; VILLAR, F., eds. - Lengua y cultura en la Hispania
prerromana. Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la
Península Ibérica (Colonia, 25-28 de Noviembre de 1989). Salamanca:
Universidad, p. 609-634.
GORROCHATEGUI, J. (1994) - La aportación de la lingüística a la reconstrucción
del poblamiento en el País Vasco. In Illunzar 94. Problemática de la
reconstrucción del poblamiento en el País Vasco: un enfoque preliminar (Museo
Euskal Herria de Gernika, 1993). Gernika: Asociación Cultural de Arqueología
AGIRI, p. 113-125.
GORROCHATEGUI, J.; LAKARRA, J. A. (2001) - Comparación lingüística, filología y
reconstrucción del Protovasco. In VILLAR, F.; FERNÁNDEZ, M.ª P., eds. -
Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio
Internacional sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península
Ibérica, Salamanca, 1999. Salamanca: Universidad, p. 407-438.
GUTIÉRREZ SOLER, L. M. (2002) - El "Oppidum" de Giribaile. Jaén:
Universidad.
DE HOZ, J. (1983) - Origine ed evoluzione delle scritture ispaniche.
AIWN. Napoli. 5, p. 27-61.
DE HOZ, J. (1995a) - Notas sobre nuevas y viejas leyendas monetales. In
GARCÍA-BELLIDO, M.ª P.; CENTENO, R. M. S., eds. - La moneda hispánica:
ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua
(Madrid, noviembre 1994). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (Anejos del Archivo Español de Arqueología; 14), p. 317-324.
DE HOZ, J. (1995b) - El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de
vista lingüístico. In BERTRANPETIT, J.; VIVES, E., eds. - Muntanyes i
població: El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinaria.
Andorra La Vella: Centre de Trobada de les Cultures Pirenenques, p. 271-297.
DE HOZ, J. (2001a) - Hacia una tipología del ibérico. In VILLAR, F.; FERNÁNDEZ,
M.ª P., eds. - Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio Internacional sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la
Península Ibérica, Salamanca, 1999. Salamanca: Universidad, p. 335-362.
DE HOZ, J. (2001b) - Sobre algunos problemas del estudio de las lenguas
paleohispánicas. Paleohispanica. Zaragoza. 1, p. 113-149.
DE HOZ, J. (2002) - El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica.
Palaeohispanica. Zaragoza. 2, p. 159-168.
DE HOZ, J. (2003a) - Recent advances in Paleo-Hispanic scholarship. In
GORROCHATEGUI, J., ed. - Basque and (Paleo)Hispanic studies in the wake of Michelena's work. Proceedings of the First Conference of the Koldo
Mitxelena Chair. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco, p. 33-62.
DE HOZ, J. (2003b) - Las sibilantes ibéricas. In MARCHESINI, S.; POCCETTI, P.,
eds. - Linguistica è storia. Sprachwissenschaft ist Geschichte. Scritti in
onore di Carlo De Simone. Festschrift für Carlo De Simone. Pisa: Giardini,
p. 85-97.
IRC III = FABRE, G.; MAYER, M.; RODÀ, I. (1991) - Inscriptions
romaines de Catalogne III. Gérone. Paris: De Boccard.
IRSAT = CORELL VICENT, J.; GÓMEZ FONT, X. (2002) - Inscripcions
romanes del País Valencià. I. Saguntum i el seu territori. Valencia:
Publicacions de la Universitat de Valencia, 2002.
KNÖRR, H. (1999) - Nombres de persona en el País Vasco: cuestiones históricas y
de normalización. Fontes Linguae Vasconum. Pamplona. 80, p. 135-154.
KONRAD, C. F. (1994) - Plutarch's Sertorius: a historical commentary.
Chapel Hill-London: The University of North Carolina Press.
LAMBRINO, S. (1956) - Les inscriptions latines inédites du Musée Leite de
Vasconcelos. O Arqueólogo Português. Lisboa. Nova série. 3, p. 5-73.
LEJEUNE, M.; POUILLOUX, J.; SOLIER, Y. (1988) - Etrusque et ionien archaïques
sur un plomb de Pech Maho (Aude). Revue Archéologique de Narbonnaise.
Montpellier. 21, p. 19-59.
LLORENS, M.ª del M. (1987) - La ceca de Ilici. València: Conselleria de
Cultura, Educació i Ciència (Estudis Numismàtics; 1).
LUJÁN MARTÍNEZ, E. R. (2003) - Gaulish personal names: an update. Études
Celtiques. Paris. 35, p. 181-247.
MLH I 1 = UNTERMANN, J. (1975) - Monumenta Linguarum Hispanicarum.
Band I: Die Münzlegenden. 1. Text. Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.
MLH II = UNTERMANN, J. (1980) - Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band
II: Die Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich. Wiesbaden: Dr.
Ludwig Reichert.
MLH III 1 = UNTERMANN, J. (1990) - Monumenta Linguarum Hispanicarum.
Band III: Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices. Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.
MLH III 2 = UNTERMANN, J. (1990) - Monumenta Linguarum Hispanicarum.
Band III: Die iberischen Inschriften aus Spanien. 2. Die Inschriften.
Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.
PANOSA, M.ª I. (2002) - Inscripción ibérica procedente de La Joncosa (Jorba,
Barcelona). Palaeohispanica. Zaragoza. 2, p. 333-353.
PÉREZ ALMOGUERA, A. (2001-2002 [2004] - De nuevo sobre la ubicación de la ceca
de Iltirke y el tritetartemorion de SikaRbi/SikaRa. Anales de Prehistoria y Arqueología. Murcia. 17-18, p. 247-252.
PÉREZ OROZCO, S. (1993) - Observaciones sobre los sufijos ibéricos. Fontes
Linguae Vasconum. Pamplona. 63, p. 221-229.
PÉREZ ROJAS, M. (1993) - Las inscripciones con escritura tartésica de la Cueva
de La Camareta y su contexto onomástico (aportaciones sobre la "celtización" del
mundo ibero-tartésico). In GONZÁLEZ BLANCO, A.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R.; AMANTE,
M., eds. - La Cueva de LaCamareta (Agramón, Hellin-Albacete).
