image/jpeg
)
![]() |
![]()
VISITA ESTA PÁGINA CON MÚSICA |
ENTRADA, | Curriculum |
![]() |
![]() |
![]() |
Actualización: 2 abril 2006 |
![]() |
Tempus fugit
|
Noticias mías | ![]() |
Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp. |
15/6/05 |
Mis último libros libreria@sanzytorres.com Historia del Mundo Antiguo , volumen I, I: Próximo Oriente; I, II: Egipto, fenicios, Israel Volumen II El mundo mediterráneo hasta Augusto |
EL SISTEMA DEL DENARIO
Los Denarios tenían un valor de 10 Ases hasta el año 133 a.C. en que se cambió a 16. Esto puede apreciarse en los denarios republicanos ya que antes de la fecha indicada muchos de ellos llevan la numeración romana X (ver Denario / gens Renia) en el anverso y luego de ella el XVI (ver Denario / gens Titinia) A fines del período republicano se introdujo una moneda de oro, el Aureo que valía 25 denarios.
Con la llegada del imperio se volvieron a producir piezas de bronce y cobre. Otra novedad que llegó con Julio Cesar, se continuó durante las Guerras Civiles y se consagró con Augusto, fue la representación de personajes vivos en las monedas. Esta costumbre tenida en la República como una aberración de las monarquías orientales se adoptó como forma de propaganda política.
Dibujo del denario de propaganda de Bruto. Su retrato en el anverso y en el reverso el gorro de la libertad, las dagas y el dia del asesinato de Cesar, los Idus de Marzo (EID MAR).
Marcus Antonius
advertising his connection with Caesar, April 44 BC in
www.romancoins.info/ VIC-Historical1.html
Marc Antony in Armenia: Armenia Devicta , y
Cleopatra VII
The Battle of Actium 31 BC
Before the battle of Actium, Marcus Antonius pays his legions (32 BC), see
also the legionary
coin section
www.romancoins.info/ VIC-Historical1.html
Aunque la moneda principal fue el Denario, hubo múltiplos y submúltiplos. En oro
se acuñó el Aureo que valía 25 denarios, y un medio Aureo llamado Quinario de
oro de 12 ½ denarios. En plata hubo también el medio denario con el nombre de
Quinario; En Oricalco el Sestercio y el Dupondio a razón de 4 y 8 por denario
respectivamente y el cobre el As dividido en cuatro Quadrans.
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
Sestercio | Dupondio | As | Semis |
A partir del reinado de Nerón, se inicia una inflación producida mayormente por los gastos militares y en general todos los gastos administrativos hizo que el denario se fuese devaluando y para la segunda década del siglo III, la moneda de plata pura se había convertido en una aleación con sólo 50% de plata.
Ante la necesidad de adecuar la amonedación a la realidad, el emperador Caracalla, cuyo nombre verdadero era Marco Aurelio Antonino, creó en el año 215 una moneda que fue llamada, en honor a su persona Antoniniano. Aunque la nueva moneda valía dos denarios, ya devaluados, en realidad sólo pesaba en equivalente a un denario y medio y su contenido de plata era de 40%. Medio siglo más tarde los Antoninianos eran monedas de cobre a las que se les aplicaba un delgado baño de plata equivalente a menos de 3% del peso total.
Las monedas de cobre y bronce sufrieron una suerte similar a la del antoniniano. Fueron perdiendo de peso con el correr de los años. Finalmente los valores más pequeños desaparecieron y los mayores se redujeron hasta que su acuñación se hizo solamente esporádica.
II. MONEDAS REPUBLICANAS
La
Moneda de bronce
Tras su introducción en el 335 a.C. el As Grave, conocido también como As Libral
sufrió cuatro devaluaciones subsecuentes en peso y en valor, Por lo tanto es
posible encontrar monedas republicanas con los mismos cuños pero con pesos
diferentes. La tabla inserta a continuación (Ferri L, 1983) muestra los valores
y pesos de las monedas luego de cada uno de las cuatro. Es importante saber que
al momento de la primera devaluación (de As libral a As Semi libral) la unidad
de referencia cambia de "Libra ligera" (272.88 g) a "Libra pesada" (327 g).
|
|
La
Moneda de plata
Las monedas de plata durante la época republicana fueron:
Denario:
La moneda circulante más común. Muestra en su anverso la cabeza de Roma con casco y una marca "X" (=10 Ases) o, luego de que fuera incrementada a 16 Ases una marca "XVI". En el reverso usualmente se encuentran los "dioscuri" montados a caballo o otros temas relacionados a las familias de los acuñadores y la palabra ROMA".
