![]()
|
|||||||
|
|||||||
El Bierzo, comarca situada al oeste de León, en el noroeste de la Península Ibérica, es una zona rica en sorpresas. Y rica en oro.
Al pie del lago del mismo nombre, y de nuevo a la izquierda, se toma la desviación hacia Las Médulas. De nuevo se tendrán dos posibilidades: dirigirse hacia el pueblo de Orellán para admirar el monumento natural de Las Médulas en su totalidad desde el mirador que lleva este nombre o adentrarse en su interior desde el pueblo de Las Médulas. |
Este
paraje, de una belleza tan extraña como impresionante, es lo que queda
de la mayor mina de oro que los romanos explotaron al noroeste de la península
utilizando un procedimiento conocido como "ruina montium". Se
minaba el corazón de la montaña con una intrincada red de galerías de
distinta longitud y en las que se sucedían los tramos más anchos con
repentinos estrechamientos. Más tarde, se liberaban sobre los túneles
enormes masas de agua -traída de las montañas cercanas mediante una
red de canales y almacenada cerca de la explotación-, lo que producía
el colosal derrumbe. El lodo que así se producía era lavado para
extraer el oro. Como un vestigio más de la actividad minera del
imperio, se conserva el lago de Carucedo, formado por las aguas
utilizadas en la extracción y lavado del oro.
|
![]() Vista entre la Cueva de La Encantada y el Mirador de Orellán Hoy, las Médulas, declaradas en 1998 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, impresionan por su belleza. Una belleza que es fruto de la mano del hombre, del paso del tiempo y del capricho de la naturaleza.
Desde el último tercio del siglo I d.C. en la Península Ibérica sólo quedaba una legión, la Legio VII Gémina, estacionada en León, y diferentes unidades auxiliares de diversa entidad. Ya no se trata de un ejército de ocupación, sino de un ejército permanente, cuyas tareas no responden ya a necesidades de sometimiento. Así, la presencia de soldados en las áreas mineras del Noroeste es una constante; esta presencia tiene que ver, sin duda, con la vigilancia de las poblaciones locales, pero también desempeñaron un importante papel técnico en el desarrollo de la actividad minera: El trazado de los canales, las tareas de prospección, etc. Tácito (Ann. 12-20) menciona el uso de soldados como técnicos en las minas de Germania, y añade que lo mismo sucedía en otras provincias. Ya hace años que Domergue recaba la importancia del ejército en las explotaciones mineras, cuyo papel era, no sólo de pacificador de la gran cantidad de mineros, esclavos o libres, sino de ingenieros. En las cercanías de las Arrugies del Teleno, se localiza la administración de las minas de la región y un destacamento militar de la Legio VII Gémina mandado por un centurión. (Blázquez, J.M. Roma. Agricultura y minería romanas durante el Alto Imperio). Explicaré a hora el
modo de conducir el agua…: para cuyo efecto la primera diligencia será
la nivelación.
![]() Pero si el viento no dexare posar las perpendículas sobre las líneas, entonces se llenará de agua una canalita que tendrá la regla en la parte superior, larga cinco pies, ancha un dedo, honda dedo y medio, y si llega igualmente á los bordes de la canal, se sabrá que está á nivel. Con este corobate, se hará la nivelación, y se sabrá el declivio.
El chorobates estaba formado por una regla de veinte pies de largo (casi 6 m.) con patas, dotada de plomada y nivel de agua para su nivelación y que actuaría como un nivel actual, permitiendo una mayor precisión que otros aparatos topográficos, como la dioptra o nivel de pínulas, para trazar las visuales, ya que sus dos puntos de mira se hallaban más distantes. Los sistemas de explotación La descripción de Plinio el Viejo (23 - 79 d.c.) es suficientemente ilustrativa del trabajo que requería realizar la ruina montium.