Murcia: Universidad (Antigüedad y Cristianismo; 10), p. 139-266.
PINA POLO, F. (2003 [2004]) - ¿Por qué fue reclutada la turma Salluitana en
Salduie?. Gerión. Madrid. 21:1, p. 197-204.
QUINTANILLA, A. (1993) - Sobre el vocalismo de la lengua ibérica. In UNTERMANN,
J.; VILLAR, F., eds. - Lengua y cultura en la Hispania prerromana.
Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península
Ibérica (Colonia, 25-28 de Noviembre de 1989). Salamanca:
Universidad, p. 727-737.
QUINTANILLA, A. (1998) - Estudios de fonología ibérica. Vitoria-Gasteiz :
Universidad del País Vasco (Veleia: Revista de Prehistoria, Historia Antigua,
Arqueología y Filologías Clásicas. Anejos. Serie Minor; 11).
RODRÍGUEZ NEILA, J. F.; MELCHOR GIL, E. (2001) - Evergetismo y cursus honorum de
los magistrados municipales en las provincias de Bética y Lusitania. In
CASTILLO, C.; NAVARRO, F. J.; MARTÍNEZ, R., eds. - De Augusto a Trajano: un
siglo en la historia de Hispania. Pamplona: EUNSA, p. 139-238.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (1995) - Breve manual de epigrafía ibérica.
Barcelona: Societat Catalana d'Arqueologia.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (1997) - Sobre el origen de la escritura celtibérica.
Kalathos. Teruel. 16, p. 189-197.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (1999) - Introducción a la escritura ibérica: variante
levantina. Revista de Arqueología. Madrid. 218, p. 6-13.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2000a) - Vocales y consonantes nasales en la lengua íbera.
Faventia. Barcelona. 22:2, p. 25-37.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2000b) - Nuevas observaciones de crono-paleografía ibérica
levantina. Archivo Español de Arqueología. Madrid. 73, p. 43-57.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2000) [2001] - Aproximación fonético-estadística a los
compuestos nominales de la lengua íbera. Quaderns de Prehistòria i
Arqueologia de Castelló. Castelló. 21, p. 259-270.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2001a) - Sobre los signos de lectura problemática en la
escritura ibérica levantina y una inscripción revisada. Archivo
Español de Arqueología. Madrid. 74, p. 281-290.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2001b) - Aspectos de la morfología de los formantes
segundos de los compuestos de tipo onomástico en la lengua íbera. Faventia.
Barcelona. 23:1, p. 7-19.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002) - Acerca de los afijos adnominales de la lengua
íbera. Faventia. Barcelona. 24:1, p. 115-134.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2001-2002) [2003] - Okelakom, Sekeida, BolSken. Kalathos.
Teruel. 20-21, p. 429-434.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002a) [2003a] - Índice crítico de formantes de compuesto
de tipo onomástico en la lengua íbera. Cypsela. Girona. 14, p. 251-275.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002b) [2003b] - Problemas y cuestiones metodológicas en la
identificación de los compuestos de tipo onomástico de la lengua íbera. Arse.
Sagunto. 36, p. 15-50.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002c) [2003c] - The lexeme aRs in the Iberian
onomastic system and language. Beiträge zur Namenforschung. Heidelberg.
37:3, p. 245-277.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2002-2003) [2004] - Revisión de algunas lecturas de las
inscripciones íberas levantinas no monetales publicadas en los Monumenta
Linguarum Hispanicarum. Pyrenae. Barcelona. 33-34, p. 365-373.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2003) [2004] - Sobre los fonemas vibrantes y afines de la
lengua íbera. Veleia. Vitoria-Gasteiz. 35, p. 341-349.
RODRÍGUEZ RAMOS, J. (2004) - Sobre los fonemas sibilantes de la lengua íbera.
Habis. Sevilla. 35, p. 135-150.
RPC I = BURNETT, A.; AMANDRY, M.; RIPOLLÈS, P. P. (1992) - Roman
Provincial Coinage, I: From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD
69). London: British Museum Press; Paris: Bibliothèque Nationale.
SÁEZ BOLAÑO, J. A.; BLANCO VILLERO, J. M. (2001) - Las monedas de la Bética
romana, II: Conventus Hispalensis. San Fernando (Cádiz): Numismática Ávila.
SANMARTÍ-GREGO, E. (1988) - Una carta en lengua ibérica, escrita sobre plomo,
procedente de Emporion. Revue Archéologique de Narbonnaise. Montpellier.
21, p. 95-113.
SANTIAGO, R. A. (1989 [1990] - En torno al plomo de Pech Maho. Faventia.
Barcelona. 11:2, p. 163-179.
SANTIAGO, R. A. (1994) - Presencia ibérica en las inscripciones griegas
recientemente recuperadas en Ampurias y en Pech Mahó. In Iberos y
Griegos: lecturas desde la diversidad. Simposio internacional celebrado en
Ampurias, 3 al 5 de abril de 1991 (Huelva Arqueológica. Huelva.
13:2), p. 217-230.
SILES, J. (1985) - Léxico de inscripciones ibéricas. Madrid: Ministerio
de Cultura.
SILES, J. (1986) - Sobre la epigrafía ibérica. In Reunión sobre epigrafía
hispánica de época romano-republicana. Zaragoza: Institución
"Fernando El Católico", p. 17-42.
SILGO, L. (1988) - La antroponimia ibérica de Sagunto (1). Arse. Sagunto.
23, p. 67-77.
SILGO, L. (1994) - Léxico ibérico. Valencia: Real Academia de Cultura
Valenciana (Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas; 1).
SILGO, L. (1996) - Avance a un estudio de las formas flexivas en ibérico. In
VILLAR, F.; ENCARNAÇÃO, J. d', eds. - La Hispania prerromana. Actas
del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica
(Coimbra, 13-15 de octubre de 1994). Salamanca: Universidad; Coimbra:
Universidade, p. 301-310.
SILGO, L. (2000a) - De nuevo sobre el "genitivo" ibérico en -en. In
Estudios varios. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana (Estudios de
Lenguas y Epigrafía Antiguas; 3), p. 99-118.
