Actualización:  18 marzo de 2005

Curriculum

   

        ¡¡¡VADE  RETRO¡¡¡¡¡¡ORTER EDAV¡¡¡

 
  (   erbmon ut oczonoc )
 
 
 
 

 

 

  Entrada..   Mi    e-mail  es 

avhoys@yahoo.es

English version..English 

 

    Si a la paz  

 

  ¡¡¡CARPE DIEM ¡¡

Nedstat Basic - Free web site statistics

       

Historia Antigua Próximo Oriente  y Egipto I. Ed.Sanz y Torres.
  Los Pueblos del Mar( Cuadro sinóptico) y Los Pueblos del Mar, un enigma histórico

Ha salido el III Tomo: El mundo mediterráneo I ( Grecia desde siglo IV-

Alejandro Magno-( <----VER PORTADA ) Mundo helenístico-Cartago-República romana).

  libreria@sanzytorres.com

Vida de Alejandro de Plutarco

Ha salido el volumen II de mi libro del Próximo Oriente y Egipto ISBN 84-96094-29-4;

 

ENTRADA, TARTESSOS PRINCIPAL
   
                                                                 ARGANTONIO

 

Rey de Tartessos (?, h. 670 - ?, h. 550 a. C.). Su larguísimo reinado (quizá del 630 al 550 a. C.) marca el apogeo de la cultura tartésica, que llegó a dominar todo el sur y sureste de la península Ibérica, entre Huelva y Alicante, con capital en la propia ciudad de Tartessos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir. El nombre de Argantonio, que revela un origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata), con la cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea (ciudad griega de Asia Menor) contra la amenaza persa. Sin embargo, no logró con ello que se establecieran en su reino colonias focenses, con las que aspiraba quizá a sacudirse la tutela comercial establecida

Fig. 1. La denominada máscara de Tharsis, posible retrato de Argantonio, según: Tartesos y el Carambolo. J. CARRIAZO, 1973, pág.25 (original y dibujo)

 Poco se sabe de los antecesores de Argantonio. Entre sus predecesores estaba ellos Gerión, que se enfrentó con Hércules; Norax, su nieto, que colonizó Cerdeña o Gargoris, que fundó una nueva dinastía. Hasta aquí sólo nombres, pero veamos qué más podemos averiguar de estos personajes, dejémosles que nos hablen: Las fuentes griegas nos hablan de un primer rey, llamado Gerión ser fantástico de tres cabezas y tres cuerpos que, como ya hemos dicho, tuvo que luchar contra Hércules cuando a éste se le encargó robar sus rebaños. Este primer rey mítico, tuvo una hija que dio a luz a un varón, de nombre Norax, y que fue el siguiente  rey de Tartessos. Rey inquieto y curioso que le llevó a colonizar la isla de Cerdeña y fundar una ciudad que lleva su nombre: Nora.

La Dinastía de Tartessos fundada por Gárgoris de la que forma parte Argantonio  comprende una serie de reyes míticos  y tal vez una reina, antepasada de Gerión, como yo misma he defendido, considerando la genealogía de este rey.

 Gargoris y su hijo Habis transmiten a sus súbditos importantes conocimientos tales como la recolección  de la miel,  o el uso del arado con bueyes, la diferenciación de la sociedad en 7 clases y la distribución del trabajo, obra de Habis.

La sociedad de la que  Argantonio formaba parte  era según las fuentes  una sociedad estratificada, una comunidad urbana con clases sociales y especialización del trabajo, es decir, una sociedad  civilizada. Con una clase dominante  que utiliza  signos externos que la diferencian del resto, utilizando objetos  que vendrán de las continuas relaciones comerciales y de intercambio,  con centroeuropeos, cananeos, fenicios y griegos.

Fragmento de copa ática con inscripción del siglo V a.C. procedente de Salonina (Grecia)www.unav.es/.../imagenes/ tartesos/tartesos.html

 

 Hay muchas fuentes que confirman la longevidad de sus reyes . El reinado de Argantonio sería según Herodoto  de  80 años y una vida de 120. Para Plinio llegó a los 150. Incluso algunos aventuran a darle la edad de 3 siglos.

 Caro Baroja se refiere a una Edad de Oro   “... la felicidad y la longevidad se atribuían a los tartesios ... según Estrabón”, relacionado con el trabajo de la plata y sus minas.


Algunos investigadores piensan que las fuentes antiguas puedan referirse a varios personajes distintos. Bajo su reinado empezó una próspera relación comercial con los focenses. Pero esta época fue de corta duración.


 


BIBLIOGRAFIA

Maluquer de Motes, J.: : “Tartessos”. Ed. Destino Vol. 309. Barcelona, 1990

 Alvar,J.- Blázquez, J.Mª: “Los enigmas de Tarteso”. Ed. Cátedra Madrid, 1993