Quinario:
(c. 101 to 97 BC)
|
Tiene los mismos diseños que los denarios pero con una marca "V" de valor (5 Ases)
Sestercio: Tiene los mismos diseños que los denarios pero con una marca de valor "IIS" (2 ½ Ases).
Sestercio. Juno Sospita, www.romancoins.info/ Animals-On-Coins.html
Victoriato: Muestra en el anverso la cabeza de Júpiter y en el reverso la Victoria coronando un trofeo (panoplia). Esta moneda fue introducida para el comercio con mercados lejanos y su valor era de tres sestercios. Habían piezas de ½ Victoriato y Doble Victoriato.
![]() |
Rustius O. 2 Fortunae R. Altar to Fortuna Redux rare aF
Victoriatus
|
Abajo hay una tabla (Ferri L, 1983) comparando el valor y los pesos de las
monedas de plata en el 286 a.C. y el 217 a.C.
|
value in Aes |
g |
value in Aes |
g |
10 |
4.55 |
16 |
3.9 |
|
5 |
2.275 |
8 |
1.95 |
|
2 1/2 |
1.137 |
4 |
0.973 |
|
7 1/2 |
3.442 |
12 |
2.92 |
Amonedación de oro
La moneda de oro no fue frecuente durante la época republicana. El tesoro
prefería mantener el oro en barras o a lo más en monedas extranjeras. La primera
amonedación de oro fue acuñada a finales de la República y se hizo mucho más
frecuente durante el tiempo de
Julio Cesar. La ley del oro en las monedas
era normalmente muy alta.
Abajo hay una tabla indicando las monedas de oro principales durante la
República. (Ferri L. 1983)
|
1 Aureus = 25 silver Denarii |
g |
87 BC |
AUREUS - Silla
|
9,11 |
61 BC |
AUREUS - Pompey the Great
Aureo de Sexto POmpeyo
|
9,09 |
48 BC |
8,55 |
|
8,02 |
www.sas.upenn.edu/ ~ekondrat/Octavian3.html
III. REFORMA DE AUGUSTO
El sistema monetario durante el Principado de Augusto era el que se muestra en la tabla que sigue.
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
* minted only by the successors of Augustus - Coniato solo dai successori di Augusto |
|
La acuñación de moneda de oro y plata estaba reservada al emperador mientras que la de cobre y oricalco era de competencia del Senado y llevaba siempre la indicación S C (Senatus Consulto) que significa "Con autorización del Senado
IV.
REFORMA DE NERÓN
(63-64 d.C.)
Nerón rebaja el peso del
Aureo y del
Denario. El Aureo pasa de 1/42 a 1/45 de
libra, es decir de 7.79 gramos a 7.27 gramos. El Denario fue disminuido de 1/84
a 1/96 de Libra equivalente a una bajada de 3.89 a 3.41 gramos.
Nerón reduce la ley del Denario a una
pureza de 90 %.
![]() Aureo de Hadriano |
![]() Aureo de Nerón |
V.
REFORMA DE CARACALLA
(215 d.C.)
cayograco.wanadooadsl.net/.../ caracalla.htm
El peso del Aureo fue reducido a 1/50 de Libra, es decir a 6.54 gramos. También se ordena la acuñación, aunque en cantidades muy reducidas del Doble Aureo llamado “Binión”.
Aureo de Caracalla y Geta | Busto de Septimio Severo y Julia Domna |
La gran novedad en esta reforma fue la introducción del Antoniniano. En nombre de la nueva moneda deriva del nombre del emperador Marco Aurelio Antonino, que era llamado Caracalla en referencia a una túnica de estilo galo, llamada asi, que acostumbraba usar.
El Antoniniano estaba hecho de una liga de plata del 20% y cobre al 80% y pesaba 5.45 gramos. Su diámetro de 22 a 24 mm era mayor que el del denario cuyo diámetro fluctuaba entre los 18 y 19 mm. El antoniniano se distingue porque en él se presenta al emperador con corona radiada, representando al sol, y los bustos de las figuras femeninas sobre una luna creciente.
