Actualización: 23   febrero 2004

 

  Entrada..

English version..English 

 Mi e-mail  es avhoys@yahoo.es

Curriculum

Entrada

 

 

 

 

 

 

  

 

 

             

 

¡¡¡VADE RETRO¡¡¡

Regalos a mis amigos

 

¡¡¡CARPE DIEM ¡¡¡

   
 .
ENTRADA A TARTESSOS

 

BIBLIOGRAFÍA  

AAVV .: Tartessos. Barcelona, 1969.

ABAD, L. 1979: "Consideraciones en torno a Tartessos y el origen de la cultura ibérica", AEspA 52, 175-193.

ABAD, L. y SALA, F., 1993: El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), SIP, trab. var. 90, Valencia.

ALMAGRO-GORBEA, M., 1983: "Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto sociocultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica", MM. 24, l 77-287.

ALMAGRO-GORBEA, M., 1996: Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Real Academia de la Historia, Madrid.

 

ALVAR, J.: Aportaciones al estudio del Tarshish bíblico. RSF10, 1982, 211 ss.

ARANEGUI, C., "Iberica sacra loca. Entre el cabo de La Nao, Cartagena y el Cerro de los Santos", REIb. 1, I 15-138.

ARTEAGA, O., 1976-78: "Problemática general de la iberización en Andalucía oriental y en el Sudeste de la Península", Ampurias 38-40, 23-60.

ARTEAGA, O., 1994: "La liga púnica gaditana. Aproximación a una visión histórica occidental, para su contrastación con el desarrollo de la hegemonía cartaginesa, en el mundo mediterráneo", Cartago, Gadir, Ebussus y la influencia púnica en los territorios hispanos, Vlll Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, Ibiza (1993), 23-51.

Aubet Semmler, Mª. E. , "Aproximación a la estructura social y demográfica tartésica", en AA.VV., Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 1968-1993, pp. 401-409.

BALIL, A., 1971: "Casa y urbanismo en la España antigua", BSAAV, 37, 5-83.

BANDERA, Mª. L., CHAVES, F., FERRER, E. y BERNÁLDEZ, E., 1995: "El yacimiento tartésico de Montemolín", Tartessos 25 años después, l968-1993, Jerez (1993), 315-332.

BELÉN, Mª. et alii, 1993: "Arquitectura de tradición fenicia en Carmona (Sevilla)", Spal 2, 219-242.

 

Belén, Mª., "El país: territorio y poblamiento", en Argantonio: rey de Tartessos, Sevilla, 2000, pp. 79-115.

Belén, Mª y Escacena, J. L., "La imagen de la divinidad en el mundo tartésico", en SPAL Monografías II. Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, 2002, pp. 159-184.

Bendala Galán, M., "Tartessos", en Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 30-31. Veinte Años de Arqueología en España. Homenaje a D. Emeterio Cuadrado Díaz, 1991, pp. 99-110.

Bendala Galán, M., "Componentes de la Cultura Tartésica", en AA.VV., Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 1969-1993, pp. 255-264.

Bendala Galán, M., "La problemática de las necrópolis tartésicas", en J. Blánquez, y V. Antona, (eds.), VARIA 1. Congreso de Arqueología Ibérica: Las Necrópolis, Madrid, 1991, pp. 27-36.

Bendala Galán, M. y Blánquez Pérez, J., "El legado bélico mediterráneo. Tartessos y el mundo ibérico", en La Guerra en la Antigüedad, Madrid, 1997, pp. 135-155.

 

BENDALA, M.: La civilización tartésica. Historia general de España y América, vol. I, 1, Madrid, 1985, con la bibliografía fundamental.

BENDALA, M., 1987: "Los cartagineses en España", Historia General de España y América, vol. I.2, Madrid, l 15-170.

BENDALA, M., 1989: "La génesis de la estructura urbana en la España antigua", CuPAUAM, 16, l27-147.

BENDALA, M., 1992a: "El mundo feniciopúnico y su expansión mediterránea", La Prehistoria de les llles de la Mediterrania Occiden.tal, Ed. G. Roselló, Palma de Mallorca (1991), 375-391.

BENDALA, M., 1992b: Introducción al arte ibérico, Cuadernos de Arte Español (H.16), núm. 71, Madrid.

BENDALA, M., 1994a: "La ciudad en la Hispania romana", Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueología Clásica, "La ciudad en el mundo romano" (Tarragona, 1993), Tarragona, vol. I, 115-123.

