Actualización:  18 marzo de 2005

Curriculum

   

        ¡¡¡VADE  RETRO¡¡¡¡¡¡ORTER EDAV¡¡¡

 
  (   erbmon ut oczonoc )
 
 
 
 

 

 

  Entrada..   Mi    e-mail  es 

avhoys@yahoo.es

English version..English 

 

    Si a la paz  

 

  ¡¡¡CARPE DIEM ¡¡

Nedstat Basic - Free web site statistics

       

Historia Antigua Próximo Oriente  y Egipto I. Ed.Sanz y Torres.
  Los Pueblos del Mar( Cuadro sinóptico) y Los Pueblos del Mar, un enigma histórico

Ha salido el III Tomo: El mundo mediterráneo I ( Grecia desde siglo IV-

Alejandro Magno-( <----VER PORTADA ) Mundo helenístico-Cartago-República romana).

  libreria@sanzytorres.com

Vida de Alejandro de Plutarco

Ha salido el volumen II de mi libro del Próximo Oriente y Egipto ISBN 84-96094-29-4;

 

ENTRADA, TARTESSOS PRINCIPAL

LA POSIBLE REINA MITICA DE TARTESSOS: La Gorgona Medusa

 

Alfabeto Fenicio

  Los fenicios modificaron el antiguo alfabeto semítico de Ugarit, aun escrito en cuneiforme, dejándolo en 22 consonantes, ellos nunca emplearon las vocales. El ejemplo más antiguo de la lengua fenicia es la inscripción del sarcófago de Ahiram rey de Sidón siglo X a de C. El texto esta formado por unas pocas líneas que como dice Contenau “vierte admirablemente los sonidos del idioma”.

Regularizaron también el sentido horizontal de la escritura y la correspondencia de un signo por letra representada. Los fenicios fueron los primeros en sistematizar un alfabeto fonético y lo convirtieron en un alfabeto moderno.

Las formas completas de la escritura fenicia quedaron establecidas alrededor del siglo X a de C. Y fue esta forma clásica la que los colonizadores fenicios llevaron al occidente, divulgándola por todos los países del mediterráneo, convirtiéndose así en la base inicial de casi todos los alfabetos actuales. Forma clásica, que más tarde los griegos adoptaron y perfeccionaron.

La lengua fenicia alcanzo larga vida, no tanto en su lugar de origen, como en sus colonias occidentales, especialmente en Cartago, donde se llamo púnico. En Gádez (Cadiz península Ibérica) donde se llamo Gaditano.