Actualización: 19 marzo 2004

  Entrada..

English version..English 

 Mi e-mail  es avhoys@yahoo.es

Curriculum

 Si a la paz

 

¡¡¡CARPE DIEM ¡¡¡

Nedstat Basic - Free web site statistics

                            

¡¡¡VADE  RETRO¡¡¡¡¡¡ORTER EDAV¡¡¡

  (   erbmon ut oczonoc )

 

Entrada,
 Tartessos fuentes literarias  I, >>II, >>II_I>>, III  
   

 

Mapa pueblos prerromanos  
Tartessos_India  
Tartessos_Reyes  
   

  
Muchos investigadores, empezando por A. Schulten, admitieron que es bastante probable que la Tarsis bíblica fuera Tartesos y, por lo tanto,“las naves de Tarsis” venían a Iberia,teoría que propuso por vez primera el jesuíta P. Pineda a finales del reinado de Felipe II.Los comentarios modernos a loslibros bíblicos identifican generalmente a la Tarsis bíblica con Tartesos; así la Sagrada Biblia de F. Cantero y M. Iglesias, Madrid 1975,319; la de E. Nácar y A. Colunga, Madrid 1949, 436. Para losrimeros autores, la flota de Tarsis es un término fenicio para lasnaves de gran tonelaje, opinión que siguen, igualmente, E. Nácar y M. Iglesias, que las interpretan comonaves de alta borda, los transatlánticos de la época, hipótesis seguida por la Biblia de Jerusalén, Bilbao 1967,354, y por M. Bendala.

Jose María Blázquez no es partidario de identificar Tarsis con Tartesos, porque, aparte de las dificultades fonéticas (de Tarsis no se puede derivar Tartesos), la cosmografía judía se centraba en

el Mar Rojo, Sur de Arabia, Anatolia, Chipre y la cuenca del Eufrates. El occidente se escapa totalmente a su interés. Es posible que hubiera varios Tarsis, y que se identificara alguno de ellos en época mucho más posterior con Tartesos. Los minerales que buscaban se hallan también 
en Cerdeña, Anatolia y concretamente en la región del sureste, Cilicia, con la que los judíos en época de  Salomón mantenían relaciones y de la que importaban caballos (1 Reyes 10, 28), e igualmente Chipre. Precisámente el historiador judío Josefo (Ant. 1. 6. 9-10) es de la opinión que 
Tarsis es Tarso, como el citado obispo Retício.

Todos los textos bíblicos enumerados dan claramente la impresión de que se alude a un país concreto, al  que llaman Tarsis. Proponen algunos autores (García y Bellido,osch-Gimpera, Contenau) que bajo la denominación “Naves de Tarsis” hay que entender una expresión genérica, equivalente a la moderna de trasatlánticos, que navegan por todos los mares y no necesariamente por el Atlántico, teoría quizá no muy probable, como se verá. No es tampoco muy aceptable la idea de Conteneau que cree que Tarsis tiene un significado vago, refiriéndose a “tierras extrañas”, a donde llegaba el comercio fenicio. Otros, en cambio, (Albright, Cintas e Hitti) opinan que significaba “mina”, o “fundición”, aplicándose posiblemente a distintos países ricos en metales, hipótesis quizá muy posible. Para los autores de los libros sagrados, Tarsis es un país concreto, como Ofir, Sabá o Dedán, según sostiene recientemente Barneít. La Biblia (1 Reyes 22. 49; Salmo 72. 10; Isaías 66. 19; Jeremías 10. 9; Ezequiel 38.13) asocia Tarsis con regiones localizadas, como observa Lorimer, en la ruta del Mar Rojo, lo que parece indicar que Tarsis se encontraba en la misma dirección.