BENDALA, M., 1994b: "El influjo cartaginés en el interior de Andalucía", Cartago, Gadir, Ebusus y la influencia púnica en los territorios hispanos, VIII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica, Ibiza (l993), 59-74.

BENDALA, M., 1994c: "Reflexiones sobre la Dama de Elche", RElb. 1, 85-105.

BENDALA, M., 1995: "Componentes de la cultura tartésica", Tartessos 25 añios después, l968-1993 (Actas del Congreso Conmemorativo del V Symposium internacional de Prehistoria Peninsular), Jerez (1993), 255-264.

BENDALA, M. Y BLÁNQUEZ, J., 1987: "Los orígenes de la cultura ibérica y un par de notas sobre su arte", Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico (Jaén, 198S), Ed. por A. Ruiz y M. Molinos, Jaén, 9-18.

BLÁNQUEZ, J., 1992: "Las necrópolis ibéricas en el sureste de la Meseta", Congreso de Arqueología Ibérica. Las necrópolis, Ed. J. Blánquez y V. Antona, Madrid (1991), 23S-278.

BLÁNQUEZ, J., 1995: "El poblado ibérico de La Quéjola (San Pedro, Albacete)", El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000, Ed. J. Blánquez, Toledo, 192-200.

BLAZOUEZ, J. M.: Tartesos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Madrid, 1986, con toda la bibliografía  más pormenorizada.

 

BUNNENS, G.: L'expansión phénicienne en Méditerranée. Essay d'interpretation fondé sur une analyse des traditions littéraires. Bruselas Roma, 1975.

 

CARO BAROJA, J.: La "realeza" y los reyes en la España Antigua. Estudios sobre la España Antigua, Cuadernos de la Fundación Pastor, 17, 19 ss.

CELESTINO, S., 1994: "Los altares en forma de ’lingote chipriota’ de los santuarios de Cancho Roano", REIb. 1, 291-309.

Celestino Pérez, S., Estelas de guerrero y estelas diademadas, Barcelona, 2001.

Corzo Sánchez, R., "El impulso orientalizante después de Tartessos", en Argantonio : rey de Tartessos, Sevilla, 2000, pp. 179-187.

De la Bandera, Mª. L. et alii, "El yacimiento tartésico de Montemolín", en AA.VV., Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 1969-1993, pp. 315-332.

FERNÁNDEZ JURADO, J., 1987: Tejada la Vieja: una ciudad protohistórica, Huelva Arqueológica IX.

Fernández Jurado, J., "Economía metalúrgica de Tartessos", en AA.VV., Tartessos 25 años después, Jerez de la Frontera, 1969-1993, pp. 411-416.

Galán Domingo, E., Estelas, Paisaje y Territorio en el Bronce Final del sureste, Complutum Extra 3, 1993, pp. 77-81.

GARCÍA Y BELLIDO, A.: Historia de España. España Protohistórica. Madrid, 1975

García y Bellido. A ;España y los españoles hace dos mil años según la geografía de Estrabón.  Décima edición 1993. Colección Austral A203. Madrid

García y Bellido, A.; “Tartessos y los comienzos de nuestra era”  . “Historia de España” dirigida por R. Menéndez Pidal I, 2 y 3º Ed. Madrid, 1975 (281-308).

GARCÍA-BELLIDO, Mª. P., 1993: "Las cecas libiofenicias", Numismática hispano-púnica. Estado actual de la investigación, VII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Ibiza, J992), Ibiza, 97-146.

GARCÍA-BELLIDO, A., 1954: "Arte ibérico", Historia de España de R.Menéndez-Pidal, vol. I.3, Madrid, 371-343 ("Arquitectura").

GONZÁLEZ PRATS, A., 1992: "El proceso de formación de los pueblos ibéricos en el Sudeste y Levante de la Península Ibérica", Paleoetnología de la Península Ibérica (Complutum 2-3, Ed. M. Almagro- Gorbea y G. Ruiz Zapatero), Madrid, 137-150.

GONZÁLEZ WAGNER, C., 1983: Fenicios y cartagineses en la Península Ibérica: ensayo de interpretación fundamentado en un análisis de los factores internos, Madrid.

GONZÁLEZ WAGNER, C. Y ALVAR, J., 1989: "Fenicios en Occidente: la colonización agrícola", Rivista di Studi Fenici, 17, 61-102.

 

KOCH, M.: . Berlín, 1984.