SILGO, L. (2000b) - El problema de las silbantes ibéricas. Habis.
Sevilla. 31, p. 503-521.
SILGO, L. (2000c) - La procedencia de la lápida ibérica supuesta de Liria
(F.13.1). In Estudios varios. Valencia: Real Academia de Cultura
Valenciana (Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas; 3), p. 181-186.
SILGO, L. (2000d) - [Recensão a ] A. QUINTANILLA NIÑO: «Estudios de Fonología
Ibérica». Veleia, Anejos Serie Minor 11, Vitoria-Gasteiz 1998. 325 págs.
In Estudios varios. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana
(Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas; 3), p. 279-293.
SILGO, L. (2001) - Grafitos ibéricos de El Palomar (Oliete, Teruel).
Palaeohispanica. Zaragoza. 1, p. 347-352.
SILGO, L. (2003) [2004] - Comentarios sobre cinco topónimos ibéricos. Arse.
Sagunto. 37, p. 15-19.
SOLIER, Y. (1979) - Découverte d'inscriptions sur plombs en écriture ibérique
dans un entrepôt de Pech Maho (Sigean). Revue Archéologique de
Narbonnaise. Montpellier. 12, p. 55-123.
SOLIER, Y.; BARBOUTEAU, H. (1988) - Découverte de nouveaux plombs, inscrits en
ibère, dans la région de Narbonne. Revue Archéologique de Narbonnaise.
Montpellier. 21, p. 61-94.
UNTERMANN, J. (1962) - Áreas e movimentos linguísticos na Hispânia pré-romana.
Revista de Guimarães. Guimarães. 72, p. 5-61.
UNTERMANN, J. (1986) - [Recensão de] Joaquin [sic] Gorrochategui
Churruca. Onomástica Indigena [sic] de Aquitania. Servicio Editorial
Universidad del Pais [sic] Vasco. Universidad de Salamanca. Secretariado
de Publicaciones e Intercambio Cientifico [sic]. [Bilbao 1984] 384 S., 3
Faltkarten. Beiträge zur Namenforschung. Heidelberg. Neue Folge. 21:2, p.
215-217.
UNTERMANN, J. (1996) - Los plomos ibéricos: Estado actual de su interpretación.
In Las lenguas paleohispánicas en su entorno cultural (curso de la
U.I.M.P. - Valencia 4/9-X-1993). Valencia: Real
Academia de Cultura Valenciana, p. 75-108.
UNTERMANN, J. (2001) - La toponimia antigua como fuente de las lenguas
hispano-celtas. Paleohispanica. Zaragoza. 1, p. 187-218.
VALLADOLID, J. (1998) - La estela inscrita ibérica conocida como "lápida de
Liria": una nueva lectura. Veleia. Vitoria-Gasteiz. 15, p. 241-256.
VELAZA, J. (2002a) - Las inscripciones monetales. In RIPOLLÈS, P. P.; LLORENS,
M.ª del M. - Arse-Saguntum: historia monetaria de la ciudad y su territorio. Sagunto: Fundación Bancaja, p. 123-148.
VELAZA, J. (2002b) - Ibérico -te. Palaeohispanica. Zaragoza. 2, p.
271-275.
VELAZA, J. (2003) [2004] - La epigrafía ibérica emporitana: bases para una
reconsideración. Palaeohispanica. Zaragoza. 3, p. 179-192.
VILLAR, F. (2000) - Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana:
las poblaciones y las lenguas prerromanas de Andalucía, Cataluña y Aragón
según la información que nos proporciona la toponimia. Salamanca:
Universidad.
VILLARONGA, L. (1998) - Les dracmes ibèriques i llurs divisors.
Barcelona: Societat Catalana d'Estudis Numismàtics (Complements d'Acta
Numismàtica; 3).
ABAD CASAL, Lorenzo.
1.979. "Consideraciones en torno a Tartessos y el origen de la cultura ibérica". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52. Pag. 175/193
1.983. "Un conjunto de materiales de la Serreta de Alcoy". LUCENTUM. 2.
1.988 A. "Los Iberos en Levante". HISTORIA 16 COL. Hª. DEL VIEJO MUNDO. 16. Pag. 70/77
1.988 B. "Artes plásticas". HISTORIA 16 COL. Hª. DEL VIEJO MUNDO. 16. Pag. 92/105
1.988 C. "Economía y sociedad". HISTORIA 16 COL. Hª. DEL VIEJO MUNDO. 16. Pag. 108/119
ABAD CASAL, Lorenzo y SALA SELLES, Feliciana.
1.991. "Las necrópolis ibéricas del área de Levante." CONGRESO DE ARQUEOLOGIA IBERICA: LAS NECROPOLIS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. VARIA 1. Pag. 145/167
1.992. EL POBLADO IBERICO DE EL ORAL (SAN FULGENCIO, ALICANTE) S.I.P. SERIE DE TRABAJOS VARIOS. 90.
ALMAGRO GORBEA, Martín.
1.977. "La iberización de las zonas orientales de la Meseta". LOS ORIGENES DEL MUNDO IBERICO. AMPURIAS 38. Pag. 93/156
1.978. "Pozo Moro y la formación de la Cultura Ibérica". SAGUNTUM. 13. Pag. 227/250
1.986. "Mundo orientalizante". REVISTA DE ARQUEOLOGIA. EXTRA TARTESSOS. I. Pag. 10/29
AMORES CARREDANO, Fernando.
1.980. "t;El poblamiento orientalizante en Los Alcores (Sevilla): Hipótesis de un comportamiento". HABIS 10. Pag. 361/374.
ANNIE‑FRANCE, Laurens et SCHWALLER, Martine.
1.986. "Vasos áticos importados al poblado de Ensérune: Ensayo de aproximación antropológica". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 385/395
ARANEGUI GASCO, Carmen.