En este aspecto, son muy significatvos los textos de 1 Reyes 22.49 y 2 Crónicas 20. 35-36, que narran el mismo hecho; el primer autor dice que las “naves de Tarsis” contruidas irían a Ofir; el segundo habla sólo de “naves de Tarsis”, lo que parece  señalar que ambos países se encuentran muy próximos o son el mismo. Como muy acertadamente anota Lorimer, estas naves construí
das, según ambos textos bíblicos, en Asiongaber, paraje situado en el Golfo Elanítíco, no podían navegar por otro mar que por el Indico, pues en la fecha a que se refiere el sagrado texto no se encontraba abierto el canal desde el Nilo al Mar Rojo, construido en tiempos de Necao, segundo faraón de la Dinastía Saíta, que gobernó entre los años 609 y 594 a. de C-, según indicación del
historiador Heródoto de Halicanaso (2. 158), que escribió su historia en el siglo V a. de C.

Estos dos textos sirven para esclarecer las referencias sobre los viajes a Tarsis en época de Salomón. El rey judío construye naves en Asiogaber, que ‘en compañía de navíos y marineros de Hiram  iban a Ofir (1 Reyes 9.27- 2 Crónicas 8. 17-18; 9. 10).

Otros textos (I Reyes 10. 23; 2 Crónicas 9. 21) dicen tan sólo que iban las naves a Tarsis con las de Hirám, Se observa, pues, la misma vinculación de Tarsis y Ofir y se señala que estas naves se construían en el mismo puerto del índico que en tiempos de Josafat. Las naves de Hirám aparecen en otros pasajes bíblicos (1 Reyes 10. 11) navegando a Ofir. Todos los textos referentes a intereses comerciales de los judíos del tiempo de´Salomón a través del mar, salvo cuando traen maderas del Líbano, aluden a navegaciones por el Mar Rojo o por el Indico.

El investigador alemán M. Koch, después de un detenido examen de las fuentes del Antiguo Testamento, deduce recientemente que son ciertos los viajes a Tarsis. En la época de  Hirám I de Tiro, y en el segundo milenio, son normales y frecuentes estos viajes de los fenicios a Occidente. Es seguro, según este autor, que los israelitas intervinieron en ellos en el marco de un tratado económico muy amplio. No sabemos nada so bre esta amplitud, modalidad y frecuencia del comercio en el Mediterráneo en época de Salomón. No tiene paralelos en la antigüedad el contrato económico entre Salomón e Hiram  I, contrato que responde a los modelos de contratos cananeos, y que en lo referente   a los viajes a Tarsis, están limitados sólo a los años del gobierno de esos reyes.

No se sabe nada, ni son probables, repeticiones posteriores. La época del profeta Isaías es un

término ante quem para la ampliación de las relaciones Tarsis-fenicios. Antes no había un imperio

colonial fenicio, como se afirma frecuentemente.

A partir del siglo VIII a. de C. en Tarsis existían asentamientos fenicios no fijos para el comercio. Había grandes necrópolis en contacto con las factorías, que demuestran una continuidad de asentamientos antiguos. En los profetas Isaías y Ezequiel se afirma que Tarsis ya es importante en la red internacional del comercio con Tiro. En el Libro de los Reyes y en Ezequiel, aparece Tarsis como exportador de metales.

En Isaías, Tarsis es también un país agrícola. Las fuentes sobre Tarsis son en su mayoría de segunda mano. Todas las indicaciones del Antiguo Testamento sobre Tarsis son de gran importancia, pues apenas poseemos datos relacionados con los fenicios.

Las noticias sobre Tarsis en Isaías, Ezequiel y,Asarhaddón se refieren  al período más importante de Tarsis con relación al Próximo Oriente.


De todas estas fuentes, se deduce claramente que con Tartesos se vincula íntimamente la riqueza en estaño y plata, en primer lugar y, de manera secundaria, con otros minerales, como oro y cobre. Para todas las fuentes coetáneas de Tartesos, esta ciudad se une de forma inseparable a la obtención de metales, particularmente del estaño. Las fuentes señalan escuetamente que Tartesos
ciudad es un emporio minero, cuya importancia estriba en la riqueza en estaño y plata de su río.