MALUQUER DE MOTES, J., 1986: "Panorama general de la problemática sobre el urbanismo prerromano en la Península Ibérica", Symposion de ciudades augusteas, Zaragoza, 7-27.

MANSUELLI, G. A., 1974: "Considerazioni sull’urbanistica della Spagna romana", Colloquio italo-spagnolo sul tema: Hispania Romana (Roma, 1972), Roma, 87-94.

OLMOS, R. Y  TORTOSA, T., (Ed.), 1997: La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad, Madrid.

PELLICER, M., ESCACENA, J. L. Y BENDAt A, M., 1983: "El Cerro Macareno", E.A.E. 124, Madrid.

PELLICER, M. Y AMORES, F., 1985: "Protohistoria de Carmona. Los cortes estratigráticos CA-80/A y CA-80/B", Noticiario Arqueológico Hispánico 22, 57-189.

 

PRESEDO, F.: Historia de España Antigua I. Protohistoria. Madrid, 1980.


QUESADA, F., 1989: "La utilización del arco y la flecha en la cultura ibérica", Trabajos de Prehistoria 46, 161-201.

QUESADA, F., 1992: Arma y símbolo: la falcata ibérica, Alicante.

QUESADA, F., 1994: "La cultura ibérica: una aproximación bibliográfica (1992-1993)", REIb. 1, 335-377.

RUÍZ MATA, D. Y PÉREZ, C., 1995: El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (Puerto de Santa María, Cádiz), El Puerto de Santa María.

 

SCHULTEN, A.: Tartessos. Madrid, 1984.


TARRADELL, M., 1976: "Las ciudades romanas en el Este de Hispania", Symposio de ciudades augusteas. Zaragoza, 289-313.

Wagner, C. G., "Tartessos en la historiografía: una revisión crítica", en La colonización fenicia en el Sur de la Península Ibérica. 100 años de investigación. Actas del Seminario, Almería, 1992, pp. 81-115

 

 Las colonizaciones

Bendala Galán, M., "El mundo fenicio púnico y su expansión mediterránea", en X Jornades d’Estudis Històrics Locals. La Prehistoria de les illes de la Mediterrània Occidental, Palma de Mallorca, 1991, pp. 375- 391.

González Prats, A., García Menarguez, A. y Ruiz Segura, E., "La Fonteta. Una ciudad fenicia de Occidente", en Revista de Arqueología 190, 1997, pp. 8-13.

Guerrero Ayuso, V., Navíos y navegantes en las rutas de Baleares durante la Prehistoria, Palma de Mallorca, 1994, pp. 11-31 y 133-151.

Ruiz Mata, D., "Los fenicios de época arcaica –siglos VIII/VII a.C.- en la Bahía de Cádiz. Estado de la cuestión", en Estudos Orientais IV. Os fenícios no território portugués, 1993, pp. 23-67.

Ruiz Mata, D., La Andalucía Íbero-Turdetana (siglos VI-IV a.C.), Huelva, 1997, pp. 327-365.

Wagner, C. G., "El auge de Cartago …", en Trabajos del Museo de Ibiza 33, pp. 13-18.

 

 La  Edad del Hierro en la Península Ibérica

Mundo Ibérico:

Almagro-Gorbea, A., "Las necrópolis ibéricas en su contexto mediterráneo", en J. Blánquez, y V. Antona, (eds.), VARIA 1. Congreso de Arqueología Ibérica: Las Necrópolis, Madrid, 1991, pp. 37-75.

Bendala Galán, M., "El mundo ibérico en los albores del año 2000", en Revista de Estudios Ibéricos 2, 1996, pp. 15-29.

Blánquez Pérez, J., "El mundo funerario en la cultura ibérica", en R. Fábregas Valcárce, F. Pérez Losada, y C. Fernández Ibáñez, (eds.), "Arqueología da Morte. Arqueología da Morte na Península Ibérica desde as orixes ata o Medievo", Exmo. Concello de Xinzio de Limia, 1995, pp. 251-276.

Blech, M., "Los inicios de la iconografía de la escultura ibérica en piedra: Pozo Moro", en Coloquio internacional: Iconografía ibérica e iconografía itálica: propuestas de intrepretación y lectura, Roma , 1993, VARIA 3, 1997, pp. 193-210.

Lucas Pellicer, R., "Historiografía de la escultura ibérica. Hasta la Ley de 1911 (I)", en Revista de Estudios Ibéricos 1, 1994, pp. 15-42.