1.971. "Industria y comercio de la cerámica ibérica valenciana". CONGRESO DE HISTORIA DEL PAIS VALENCIANO I. Pag. 249/256
1.980. "Contribución al estudio de las Urnas de tipo Cruz del Negro". SAGUNTUM 15. Pag. 99/118
1.991. "La necrópolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura)" CONGRESO DE ARQUEOLOGIA IBERICA: LAS NECROPOLIS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. VARIA 1. Pag. 169/188.
ARCE, Javier.
1.979. "Colonización griega en España: algunas consideraciones". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52. Pag. 105/109
ARRIBAS, Antonio.
1.975. "Las bases actuales para el estudio del eneolítico y la Edad del Bronce en el sudeste de la Península Ibérica." C. P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 1.
1.977. "El ídolo de "El Malagón" (Cullar‑Baza, Granada)" C. P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 2. Pag. 63/86.
1.987. "La cerámica común del Pecio de El Sec". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 501/532.
1.987. "Los bronces del pecio de El Sec". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 533/562.
ARTEAGA, Oswaldo.
1977. "Las cuestiones orientalizantes en el marco protohistórico peninsular". C. P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA 2. Pag. 301/320.
1.982. "Los Saladares‑80". HUELVA ARQUEOLOGICA. 6. Pag. 131/183.
ARTEAGA, Oswaldo y SERNA, R. María.
"Las primeras fases del poblado de Los Saladares. Una contribución al estudio del Bronce Final en la P. I.". AMPURIAS 41. Pag. 65/137.
AUBERT SEMMLER, María Eugenia.
1.986. "Horizonte cultural protohistórico". REVISTA DE ARQUEOLOGIA. EXTRA TARTESSOS 1. Pag. 59/74
BADENAS, Pedro y OLMOS, Ricardo.
1 988. "La nomenclatura de los vasos griegos en castellano. "Propuestas de uso y normalización." ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA 61. Pag. 61/73
BARBERA, J. y SANMARTI, E.
1.982. EXCAVACIONES EN EL POBLADO IBERICO DE LA PEÑA DEL MORO SANT JUST DESVERN (BARCELONA). MONOGRAFIAS ARQUEOLOGICAS DIP. BARCELONA 1.
BATS, Michael.
1.986. "Consommation, production et distribution de la vaisselle ceramique". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 197/215.
BELEN, María y PEREIRA, Juan.
1.985. "Cerámicas a torno con decoración pintada en Andalucía". HUELVA ARQUEOLOGICA 7. Pag. 307/360.
BENDALA GALAN, Manuel.
1.979-A. "La Etapa final de la Cultura ibero‑turdetana y el impacto romanizador". ACTAS DE LA MESA REDONDA: LA BAJA EPOCA DE LA CULTURA IBERICA. ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA. Pag. 33/50
1.979-B. "Las más antiguas navegaciones griegas a España y el origen de Tartessos". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA 52. Pag. 33/38
1.991-A. "La colonización fenicio‑púnica". HOMENAJE A D. EMETRIO CUADRADO DIAZ. BOLETIN DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA 30. Pag. 11/98.
1.991-B. "Tartessos". HOMENAJE A D. EMETRIO CUADRADO DIAZ. BOLETIN DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA 30. Pag. 99/110.
1.992. "La perduración púnica en los tiempos romanos, el caso de Carmo". HUELVA ARQUEOLOGICA VI. Pag. 193/203
BLANCO FREIJEIRO, Antonio.
1.960. "Orientalia II". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 33.
1.980. "Protohistoria española". "La colonización fenicia". "La colonización griega". "Tartessos". "Los pueblos ibéricos en el Mediodía y País Valenciano" HISTORIA 16. COL. HISTORIA DE ESPAÑA I EXTRA. 13.
1.983. "Un jinete ibérico de Castulo". LUCENTUM 2.
1.988. "Los iberos en Andalucía". "Tartessos antes de las colonizaciones". "Los pueblos de Turdetania". "El efecto colonial". HISTORIA 16. COL. Hª. DEL VIEJO MUNDO 16.
BLANCO FREIJEIRO, Antonio y ROTHENBERG, Beno.
EXPLORACION ARQUEOMETALURGICA DE HUELVA. RIO TINTO MINERA, S.A. LABOR, S.A.
BLAZQUEZ MARTINEZ, J. M.
1.979 A. "Las raíces clásicas de la cultura ibérica. Estado de la cuestión. Ultimas aportaciones". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52. Pag. 141/174.
1.979 B. CASTULO II: "Estudio sobre la cerámica ática del Estacar de Robarinas". EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS ESPAÑOLAS.
1.979 C. "El mundo ibérico en los siglos inmediatos al cambio de Era". ACTAS DE LA MESA REDONDA LA BAJA EPOCA DE LA CULTURA IBERICA. ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA. Pag. 17/32.
1.985. CASTULO V. "La Muela. El Santuario de La Muela". EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS ESPAÑOLAS.
1.986. "Las fuentes de Tartessos". REVISTA DE ARQUEOLOGIA. EXTRA TARTESSOS. I. Pag. 30/43.
BLAZQUEZ MARTINEZ, J. M. y VALIENTE MALLA, J.
1.982. "Asimilación de estímulos coloniales en las cerámicas del poblado de La Muela de Castulo". HUELVA ARQUEOLOGICA. VI. Pag. 185/191.
BLAZQUEZ PEREZ, Juan José.
1.990. "El factor griego en la formación de las culturas prerromana de la Submeseta Sur". C. P. Y ARQUEOLOGIA DE LA U. AUTONOMA DE MADRID. 17.
BONET ROSADO, Helena y MATA PARREÑO, Consuelo.
1.989. "Nuevos grafitos e inscripciones ibéricos valencianos". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 131/148.
CAMPENON, Christine.
1.986. "t;El lugar de la P.I. en el comercio de vasos áticos de figuras rojas alrededor del 400 a.C.". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC.
CASTILLO ALVAREZ, Arcadio del.
1.988. LA CAIDA DE TARTESSOS. LEON.
CELESTINO PEREZ, Sebastián.
1.989. "Una ofrenda en la estancia N‑4 del palacio de Cancho Roano". ARCHIVO ESPANOL DE ARQUEOLOGIA 62. Pag. 226/235.