En cuanto al valor de la nueva moneda existen diferentes teorías. Mommsen estima que debe tratarse de un doble denario mientras que Hultsch piensa que representa un Denario y medio. Parece más fundada la teoría de Ulrich-Bansa quien sostiene que debe tratarse de un medio Denario. De hecho el Antoniniano convivía con el Denario en tiempos de Caracala, pero algunos de sus sucesores acuñaron más Denarios que Antoninianos. Alejandro Severo y Máximo sólo acuñaron Denarios, y la gran producción de Antoninianos sólo se inicia en tiempos de Gordiano III. Si el Antoniniano hubiese tenido un valor nominal superior al Denario con un valor intrínseco inferior, ciertamente el Denario hubiese desaparecido del mercado de acuerdo a la conocida ley de Gresham.
|
![]() |
||
ettuantiquities.com/.../ Philip1-Antoninianus.htm: Pagina sobre los Antoninianos
VI.
REFORMA DE AURELIANO
(272-275 d.C.)
Después de la reforma de Caracalla las monedas continuaron a sufrir algunas variaciones de peso mientras el Antoniniano disminuía en su contenido de plata. Durante el reinado de Trajano Decio se acuñó un Doble Sestercio.
Esta moneda se acuñó en oricalco con un peso de 40.9 gramos y lleva la cabeza radiada del emperador. El Antoniniano se redujo a 3.89 gramos (1/84 de Libra) , e incluso el Denario sufrió una reducción de peso. Aureliano promueve una reforma de amplia base. Reestructura la Ceca, mejora la calidad de la moneda, le coloca al Antoniniano la marca “XXI” de valor, y estabiliza la relación de pesos entre las monedas. La tabla inserta a continuación (Ferri L, 1983) muestra los nuevos pesos.
|
|
VII.
REFORMA DE DIOCLECIANO
(295-296 d.C.)
Los detalles de la reforma monetaria de Diocleciano tanto en los detalles como en la fecha, son oscuros. Se entiende que se trató de medidas sucesivas que se extendieron a lo largo de una década.
1. Oro: Los primeros pasos de ls reformas se dieron con la creación de una moneda de oro, el Aureo, creado en el 286 con una talla de 60 piezas por libra lo que significaba que las monedas tenían un aumento de 12 granos sobre sus similares anteriores que eran de 70 piezas por libra.
2. Plata: Diocleciano introdujo una moneda de plata similar en ley y peso a los denarios de Nerón. Esta moneda probablemente se llamó “Argenteus” y significó un paso importantísimo en la restauración del sistema monetario romano ya que el imperio no había acuñado monedas de plata desde el gobierno compartido de Valeriano y Galieno.
|
||
3.
Bronce: Entre los años 295 y 296 se instituyó una moneda de bronce, el
“Follis” que se parecía en tamaño y peso a los “Ases” del inicio del Imperio y
que generalmente era bañado en plata. Se continuó acuñando piezas similares a
los Antoninianos pero sin nada de plata, contra el 4% de ese metal que tenían
estos. La desaparición de la inscripción XXI en el exergo de los Antoninianos y
su inclusión en la nueva moneda, el “Follis”, parece confirmar la teoría de que
ésta fue puesta en las monedas por
Aureliano para indicar que tenía 20 partes
de cobre y 1 de plata.
image/jpeg
)
Otra importante novedad que se da con la reforma de
Diocleciano es que a partir de ese momento
las marcas de ceca aparecen regularmente en las monedas
![]() |
|
![]() |
![]() |
Shown here is an imperial coin of Emesa, in Syria with a conic 'Aerolith' being carried on a quadriga or four-horse chariot (lower left). Detail (upper centre) shows the accompanying image of an eagle, an emblem of majesty and power. Also shown (lower left) is part of an old Cypriot coin depicting the temple of Aphrodite at Paphos in Cyprus. In the middle is a pyramidal meteoritic idol of the goddess whose planet is seen at the top in the arms of the crescent moon. There is a discussion of these and other such depictions of meteorites from antiquity in the article by E.M. Antoniadi, 'On Ancient Meteorites and on the origin of the crescent and the star emblem' J. Roy. Astron. Soc. Canada (1939) v. 33, p. 177-184, from illustrations in which this image was partially composed.