En efecto, existe una tierra de cierto tipo de arcilla mezclada con guijarro, la llaman 'gandadia" (o 'gangadia'), casi inexpugnable. Se la ataca con cuñas de hierro y con los mismos mazos (de 150 libras de peso, -casi 50 kg-, y nada es más duro, sino aquello que resiste más que todas las cosas, la avidez de oro. Acabado el trabajo de preparación, se derriban los apeos de las bóvedas desde los más alejados; se anuncia el derrumbe y el vigía colocado en la cima de la montaña es el único que se da cuenta de él. En consecuencia da órdenes con gritos y con gestos para poner en aviso a la mano de obra y a la vez, él mismo baja volando. La montaña, resquebrajada, se derrumba por si misma a lo lejos, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como con un increíble desplazamiento de aire. Los mineros victoriosos contemplan el derrumbe de la Naturaleza. Pero ni aun así se ha conseguido el oro, ni se sabe si existe una vez han realizado la excavación,... Las tierras que en el anterior sistema (el de los pozos o minería convencional) se evacuan con gran trabajo para que no ocupen los pozos, en éste (el de la ruina montium o arrugia) son transportadas por el agua. El oro obtenido mediante la arrugia no se funde sino que es oro al instante... Algunos dicen que se
producían 20.000 libras cada año por este sistema en Asturia,
Gallaecia y Lusitania, pero la mayoría lo produce Asturias y que en
ninguna otra parte se mantiene esta fertilidad por tantos siglos. Los trabajadores Tablilla dácica: Alquiler de jornadas de trabajo para una explotación aurífera (fol.55) En el consulado de Macrino y Celso (164 d.c.), trece días antes de las calendas de Junio. Lo escribí yo, Flavio Secundino, a petición de Memio, hijo de Asclepio, porque afirmó que no sabe escribir. Dijo que había alquilado sus jornadas de trabajo (operae) a Aurelio Adjutor, para una explotación aurífera, desde el día de la fecha hasta los próximos idus de noviembre, en 70 denarios y la comida. Deberá recibir el salario fraccionado en varios plazos. Deberá realizar jornadas de trabajo completas, sin deducciones por enfermedad, en favor del contratista (conductor) antes mencionado (es decir, Aurelio Adjutor). Si contra la voluntad del contratista, interrumpe su trabajo o abandona la explotación, se le descontará del salario cinco sestercios por cada día. Si las corrientes de agua impidieran trabajar, la jornada se considerará válida. Si transcurrido el plazo, el contratista se retrasara en el pago, estará sujeto a la misma penalización, salvo que la explotación se haya interrumpido tres días. Firmado en Imenoso Mayor. Firman el trabajador (Memio, hijo de Asclepio) y los socios del contratista: Titio, hijo de Beusante, apodado Bradua, y Socratión, hijo de Socratión. FIRA III, n.150
Entre los años
29 y 19 a.C. fue cuando tuvo lugar la actividad de conquista más
importante en los territorios cántabros y astures. Entre estas fechas
(posiblemente hacia los años 26 y 25 a.C.) debieron de desarrollarse
algunos de los episodios descritos por los autores antiguos (el ataque a
la costa cántabra, la toma del Mons Medullius y de Lancia). Sin
embargo, la prolongación de las guerras hasta al menos el 19 a.C., y aún
la situación inestable hasta el cambio de era, sugieren un costoso
proceso de control real de la zona. Parece lógico pensar que en este
período fue cuando El Bierzo, paso necesario hacia Galicia, cayó en
manos de los romanos. -por una parte, supuso un momento esencial en la política de fronteras de Augusto, empeñado en agrandar y dar coherencia territorial al territorio romano , sin lagunas sin someter en su interior. Pero además, no se puede ignorar el interés despertado por el descubrimiento por parte de Roma de las riquezas minerales de la región y sobre todo del oro. Aunque es seguro que las comunidades prerromanas astures y galaicas no explotaron los yacimientos de oro a gran escala, ni de una forma regular, tampoco cabe ninguna duda acerca de que debieron conseguir la obtención del metal mediante el bateo. Incluso como trabajo estacional o limitado a ciertos segmentos de la población, esta actividad debió sin duda permitir el desarrollo de una orfebrería relativamente rica, en especial en las zonas costeras y en áreas concretas del interior del norte de Portugal, Galicia y Asturias. A partir de estos indicios, los romanos debieron de interesarse por este recurso, y empezaron a realizar prospecciones sistemáticas, de forma que, en la primera década del siglo I d.C., en la región de Astorga, ya se habían puesto en marcha algunas grandes explotaciones.