CERDA, Damián.
1.987. "La cerámica ática de barniz negro del Pecio de El Sec". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 197/499.
CERDEÑO, Mª. Luisa.
1.981. "Los broches de cinturón tartésicos." HUELVA ARQUEOLOGICA. V. Pag. 31/56.
CISNEROS FRAILE, Francisco.
1.988. "El aryballos vidriado de la necrópolis ibérica de la Hoya de Santa Ana y el problema de las relaciones colonizadoras". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA 18. Pag. 349/365.
CONCEPCION BLASCO, María.
1.991. "Yacimiento del Bronce Final y de la Epoca Romana en Perales Del Río (Getafe, Madrid)". ARQUEOLOGIA, PALEONTOLOGIA Y ETNOGRAFIA 1.
CORREA, José A.
1.988. "Estela en escritura tartesia (o del SO.) hallada en Alcofarado (Odemira, Baixo Alentejo)". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 61. Pag. 197/200.
1.989. "Inscripción vascular indígena hallada en Baeza (Jaén)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 183/189.
COSTAS RIBAS, Benjamin y GOMEZ BELLARD, Carlos.
1.987. "Las importaciones cerámicas griega y etruscas en Ibiza". MELANGES DE LA CASA DE VELAZQUEZ 23. Pag. 31/56.
CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo.
1.991. "t;Estesícoro y Tartessos". HABIS. 22. Pag. 49/62.
CUADRADO, Emeterio.
1.979. "Las necrópolis peninsulares en la Baja Epoca de la Cultura Ibérica". ACTAS MESA REDONDA LA BAJA EPOCA DE CULTURA IBERICA. ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA. Pag. 51/72.
CURA‑MORENA, Miguel.
1.971. "El oinochoe de Liria y la cerámica incisa en el mundo ibérico". CONGRESO DE HISTORIA DEL PAIS VALENCIANO I. Pag. 257/261.
CHAVES TRISTAN, F.
1.991. "Elementos numismáticos de índole griega en la Península ibérica". HABIS. 22. Pag. 27/48.
DOMINGUEZ MONEDERO, Adolfo J.
1.983. Los términos "iberia" e "iberos" en las fuentes grecolatinas. Estudio acerca de su origen y ámbito de aplicación. LUCENTUM. 2.
1.986. "La ciudad griega de Emporión y su organización política". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 59. Pag. 3/12
1.991 A. "La ciudad griega de Rhode en Iberia y la cuestión de su vinculación con Rodas." BOLETIN DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA 30/31. Pag. 13/25.
1.991 B. "Los griegos en Occidente y sus diferentes modos de contacto con las poblaciones indígenas". C.P.A. DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 18. Pag. 149/177.
ENRIQUEZ NAVASCUES, J.Javier y DOMINGUEZ DE LA CONCHA,C.
1.991. "Restos de una necrópolis orientalizante en la desembocadura del río Aljucén (Mérida, Badajoz)". SAGUNTUM. 24. Pag. 35/52.
ESTEVE GALVEZ, F.
1.989. "Lapida ibérica de Cabanes". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 110/115.
FERNANDEZ GOMEZ, Fernando.
1.989. "La fuente orientalizante de El Gandul (Sevilla)". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 62. Pag. 199/226.
FERNANDEZ JURADO, Jesús.
1.987. "Tejada la Vieja: una ciudad protohistórica". HUELVA ARQUEOLOGICA. IX.
FERNANDEZ JURADO, Jesús y CABRERA BONET, Paloma.
1.986. "Comercio griego en Huelva a fines del siglo V". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 149/160
FERNANDEZ JURADO, J.; RUFETE TOMICO, P. Y GARCIA SANZ, C.
1.990. "Excavaciones arqueológicas en el solar nº 29 de la calle Puerto de Huelva." HUELVA ARQUEOLOGICA. XII. Pag. 9/70.
FERNANDEZ MIRANDA, Manuel.
1.979. "Horizonte cultural tartéssico y hallazgos griegos en el S". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52.
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Macarena.
1.987. "La cerámica de barniz rojo en la Meseta. Problemas y perspectivas". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 60. Pag. 3/20
FLETCHER VALLS, Domingo.
1.967. "Orleyl III, plomo ibérico escrito procedente de Vall D'Uxo. (Castellón de la Plana)". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 40.
1.969. "Cala VII, nueva inscripción ibérica de Benidorm". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 42. Pag. 37/39.
1.980. LOS PLOMOS IBERICOS DE YATOVA (VALENCIA) PICO DE LOS AJOS. TRABAJOS VARIOS DEL SIP (VALENCIA). 66.
1.981. "Villares VII". Plomo escrito de Caudete de las Fuentes. (Valencia). ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 16.
1.982. EL PLOMO IBERICO DE MOGENTE (VALENCIA). TRABAJOS VARIOS DEL SIP (VALENCIA). 76.
1.985. "Ocho letreros ibéricos procedentes del Cerro de San Miguel (Lliria)". SAGUNTUM. 19. Pag. 195/200.
1.989. "Voces ibéricas de la región de Valencia". ARCHEOLOGIE EN LANGUEDOC. 4. Pag. 103/106.
FLETCHER VALLS, Domingo y MATA PARREÑO, Consuelo.
1.981. "Aportaciones al conocimiento de los pondérales ibéricos". SAGUNTUM. 16. Pag. 165/176.
FLETCHER VALLS, Domingo, PLA, E y otros.
1.977. "La iberización en el País Valenciano". LOS ORIGENES DEL MUNDO IBERICO. AMPURIAS 38. Pag. 75/92.
GALERA ISERN, Luis.
1.972. "Ensayo de lectura del plomo de El Solaig". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA 13. Pag. 127/137.
GARCIA CANO, Carlos y GARCIA CANO, J. Miguel.
1.992. "Cerámica ática del poblado ibérico de La Loma del Escorial. (Los Nietos, Cartagena)". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA 65. Pag. 3/32.
GARCIA CANO, José Miguel.
1.987. "Kantharoi de la clase Saint Valentín en Murcia. Contribución a su estudio en la P. Ibérica". CONGRESO NACIONAL DE ARQUOLOGIA. XIX. Pag. 527/535.