La vida de Tartesos coincide con el período durante el cual el estaño es una materia prima codiciada en grado sumo.  Según los textos citados, y otros aducibles, que hablan concretamente de una ciudad, incluso mencionan sus murallas (Josefo, Apión, 1. 12; Herodoto 4. 152; Estrabón 3.2.11 y Pausanias 6.19. 3), obligan a desechar la tesis expuestas por Rhys Carpenter, y antes por Bosch-Gimpera, de que no existen testimonios que prueben que Tartesos era una ciudad.

 


2. RELACIONES DE TARTESOS  CON LOS GRIEGOS

La riqueza en metales de Tartesos queda confirmada por  Pausanias, que escribió una guía de Grecia, hacia el año 180, "Periégesis tes Hollados", en la que escribió: "En Olimpia hay un tesoro
de los de Sición, ofrenda de Mirón, tirano de Sición. La ofreció cuando en la Olimpiada XXXIII venció en las carreras de carros. En el tesoro, hay dos cámaras, una de orden jónico y otra dórico. Yo mismo vi que están hechas de bronce y no sé si precisamente tartésico, como afirman los eleos."

Este texto ha sido valorado por A. García y Bellido. Según este autor, se trataba de dos cámaras forradas de planchas de bronce para defender los tesoros allí depositados. Según Pausanias, pe-
saban 500 talentos de bronce, esdecir, más de 13 toneladas.

La duda del escritor griego de si el bronce utilizado es tartésico o no, tiene poca importancia. Lo fundamental es que los eleos admitieran la posibilidad de que podía ser tartésico, lo que probaría la exportación a Grecia de los metales de Tartesos hacia el año 600 a. C. en el que se sitúa la tiranía
de Mirón.

En fecha algo anterior, hacia el año 630 a. C., los griegos ya se habían puesto en contacto directo
con Tartesos y traían de allí metales.

El suceso ha sido narrado por el historiador Herodoto (4.152), que cuenta el hecho en los siguientes términos:

"Los samnios partieron de la

isla y se hizieron a la mar, ansiosos

por llegar a Egipto, pero se vieron

desviados de su ruta por causa del

viento de levante. Y como el aire no

amainó, atravesaron las Columnas

de Hércules y bajo el amparo divino

llegaron a Tartesos. Por aquel en-

tonces, ese emporio comercial esta-

ba sin explorar, de manera que a su

regreso a la patria, los samnios, con

el producto de su flete, obtuvieron,

que nosotros sepamos positiva-

mente, más benéficos que cualquier

otro griego, después, eso si, del egi-

neta Sóstrato, hijo de Laodamente,

pues con este último no puede rivalizar nadie.

Los samnios apartaron el diezmo de sus ganancias,

seis talentos (unos 155,5 kg. de plata),

mandaron hacer una vasija de bronce, del tipo de las cráteras de Argos, alrededor de la cual hay unas cabezas de grifos en relieve.

Esta vasija la consagraron en el Hereo

(el templo de Hera) sobre un pedestal compuesto

por tres colosos de bronce de siete codos, hincados de hinojos"

 (traducción de C. Schrader).

 

Este  texto es importante por varios conceptos. Se afirma en él que los griegos no comerciaban directamente  con Tartesos antes de este viaje, en el que el patrón se llamaba Colaios;


 
 

3. FUENTES LATINAS SOBRE TARTESSOS.

 Los historiadores romanos vacilaron  en la  ubicación de la ciudad de Tartesso, lo que prueba que a finales de la República romana Tartesos se perdía en la penumbra de los siglos.

Para Plinio el Viejo (4:120) Tartelós era Cádiz "Nosotros (los romanos) la llamamos Tartesos y los

púnicos Gadir, lo que en lengua punica significaba "reducto."