La independencia era una de las características de los castros, de ahí que existiera una distancia considerable de unos a otros. Su población era autárquica y autosuficiente; y no sólo con relación a otros asentamientos sino incluso dentro de la propia estructura interna. Otro de los castros prerromanos de gran interés es La Corona del Cerco de Borrenes, destruido seguramente como consecuencia de la ocupación romana. Conserva una importante estructura defensiva, foso y muralla, a lo largo de todo su perímetro. Es, además, un perfecto balcón para contemplar el valle de Borrenes y otros asentamientos humanos posteriores a la conquista. Algunos de ellos continúan presentando las características propias del castro prerromano; sin embargo, se aprecian los cambios significativos, sobre todo por lo que se refiere a una menor independencia dentro del territorio. El nuevo esquema organizativo impuesto por los romanos hará que los asentamientos se diferencien de acuerdo con su funcionalidad: Cabuerco de Valdelobos, el Castro de Puente de Domingo Flórez o La Corona de Yeres acogieron la mano de obra minera por encontrarse más cerca de la explotación; El Castro Rupiano y el de Corporales estuvieron habitados por gentes cuya misión era el mantenimiento de la red de canales que conducían el agua hasta Las Médulas. Según algunos autores, el Castro de Orellán no es tal castro sino uno de esos nuevos asentamientos con una función diferenciada, como demuestra el hecho de que estuviera dedicado a la producción metalúrgica. Otros, como Las Pedreiras de Lago, albergaron a una población muy romanizada y seguramente vinculada a la dirección administrativa y técnica de las explotaciones auríferas. La ordenación de las viviendas en torno a calles, los materiales empleados y los útiles hallados son sólo algunos elementos que permiten hablar ya de "formas de vida plenamente romanas". Las técnicas La llegada de los romanos significó la introducción de sistemas de explotación más avanzados que la técnica empleada hasta el momento por los astures, centrada en la criba de las arenas de los ríos. El método de
"ruina montium" o "arrugia" descrito por Plinio
corresponde a un sistema de explotación extensivo (hoy denominado
cortas de minado) que fue el empleado de forma mayoritaria en Las Médulas.
El agua se canalizaba desde el nacimiento de ríos y arroyos transportándola
a depósitos ("piscinae" o "stagna") situados en la
parte alta de la montaña hasta llenarlos. Lago de Carucedo En esta tierra casi
mágica tampoco podían faltar los misterios. Así, descubrimos la
existencia de un camino hacia el Oeste cuyo destino es el lago Somido.
Se trata de otra de las «ágoras» de la mina, de aguas verdosas
cubiertas de nenúfares, donde según nos cuentan en el pueblo, yace
sumergida la espada de Roldán «Duradante», así como el barril de
Oliver. Al parecer, solo el día de San Juan a las diez de la mañana,
pueden verse estos objetos en el fondo del lago. http://www.unicyber.org/viejo_reino/ASTVRES.html http://www.unicyber.org/viejo_reino/LasMedulas.htm
El resultado final fue la creación de un auténtico laberinto en las entrañas de la montaña. Primero se excavaba un túnel principal a partir del cual se iban abriendo otras galerías secundarias que desembocaban en el primero De acuerdo con la descripción que hace Plinio, las "agogae" estaban hechas con gradas y cubiertas con tojo. "El arbusto es semejante al romero, áspero y capaz de retener el oro. Cierran los laterales con tablas y depositan estos matojos en sus escaleras (...) Se hallan así masas que pesan más de diez libras (...) Después el tojo se quema, lavándose su ceniza sobre un césped de hierba abundante para que allí se retenga el oro". Así pues, el paso previo para conseguir que la montaña se viniera abajo era la excavación de galerías interiores lo que, sin duda, requirió la presencia de técnicos cualificados. Prueba de ello son las conclusiones que se han extraído del estudio de las dos que aún se encontraban en proceso de excavación en el momento de abandonar la explotación: la de Orellán y la de Yeres. Tras el análisis se ha podido saber que las dimensiones que presentaban antes de ser sometidas a la erosión continuada del agua variaba entre los 110 y 190 centímetros de altura y el ancho oscilaba entre 100 y 150 centímetros. La forma ovalada de