GARCIA CANO, José Miguel.
1.991. "Las necrópolis ibéricas en Murcia". CONGRESO DE ARQUEOLOGIA IBERICA: LAS NECROPOLIS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. VARIA 1. Pag. 313/347.
GARCIA Y BELLIDO, A.
1.960. "Inventario de los jarros púnico‑tartéssicos". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 33.
1.967. "La latinización en España". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 40. Pag. 20/29.
GARCIA‑GELABERT, Mª Paz y BLAZQUEZ MARTINEZ, José María.
1.991. "t;Las necrópolis oretanas de Castulo, paralelos con las necrópolis del sureste". UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID VARIA 1. Pag. 455/472.
GEORG NIEMEYER, Hans.
1.979. "A la búsqueda de Mainake: el conflicto entre los datos arqueológicos y escritos". HABIS 10. Pag. 279/302.
GIL‑MASCARELL, Milagro.
1.971. "Notas acerca del poblamiento ibérico en el País Valenciano". CONGRESO DE HISTORIA DEL PAIS VALENCIANO I. Pag. 229/236.
GIL, Luis.
1.979. "La expansión griega". HISTORIA 16. COL. CUADERNOS DE HISTORIA. 142.
GLORIA TRIAS, María.
1.987. "La cerámica ática de figuras rojas del Pecio de El Sec". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 47/124.
GOMEZ BELLARD, Carlos.
1.988. "Novedades de arqueología fenicio‑púnica en Ibiza".ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 61. Pag. 226/229.
GONZALEZ PRATS, Alfredo.
1.982. "El componente tipológico griego en el ambiente cerámico de Peña Negra II". LUCENTUM. 1.
1.983. ESTUDIO ARQUEOLOGICO DEL POBLAMIENTO ANTIGUO DE LA SIERRA DE CREVILLENTE (ALICANTE). LUCENTUM I. ANEXO.
1.987. "Ultimas aportaciones de las excavaciones realizadas en la Peña Negra (1.983‑1.987), al Bronce Final y Hierro Antiguo". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XIX. Pag. 467/476.
1.993. "Quince años de excavaciones en la ciudad protohistórica de Herna (La Peña Negra, Crevillente, Alicante)". SAGUNTUM. 26. Pag. 181/188.
GONZALEZ PRATS, Alfredo y RUIZ‑GLAVEZ PRIEGO, Marisa.
1.987. "La metalurgia de Peña Negra en su contexto del Bronce Final del Occidente Europeo". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XIX. Pag. 367/376.
GRAN‑AYMERICH, Jean.
1.986. "Cerámicas griegas del Vº y IVº siglo a.C. de Málaga. Campaña de excavaciones 1.980‑1.986". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 169/178.
1.988. "Cerámicas griegas y etruscas de Málaga. Excavaciones de 1.980 a 1.986". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 61. Pag. 201/222.
GRIÑO FRONTERA, Beatriz.
1.986. "Aproximación a la iconografía de las divinidades femeninas de la Península Ibérica en época prerromana". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 339/347.
HERMANFRID SCHUBART.
1.977. "Los fenicios en Iberia". HISTORIA 16. COL. CUADERNOS DE HISTORIA 1. Pag. 24/31.
1.990. "Los primeros asentamientos fenicios en las costas de la P.I.". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 20. Pag. 29/41.
HOZ, Javier de.
1.969. "Acerca de la historia de la escritura prelatina en España". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 42. Pag. 104/117
1.974. "La epigrafía prelatina meridional en Hispania". ACTAS DEL I COLOQUIO LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS DE LA P.I. Pag. 236/250.
1.979. "Escritura e influencia clásica en los pueblos prerromanos". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52. Pag. 227/250
1.981. "Algunas precisiones sobre textos metrológicos ibéricos". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 16. Pag. 475/486.
1.982. "Crónica de lingüística y epigrafía de la península ibérica. 1.981". ZEPHYRUS. 34. Pag. 295/308.
1.986. "El Sec: les grafeites mercantiles en occident et l'epave d'el Sec". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVª S. AJC. Pag. 117/124.
1.987 A. "La epigrafía de El Sec y los grafitos mercantiles en Occidente". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 605/650.
1.987 B. "Conclusiones al Pecio de El Sec". EL BARCO DE EL SEC. Pag. 651/656.
1.989. "La lengua y escritura ibérica y las lenguas de los íberos". ACTAS DEL QUINTO COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS. Pag. 635/666.
JEHASSE, Jean y LAURENCE.
1.986. "Les importations attiques a Aleria et leurs significations". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 377/384.
LOPEZ EIRE, Antonio.
1.988. "Sobre el estilo formular de las inscripciones griegas y su importancia para el conocimiento de los dialectos griegos". ZEPHYRUS. 41/42. Pag. 405/418.
LOPEZ MONTEAGUDO, G.
1.977. "Panorama actual de la colonización griega en la P. I." ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 50. Pag. 3/14.
1.983. "La estela de Caspe y los pilares‑estela ibéricos". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 56. Pag. 261/268.
LLOBREGAT CONESA, Enrique.
1.971. "Revisión del papel de los cartagineses en la Historia Antigua del País Valenciano". I CONGRESO DE HISTORIA DEL PAIS VALENCIANO. Pag. 283/290.
1.982. "Iberia y Etruria: Notas para una revisión de las relaciones". LUCENTUM I.
1.986. "La sculture de Levant iberique, el ses modeles iconographiques". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 359/354.
1.989. "Los grafitos en escritura grecoibérica y púnica de la Illeta dels Banyets, el Campello (Alicante)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 149/165.
1.992. NECROPOLIS IBERICA DE CABEZO LUCERO. CATALOGO DE LA EXPOSICION DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE ALICANTE.
MALUQUER DE MOTES, Juan.
1.979. "El peso del mundo griego en el arte ibérico". ACTAS MESA REDONDA "LA BAJA EPOCA DE LA CULTURA IBERICA". ASOCIACION E. DE AMIGOS DE LA ARQUEOLOGIA. Pag. 203/215.