Negueruela, I., "Las esculturas del Cerrillo Blanco de Porcuna", en Los Íberos. Príncipes de Occidente, Barcelona, 1997, pp. 170-171.

Olmos, R., "Pozo Moro: ensayos de lectura de un programa escultórico en el temprano mundo ibérico", en R. Olmos, (ed.), Al otro lado del espejo, Madrid, 1996, pp. 99-114.

Quesada Sanz, F., "En torno al origen y procedencia de la falcata ibérica", en J. Remesal y O. Musso,(coor.), La presencia de material etrusco en la Península Ibérica, Barcelona, 1991, pp. 475-521.

Mundo Celtibérico:

Almagro-Gorbea, M., "Los celtas en la Península Ibérica: origen y personalidad cultural", en M. Almagro-Gorbea, (coor.), Los celtas: Hispania y Europa, Madrid, 1993, pp. 121-171.

Álvarez Sanchís, J., Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid, 1999, pp. 329-337.

Berrocal-Rangel, L., Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica, Complutum Extra 2, Madrid, 1992, pp. 269-288.

Burillo Mozota, F., "Conclusiones y comentarios", en F. Burillo Mozota, (ed.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía, Zaragoza, 1999, pp. 547-562.

Cerdeño, M. L., Sanmartí, E. y García Huerta, R., "Las relaciones comerciales de los celtíberos", en F. Burillo Mozota, (ed.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía, Zaragoza, 1999, pp. 263-299.

Lorrio, A. J., Los Celtíberos, Complutum Extra 7, 1997, pp. 65-110, 238-255, 329-348 y 369-375.

Ruiz Zapatero, G. y Chapa Brunet, T., "L a Arqueología de la Muerte: perspectivas teórico-metodológicas", en II Simposio sobre Celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, 1990, pp. 357-373.

 La romanización de  la Península Ibérica

Abascal, J. M., "La sociedad hispano-romana", en Hispania. El Legado de Roma, Zaragoza, 1999, pp. 223-234.

AA.VV., Artifex. Ingeniería romana en España, Madrid, 2002.

- González Tascón, I., "La ingeniería civil romana", pp. 33-176.

Bendala Galán, M., "El plan urbanístico de Augusto en Hispania: precedentes y pautas macroterritoriales", en Staldbild und Ideologie, Die, Monumentalieserung hispanischer, Städtezwischen Republick und Kasezeit, Madrid, 1987, München, pp. 25-42.

 

Fernández Ochoa, C. y Roldán Gómez, L., "Arqueología hispano-romana: República y Alto Imperio", en Boletín de la Asociación Española de Arqueología 30-31, 1991, pp. 209-226.

González Román, C. y Padilla, A., Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 2002.

León, P., "Hacia una nueva visión de la Córdoba romana", en P. León, (ed.), Colonia Patricia Corduba (una reflexión arqueológica), Coloquio Internacional, Córdoba, 1993, pp. 17-35.

Ramallo Asensio, S., San Martín Moro, P. A. y Ruiz Valderas, E., "Teatro romano de Cartagena. Una aproximación preliminar", en Teatros romanos de Hispania. Cuadernos de Arquitectura Romana, Vol. 2, 1993, pp. 51-92.

Trillmich, W., "Los tres foros de Augusta Emérita y el caso de Corduba", en P. León, (ed.), Colonia Patricia Corduba (una reflexión arqueológica), Coloquio Internacional, Córdoba, 1993, pp. 175-195.

        

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª:  La religión romana en Hispania. Fuentes epigráficas, arqueológicas y numismáticas. Tesis Doctoral. Madrid, Noviembre 1974 (Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense) (2 tomos)., Madrid 1982.Colección Tésis Doctorales. Universidad Complutense, Madrid,  nº 114/82.Depósito legal  M-18177-1982.

.VÁZQUEZ HOYS, A.Mª 1995. Diana en la religiosidad hispanorromana. Tomo I. Las fuentes. Las diferentes diosas. Ed. U.N.E.D., colección Aula Abierta, Madrid 1995. I.S.B.N. 84-362-3327-1

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª 1996. Diana en la religiosidad hispanorromana. Tomo II. Roma, Cuenca y Segóbriga. Ed. U.N.E.D., Madrid 1996 

 

  VÁZQUEZ HOYS, A.Mª : 'La Religión romana en Hispania', Historia Universal de España y América. Ed. Rialp. Madrid, pp. 405-445 y 458-460. II