 Esta  opinión es la seguida por Salustio (hist. 2. 5), Cicerón (Ad. ALE 3. 11), por Valerio Máximio (8.13,4) y por  Silio Itálico (1. 6.465), por Justino (44. 4. 14) que resume a Trogo  Pompeyo historiador galo de época de Augusto, por Arriano (2.16. 9) y por Avieno (85. 269) y por el autor bizantino Lido (49 a). Más chocante es que el gaditano Pomponio Mela (2.96) alude a la creencia de algunos de que Carteia era Tartesos: "Más adelante se abre un golfo en el cual está Carteia, ciudad habitada por fenicios, trasladados de África, que algunos creen que es la antigua Tartesos."


BIBLIOGRAFÍA  SUCINTA AMPLIABLE MUCHISIMO MÁS

 


ALVAR, J.: Aportaciones al estudio del Tarshish bíblico. RSF10, 1982, 211 ss.

BENDALA, M.: La civilización tartésica. Historia óeneral de España y América, vol. I, 1, Madrid, 1985, con la bibliografía fundamental.

BLAZOUEZ, J. M.: Tartesos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente. Madrid, 1986, con toda la bibliografía  más pormenorizada..

BUNNENS, G.: L'expansión phénicienne en Méditerranée. Essay d'interpretation fondé sur une analyse des traditions littéraires. Bruselas-Roma, 1975,

CARO BAROJA, J.: La "realeza" y los reyes en la España Antigua. Estudios sobre la España Antigua, Cuadernos de la Fundación Pastor, 17, 19 ss.

GARCÍA Y BELLIDO, A.: Historia de España. España Protohistórica. Madrid, 1975,

KOCH, M.: Társchisch und Hispanien. Historisch-Geographische und Namenkundiicher üntersuchungen zun phioni Kischen Kolonisation der iberischen Halbinsel. Berlín, 1984.En españo, Madrid 2994.

PRESEDO, F.: Historia de España Antigua I. Protohistoria. Madrid,1980.

SCHULTEN, A.: Tartessos. Madrid, 1984.

AA.W.: Tartessos. Barcelona, 1969.

Últimamente

- "Tartessos, tres mil años de enigma". Jorge Alonso. Editorial Genil, Granada, 1983

- "Desciframiento de la lengua iberico-tartessica".Fundación Tartesos S.L. Barcelona, 1996.

- "El templo de Melkart", Gonzalo Millán del Pozo Imagine Ediciones. Madrid, 2001.

-"Cuadernos Historia 16, nº 40". Blanco, Antonio y Blázquez José María, Tartessos Ed. Información y Revistas S.A., Madrid 1985.

-"Historia de España Ilustrada" .Regla, Juan.. Ed. Ramón Sopena S.A., Barcelona 1968

-"Ideología Y poder en tartessos y el mundo ibérico". Almagro Gorbea, M. Madrid, 1996.

-"Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente" Blázquez, J. M. Salamanca, 1975.


-"Tartessos. La ciudad sin historia" Maluquer, J. Barcelona, 1970.

- "Sociedad y mundo funerario en tartessos " Torres Ortiz, M. Madrid, 1999.

-"Reflexiones sobre los escudos de las estelas tartésicas",Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 23 Bendala Galán, M. 1987, pp. 11-17.

-" Historia de España Ilustrada", Regla, J. 1968, Barcelona, Ed. Ramón Sopena.

- "Notas sobre las estelas decoradas del Suroeste y los orígenes de tartessos", Bendala Galán, M. 1977, en Habis 8, pp. 321-330.

- "Tartessos", Bendala Galán, M. 1985 en Historia General de España y América, Madrid, Rialp, pp. 595-642.

- "Los enigmas de tartessos "Alvar, J. y Blázquez, J. M. Eds. 1993, Madrid, Cátedra.

- "Tartessos y El Carambolo " Carriazo, J. de M.1973, Madrid.

- "Tartessos" Maluquer de Motes, J. 1979, Barcelona, Destinolibro.

- "Tiro y las colonias fenicias de Occidente "Aubet, Mª E. 1994:. Crítica. Barcelona.

- "Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico "Almagro, M.,
Madrid. 1996

- "El hombre de la plata". Arsenal, León. Valdemar 2000