![]() |
![]()
VISITA ESTA PÁGINA CON MÚSICA |
ENTRADA, | Curriculum |
![]() |
![]() |
![]() |
Actualización: 2 abril 2006 |
![]() |
Tempus fugit
|
Noticias mías | ![]() |
Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp. |
15/6/05 |
Mis último libros libreria@sanzytorres.com Historia del Mundo Antiguo , volumen I, I: Próximo Oriente; I, II: Egipto, fenicios, Israel Volumen II El mundo mediterráneo hasta Augusto |
VIII.
LA
REFORMA DE CONSTANTINO
(310 d.C.)
Durante el reinado de Constantino la moneda sufrió una serie de cambios en los tres metales.
Cuando
Constantino era aún Cesar, procedió a
reducir el peso de los Follis en las cecas bajo su control (Londres,
Lugdunum, Tréveri).
Realizó una segunda reducción en marzo del 307 cuando fue proclamado Augusto.
Poco después realizó una tercera reducción, dejando al Follis en
aproximadamente 68 granos.
Estas reducciones mencionadas arriba fueron sólo para mantenerse a la par con lo que se estaba haciendo en el resto del Imperio, pero fue en el año 312 cuando realmente procedió a hacer reformas nacidas de su propia iniciativa.
ORO:
En reemplazo del Aureo (60 x Lb de oro) introdujo el Sólido (72 x
Lb de oro). El Sólido tenía como fraccionario al Semis = ½
Sólido (aprox. 2.27 gramos) y el 1 ½ Scrupulum de aproximadamente
1.70 gramos.
Los Aureos se siguieron acuñando en la parte oriental del Imperio hasta
la derrota de
Licinio. A partir de ese momento el
Sólido se convirtió en la única moneda de oro Imperial.
PLATA:
La Siliqua fue una moneda de plata introducida por
Constantino que tenía una equivalencia de
24 por un Sólido. Aunque con nuevo nombre, la Siliqua parece haber
sido igual al Argenteo de
Diocleciano cuya talla era de 96 por
libra. También introdujo el Miliarense moneda de plata de 72 piezas por
libra. Una Siliqua equivalía a ¾ de un Miliarense y este último
equivalía a 1/18 de Sólido.
1 Sólido = 2 Sémises = 18 Miliarenses = 24 Siliquas.
COBRE:
Luego de la derrota de
Maximiano en el 312,
Constantino y
Licinio reemplazaron el Follis por
una moneda de cobre de 18 a 20 mm de diámetro y 48 granos de peso conocida en la
numismática como AE 3. Esta moneda sobrevivió hasta la introducción de del tipo
"Gloria Exercitus" en el 330 pero fue pronto reducida a 17mm de diámetro y 30
granos. Unos años después, probablemente en el 336, se hizo una nueva reducción
a la moneda de cobre dejándola en unos 20 a 25 granos. Las monedas de cobre
durante los últimos 7 años de la vida de
Constantino frecuentemente se reducen a
menos de 17 mm de diámetro.
LAS CECAS
|
|
|
|
|
|
La
moneda romana se acuñó normalmente en la ciudad de Roma, pero algunas veces se
usaron cecas de otras ciudades de Italia o de otras provincias.
Durante la época republicana no se prohibía a las provincias su derecho a acuñar
su moneda propia. Este derecho se mantuvo por un tiempo relativaamente largo
aunque mientras que en algunos casos las provincias podían seguir con su propia
moneda, en otros tenían que acuñar con el retrato del emperador o algún miembro
de su familia. La plata y el oro eran sólo acuñadas en las cecas más
importantes.
Cuando toda Italia recibió la ciudadanía y el derecho romano, la moneda romana
se convirtió en la de toda la península y en consecuencia los otros pueblos
perdieron el derecho a acuñar la propia.
Probablemente cuando los romanos comenzaron a acuñar monedas de plata fue cuando
se crearon los oficios (llamados triunviri montéales) encargados de supervisar
la acuñación. Estos oficiales colocaban su nombre o alguna inscripción que los
identificaba y que variaba dependiendo del lugar y el momento, en las monedas de
oro y plata.
Desde los tiempos de
Augusto los "triumviri montéales" dejaron
de colocar sus marcas en las monedas porque la acuñación de oro y plata se
convirtió en un privilegio del emperador. El Senado conservó solamente el
derecho de acuñar cobre, por lo que casi todas las monedas de cobre de ese
período llevan la inscripción "S. C." (Senatus Consulto) o "Ex S. C." (Ex
Senatus Consulto).
En tiempos del emperador
Gallieno la acuñación de moneda en todos
los metales se convirtió en privilegio exclusivo del emperador pero, a causa de
la enorme extensión del imperio se tuvieron que emplear más de una ceca en
algunas de las provincias como la Galia por ejemplo. En las cecas lejanas la
amonedación se hacia abajo la supervisión de los "Questores" o los
"Procónsules". Así, todas las colonias y provincias romanas pasaron a tener una
moneda unificada.
En la parte occidental del imperio este cambió se produjo en el primer siglo de
la era cristiana, pero en el oriente la práctica de una moneda unificada se
generalizó después del gobierno de
Gallieno.
Durante el reinado de
Aureliano un buen número de ciudades del
imperio tenían ceca propia donde acuñaban monedas romanas y cuyos
superintendentes eran llamados "Procuradores" o "Prevostes monetarios".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Il tramonto dell'Impero (193-476)
Crisi e trasformazione dell'occidente
antico
University of Erlangen (Germany)
G.A.R. (Gruppo Archeologico Romano)
D.I.R. (De Imperatoribus Romanis)
Roman History, Coins, and Technology
IMPERO ROMANO D'ORIENTE 330-1453 la sua storia
http://www.grifomultimedia.it/adg/monrom/links.htm
www.romanorum.com.au/ Info/Help/denoms.asp
|
Aureus
|
|||||||||||||||||||
|
Solidus |
|||||||||||||||||||
Image Not Yet Available |
Scripulum |
|||||||||||||||||||
Image Not Yet Available |
Semissis |
|||||||||||||||||||
|
Tremissis |
|||||||||||||||||||
SILVER Coins |
||||||||||||||||||||
|
Denarius |
|||||||||||||||||||
|
Quinarius |
|||||||||||||||||||
|
Antoninianus |
|||||||||||||||||||
Image Not Yet Available |
Argenteus |
|||||||||||||||||||
Image Not Yet Available |
Miliarense |
|||||||||||||||||||
|
Siliqua |
|||||||||||||||||||
Bronze Coins |
||||||||||||||||||||
|
Sestertius |
|||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Image Not Yet Available |
Quadrans |
|||||||||||||||||||
|
Follis |
|||||||||||||||||||
|
Centenionalis |
|||||||||||||||||||
|
AEs |