|
6. El valle del
Guadalquivir
|
|
|
|
De todos los
pueblos citados por los autores antiguos pertenecientes al área
ibera, los de mayor extensión e importancia son los
turdetanos.
Según varios autores antiguos y modernos, este término es una
forma de denominación de los tartesios, aunque, como dice
Presedo, comúnmente la palabra se emplea entre los arqueólogos
para significar la época que va desde el siglo V hasta la
conquista romana y, por esta razón, lo tartésico es para
nosotros la fase más antigua de esta misma región. Sus elementos
de cultura material son comunes en lo fundamental con los de los
iberos. Estrabón identifica turdetanos y túrdulos,
pero para Polibio y Plinio son distintos, estando los túrdulos
al norte de los turdetanos. Plinio da noticia de unos turduli
veteres en Lusitania, noticia que ha sido confirmada por el
hallazgo de un pacto de hospitalidad fechado en el año 7 d.C. por
los cónsules y en el que aparecen como participantes unos turduli
veteres. Para Estrabón la Turdetania comprende todo el valle
del Guadalquivir, limitando con los carpetanos y por el sur
con los bastetanos. Podría ser este nombre el que
denominaba a toda la región, en la que habitaban, según los
datos de las fuentes, poblaciones menores difíciles de localizar
(etmaneos, olbisios, cilbicenos, igletes
o gletes, etc.)
El mapa del área ibera se completa con
los bástulos, ya citados al
referirnos a los bastetanos, que estarían situados en la
actual provincia de Granada. |
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFIA
|
Existen numerosos estudios sobre
pueblos o zonas concretas, como por ejemplo los de R. PITA,
Los
ilergetes, Lérida, 1948; G. FATAS,
La
Sedetania. Las tierras zaragozanas hasta la fundación de
Caesaraugusta, Zaragoza, 1973; M. GIL MASCARELL y C.
ARANEGUI, El Bronce Final y el Hierro
Antiguo en el País Valenciano, Valencia, 1981; A.
RUIZ, Los Pueblos Iberos del Alto
Guadalquivir. Análisis de un proceso de transición,
Tesis doctoral de la Universidad de Granada, 340, Granada, 1981.
E. LLOBREGAT, Contestania ibérica, Albacete, 1972; J.
UROZ, Economía y sociedad en la
Contestania ibérica, Alicante, Diputación, 1981 y,
del mismo autor, La regio edetania en
la época ibérica, Alicante, Diputación Provincial,
1983; L. ABAD CASAL, Los orígenes de
la ciudad de Alicante, Alicante, 1984; E. PONS Y BRUN,
L´Empordá. De l´Edat del Bronze a l´Edat
del Ferro (1100-600 a.C.), Girona, 1984; G. RUIZ
ZAPATERO, Los campos de urnas del
Nordeste de la Península Ibérica, Tesis doctoral,
Madrid, Universidad Complutense, 1983-1985. Para el conocimiento
de lo que sucede en el valle de Ebro es importante, junto con la
obra un poco anterior de Fatás, ya citada, el trabajo de F.
BURILLO, El valle medio del Ebro en época
ibérica. Contribución a su estudio en los ríos Huerva y
Jiloca Medio, Zaragoza, 1980. |
|