MARTI BONAFE, M.A. Y MATA PARREÑO, C.
1.992. "Cerámica de tipo fenicio occidental en las comarcas de l'Alcoiá y El Comtat (Alacant)". SAGUNTUM 25. Pag. 103/118.
MARTIN DE LA CRUZ, J. C.
1.985. "Influjos orientales en la provincia de Córdoba". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 58. Pag. 3/18.
1.989. "Aportación al estudio del calcolítico en la campiña baja de Córdoba y Jaén". C.P. A. DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 16.
MASCORT, M.T.; SANMARTI, J y SANTACANA, J.
1.987. "El yacimiento de la Primera Edad del Hierro de Aldovesta (Benifallet, Baix Ebre). Un enclave del comercio fenicio". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XIX. Pag. 341/352.
MICHELENA, Luis.
1.974. "Ibérico ‑EN". ACTAS DEL I COLOQUIO LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS DE LA P.I. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUOLOGIA. Pag. 355/362.
MIRO, Jordi.
1.989. "Anforas arcaicas en el litoral catalán. (625‑500). Un estudio acerca de las primeras importaciones de vino." ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 62. Pag. 21/70.
MOLINA, Fernando y ARTEAGA, Oswaldo.
1.975. "Problemática y diferenciación en grupos de la cerámica con decoración excisa en la Península Ibérica". C. P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA I.
MONRAVAL SAPIÑA, Magdalena.
1.985. "Exaliptro corintio procedente de Picanya (Horta Sud, Valencia)". SAGUNTUM. 19. Pag. 131/140.
MONTENEGRO DUQUE, A. y SOLANA SAINZ, J.M.
1.987. "La colonización griega". GRAN Hª UNIVERSAL. ED. NAJERA. VOL. III: EL MUNDO GRIEGO. Pag. 124/157.
MOREL, Jean‑Paul.
1.966. "Les phocéens en occident: certitudes et hypothéses". LA PAROLA DEL PASSATO. REVISTA DI STUDI ANTICHI. FASCICULO CVIII‑CX (Reseña). Pag. 378/420.
MUÑOZ AMILIBIA, Ana María.
"Plomo ibérico en escritura griega de Coimbra del Barranco Ancho de Jumilla (Murcia)". VERDOLAY. 2. Pag. 97/100.
M. GUERRERO, Victor.
1.989. "Las ánforas Cintas ‑ 282/283 y el comercio del vino fenicio en Occidente". SAGUNTUM. 22. Pag. 147/164.
NEGUERUELA MARTINEZ, Juan.
1.979. "Sobre la cerámica de englobe rojo en España". HABIS. 10. Pag. 335/359.
1.986. "Monomachias de caracter helenizante en las esculturas ibéricas de Ipolca (Porcuna)". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 319/334.
NICOLINI, Gérard.
1.986. "Les ors iberiques et la bijouterie grecque". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU VIº S. AJC. Pag. 365/376.
OLIVER FOIX, Arturo.
1.987. "Estado actual del conocimiento de la cultura ibérica en el País Valenciano". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XIX. Pag. 497/505.
OLMOS CABRERA, Ricardo.
1.990. "Los griegos en Tartessos: una nueva contrastación entre las fuentes arqueológicas y las literarias". Hª. DE ESPAÑA. ED. PLANETA. PREHISTORIA. Pag. 495/521.
OLMOS ROMERA, Ricardo.
1.979. "Perspectivas y nuevos enfoques en el estudio de los materiales griegos o de estimulo griego". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52.
1.986. "Iconografía griega, iconografía ibérica: una aproximación metodológica". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 283/294.
1.987. "Posibles vasos de encargo en la cerámica ibérica del SE".ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 60. Pag. 21/42.
1.988. "Los recientes hallazgos griegos de Málaga en su enmarque del sur Peninsular". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 61. Pag. 222/225.
1.991. "Historiografía de la presencia y del comercio griego en P.I.". HOMENAJE A D. EMETRIO CUADRADO DIAZ. BOLETIN DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA AMIGOS ARQUEOLOGIA. 30.
OROZ ARIZCUREN, Francisco J.
1.979. "El sistema metrológico de la inscripción ibérica del cuenco de La Granjuela". ACTAS DEL II COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Pag. 283/371.
OTERO, J. Mª. y MELENA, J. L.
1.974. "La estela inscrita de Siruela (Badajoz)".ACTAS DEL I COLOQUIO LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS DE LA P.I. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. Pag. 343/352.
PEDRO GARRIDO, Juan.
1.979. "Mundo indígena y orientalizante en la región Tinto‑Odiel". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 52. Pag. 39/48.
PELLICER, Manuel.
1.979. "Ensayo de periodización y cronología tartesia y turdetana". HABIS X. Pag. 307/333.
PEÑA, María José.
1.986. "Las thymiateria en forma de cabeza femenina hallados en NE. de la Península Ibérica". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 349/358.
PEREZ BALLESTER, J.
1.992. "El vaso cratoide de barniz negro decorado con ovas F‑4753, una probable producción calena". SAGUNTUM. 25. Pag. 119/132.
PEREZ ROJAS, M.
1.986. "Epigrafía tartésica". REVISTA DE ARQUEOLOGIA. EXTRA TARTESSOS. 1. Pag. 74/81.
POVEDA NAVARRO, A. M.
1.985. "Representaciones humanas pintadas sobre la cerámica ibérica de El Monastil. La ideología en la cerámica ibérica pintada". SAGUNTUM. 19. Pag. 183/194.
PRESCOTT, A. E.
1.974. "Nueva lectura de un vaso ático de la ciudad griega Ampurias". ACTAS DEL I COLOQUIO LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS DE LA P.I. Pag. 320/328.
PRESEDO VELO, Francisco.
1.986. "La realeza tartésica". REVISTA DE ARQUEOLOGIA. EXTRA TARTESSOS. Pag. 44/57.
QUESADA SANZ, Fernando.
1.992. ARMAS Y SIMBOLOS: LA FALCATA IBERICA. PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE CULTURA "JUAN GIL-ALBERT.