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª 'La religión romana en Hispania. Análisis estadístico I', en Hispania Antiqua  VII, Valladolid 1977, pp. 4-45

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª :1979 'La religión romana en Hispania. Análisis estadístico II', en Hispania Antiqua IX, Valladolid 1979, pp. 57-125

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª.1981 'Consideraciones estadísticas sobre la Religión Romana en Hispania', Symposio sobre la Religión romana en Hispania. Madrid, Ministerio de Cultura pp. 165-176

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª.1981 'Divinidades celestes en la Hispania Romana', en Universidad y Sociedad 3, 1981, pp. 171-200

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª.1981 'Cultos y ritos de fecundidad y su simbología: Las aguas en la Hispania romana', en Universidad y Sociedad 1, Madrid, pp. 167-184

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª, 1981 'Algunas consideraciones sobre cultos locales en la Hispania romana', en Memorias de Historia Antigua V, Oviedo 1981, pp. 41-50

 VÁZQUEZ HOYS, A.Mª 1982 'Particularismo hispánico de una institución romana: Los Salios de Sagunto', en Dianivm 1, Denia 1982, pp. 51-61

  VÁZQUEZ HOYS, A.Mª  1983 'El culto de Júpiter en Hispania'. Cuadernos de Filología Clásica XVIII, pp. 83-205

 VÁZQUEZ HOYS, A.Mª  1982-83 'La mujer en la epigrafía religiosa hispano-romana', en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid nºs. 9-10, pp. 107-150

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª1983 'Aproximación al culto de Júpiter en Hispania', en Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología 17, Junio 1983, pp. 46-53

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª.1985 'Rapproche statistique sur la Religion romaine en Espagne', Colloque International sur l'Actualité de l'Antiquité, Toulouse, Diciembre 1985, pp. 189-197

VÁZQUEZ HOYS, A.M.1990 'A los Éxitos que son dioses: Una nueva divinidad en la Hispania romana,  en Dianium', Revista del Centro Asociado a UNED, Denia, nº V, 1990, pp. 143-166

VÁZQUEZ HOYS, A.M,1987 'La tradición religiosa del mundo mediterráneo en Bética y la percepción de los cultos romanos', I Congreso Internacional sobre el Estrecho de Gibraltar. Ceuta, Noviembre 1987, pp. 845-854

VÁZQUEZ HOYS, A.M 1988. 'La Religión romana en la Bética y el sustrato prerromano', I Congreso de Historia Antigua de Andalucía, Córdoba 7-10 Abril 1988, Córdoba 1992, pp. 715-727

 VÁZQUEZ HOYS, A.M, 1993 'Algunos problemas de la epigrafía religiosa hispanorromana', Col. loqui internacional d'Epigrafía, Culte i Societat en Occident. Tarragona, 6-8 Octubre 1988. Religio Deorum, Tarragona 1993, pp. 461-469

VÁZQUEZ HOYS, A.M.1988 'Cultes et pratiques funéraires dans le litoral méditérranéen de la Péninsule Ibérique dans le Bronze Moyen', Second Mediterranean Conference on Archaeology of Ancient Mediterranean. Malta, 17-20 Dic. 1988

 VÁZQUEZ HOYS, A.M   .1988. 'El segundo milenio A. Cr., una época de cambio en el Mediterráneo: Las prácticas funerarias', Homenaje al profesor Ripoll Perelló. UNED. Madrid. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 1, Madrid 1988, pp. 15-43

VÁZQUEZ HOYS, A.M    'Algunas consideraciones sobre Silvano en Hispania', Espacio, Tiempo y Forma, serie II, nº 4, Madrid 1991, pp. 107-130

VÁZQUEZ HOYS, A.M."La religiosidad romana en Hispania y su investigación", ILU, Revista de ciencias de las religiones, Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 1995, número 0, pp.. 271-278.

Ventura, A. et alii, "Análisis arqueológico de la Córdoba romana: resultados e hipótesis de la investigación", en P. León, (ed.), Colonia Patricia Corduba (una reflexión arqueológica), Coloquio Internacional, Córdoba, 1993, pp. 87-118.

 

 La arqueología de la Antigüedad Tardía.

Caballero, L. y Mateos, P., Visigodos y omeyas. Un debate entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (Mérida, abril de 1999), CSIC, Madrid, 2000.

 

Fuentes Domínguez, A., "La cultura hispanorromana II: la romanidad tardía", en Boletín de la Asociación Española de Arqueología 30-31, 1991, pp. 227-246.