RAMOS FERNANDEZ, Rafael.
1.981. "Aspectos culturales de la Acudía de Elche. Ensayo de arqueológica". ITEM. 5.
1.982. "Precisiones para la clasificación de la cerámica ibérica". LUCENTUM. I.
1.985. "Demarcación ibérica en el Parque de Elche". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XVIII. Pag. 681/700.
1.987 A. "Iconografía funeraria en algunas cerámicas de la Acudía". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 60. Pag. 231/236.
1.987 B. "Vestigios de un posible monumento funerario ibérico en el Parque de Elche". CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA. XIX. Pag. 507/511.
1.989. "Nuevos hallazgos en la Acudía de Elche". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 62. Pag. 236/240.
RODRIGUEZ DIAZ, Alonso.
1.989. "La Segunda Edad del Hierro en la Baja Extremadura: problemática y perspectivas en torno al poblamiento". SAGUNTUM. 22. Pag. 165/224.
ROUILLARD, Pierre.
LES GRECS ET LA PENINSULE IBERIQUE DU VIIIª AU IVª SIECLE AVANT J.C. PUBLICACIONES DEL CENTRO PIERRE PARIS. 21.
RUBIO GOMIS, F.
1.986. LA NECROPOLIS IBERICA DE LA ALBUFERETA DE ALICANTE. ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA: SERIE ARQUEOLOGICA 11.
RUIZ BREMON, Mónica.
1.988. "Aproximación al estudio del Santuario ibérico de La Luz. (Verdolay, Murcia)". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUOLOGIA. 61. Pag. 230/244.
RUIZ MATA, Diego y FERNANDEZ JURADO, Jesús.
1.986. "El yacimiento metalúrgico de época tartésica de San Bartolomé de Almonte (Huelva)". HUELVA ARQUEOLOGICA VIII.
RUIZ RODRIGUEZ, Arturo.
1.978. "Los pueblos iberos del Alto Guadalquivir". C. P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. III. Pag. 255/284.
RUIZ RODRIGUEZ, A. y NOCETE CALVO, Francisco.
1.981. "Un modelo sincrónico para el análisis de la producción de cerámica ibérica estampillada del Alto Guadalquivir". C.P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. VI. Pag. 355/383.
RUIZ RODRIGUEZ, A.; MOLINOS MOLINOS, M. ET ALII.
1.983. "El horizonte ibérico Antiguo del Cerro de La Coronilla. (Cazalilla, Jaén). Cortes A y F". C.P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. VIII. Pag. 251‑295.
RUIZ RODRIGUEZ, A.; RISQUEZ CUENCA, C. y HORNOS MATA, F.
1.991. "Las necrópolis ibéricas en la Alta Andalucía". CONGRESO DE ARQUEOLOGIA IBERICA: LAS NECROPOLIS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. VARIA I. Pag. 397/430.
SANCHEZ FERNANDEZ, Carmen.
1.986. "Algunas consideraciones sobre el comercio de cerámica ática en Castulo (Linares, Jaén): Siglos V y IV a.C.". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 161/165.
SANCHEZ FERNANDEZ, Carmen.
1.987. "Anforas masaliotas de la costa levantina. Nuevas adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 60. Pag. 221/229.
SANTIAGO, Rosa‑Araceli.
1.990. "En torno a los nombres antiguos de Sagunto". SAGUNTUM. 23. Pag. 123/140.
SANTOS VELASCO, Juan A.
1.989. "Análisis social de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo y otros contextos funerarios de su entorno". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 62. Pag. 71/100.
1.992. "Territorio Económico y Político del S. de la Contestania Ibérica". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 65.
SARRION MONTAÑANA.
1.978. "El poblado ibérico de la Peña de las Majadas (El Toro Castellón)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 15. Pag. 177/189.
1.981. "Grafitos ibéricos del cerro de San Miguel de Llíria, (Valencia)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 16.
SILGO GAUGHE, Luis.
1.989. "Sobre los valores fonéticos que anota la escritura del SO". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 173/185.
TOMAS FERRE, Ignacio.
1.989. "Disco de plomo escrito del Pico de los Ajos, Yatova, (Valencia)". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 19. Pag. 167/171.
TORRE PEÑA, Francisco de la.
1.977. "Estudio de las secuencias estratigráficas de la cultura del Algar en la provincia de Granada". C.P. DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA III.
TORRE PEÑA, Francisco de la. y AGUAYO DE HOYOS, Pedro.
1.975. "Materiales argáricos procedentes del Cerro del Gallo, Fonelas (Granada)". C. P. U. DE GRANADA I.
UNTERMANN, Jurgen.
1.969. "Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensis". ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA. 12. Pag. 99/163.
1.990. MONUMENTA LINGUARUM HISPANICARUM. WIESBADEN.
UROZ SAEZ, José.
1.981 A. ECONOMIA Y SOCIEDAD DE LA CONTESTANIA IBERICA. INSTITUTO DE ESTUDIOS ALICANTINOS. 72.
1.981 B. "Sobre la sociedad edetana". ITEM. 5.
1.985. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. II. Hª. ANTIGUA.
VALIENTE MALLA, Jesús.
1.981. CASTULO III. "Excavaciones Poblado de la Muela de Castulo". EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS ESPAÑOLAS. Pag. 200/236.
WAGNER, Carlos G.
1.983. "Aproximación al proceso histórico de Tartessos". ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA. 56. Pag. 3/35.
ZAMANILLO ROSALES, Edelmiro.
1.988. LECTURA Y TRADUCCION DE LAS LENGUAS IBERAS. ZARAGOZA.
VARIOS AUTORES.
1.986. "Debate sobre el pecio de Sec". TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 131/146.
1.986. Coloquio sobre el comercio en la P.I. en S. V y IV AJC. TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 191/193.
1.986. "Discusión del articulo de J. Nogueruela sobre las esculturas de Porcuna".
TABLE RONDE: GRECS ET IBERES AU IVº S. AJC. Pag. 401/404.
1.991. COLOQUIO. I CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA IBERICA: LA NECROPOLIS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. VARIA I.