los túneles pretendía conseguir estabilidad durante la excavación a la vez que resistencia para que se produjeran amplias secciones antes de llegar al desplome de los aluviones. Más sorprendente es el hecho de que los romanos aplicaran un principio físico que no se enunciaría hasta el siglo XVIII (efecto Venturi) : al trazar las galerías con sucesivos ensanchamientos y estrechamientos conseguían disminuir la velocidad del avance del agua con un inmediato aumento de la presión. El resultado final fue la creación de un auténtico laberinto en las entrañas de la montaña. Primero se excavaba un túnel principal a partir del cual se iban abriendo otras galerías secundarias que desembocaban en el primero. El "ruina montium" se alternó en otros sectores con "sistemas basados simplemente en la fuerza erosiva y de arrastre del agua arrojada desde depósitos situados en lo alto de los frentes de explotación". Es el caso de La Rebolar (sobre el pueblo de Carucedo), La Furnia y El Couso. En diferentes puntos situados al norte y al oeste del pueblo de Las Médulas se aplicaron "sistemas de explotación selectivos exclusivamente sobre los niveles más ricos del aluvión".La explotación de Las Médulas tal como se realizó no hubiera sido posible sin agua en abundancia. Para procurársela, los romanos construyeron una "infraestructura hidraúlica de gran envergadura" basada en una red de canales o "corrugi" que captaban el agua en el nacimiento de los ríos y arroyos existentes en las vertientes septentrionales y meridionales de los Montes Aquilianos. Llegaron incluso a trasvasar agua de la cuenca del Duero a la del Sil. En total, 325 kilómetros de canalización, excavada en su mayor parte sobre roca, por la que se conducía el agua hasta los depósitos de distribución y explotación ("piscinae" o "stagna"). Las Medulillas Para quienes disfrutan descubriendo entre el paisaje actual restos de nuestros antepasados, la visita a Las Médulas no puede limitarse a la explotación en sí misma. La vecina comarca de La Cabrera, a la que se accede desde Puente de Domingo Flórez (N-536), conserva numerosos e interesantes vestigios romanos ligados a la mina de oro. Inexcusablemente ha
de hacerse una primera parada en Yeres (localidad todavía berciana,
perteneciente al municipio de Puente) para contemplar la zona del
yacimiento que se extendía hacia esta vertiente, bautizada popularmente
con el nombre de "Las Medulillas de Yeres". Cercano se encuentra el Alto de Peñaguda, en cuyas proximidades se conservan varios tramos de un canal que captaba aguas en el río Eria y las conducía a la mina de oro. Desde el pueblo que
lleva el nombre del paraje se puede visitar el Lago Somido, uno de los
"agogae" o lavaderos del oro. http://www.info-red.net/base_datos/2.16_turismo/medu_oro.html
http://usuarios.lycos.es/Vacariza/cobahist5.html
Según los historiadores antiguos, las tropas del emperador romano Augusto derrotaron el principal foco de resistencia de los indígenas que habitaban la actual Galicia hacia el año 24-25 antes de Cristo, en un lugar llamado Monte Medulio. No sabemos donde fue, pues aunque algunos lo identifican con las extraordinarias minas romanas de oro de la zona que hoy llamamos Médulas, el historiador romano Plinio dice que el Monte Medulio estaba a orillas del Miño. A partir de entonces los indígenas, convivieron durante algo más de trescientos años con los romanos. Para la zona de las Tierras Altas de Ourense y sus alrededores, comienza la época de la explotación de las riquezas mineras por los romanos. La administración romana estaba centrada fundamentalmente en las zonas auríferas, y no nos ha quedado constancia de que se realizaran en las Tierras Altas una colonización como la efectuada en otras partes del imperio, sino que se adecuó fundamentalmente a las infraestructuras para la explotación minera. Esto hizo que la asimilación de "lo latino" en las Tierras Altas fuera mas lenta. Tenemos referencias de las minas de oro de Gallaecia (Galicia en Latín) por los historiadores Plinio el Viejo y Estrabon. Plinio el Viejo habla en su Historia Naturalis de la riqueza en oro de Las Médulas; "Las montañas de Hispania, que son mayormente áridas y estériles y no producen nada, por fuerza tenían que producir oro". El griego Estrabon nos describe el método que usaban las mujeres indígenas allá por el año 7 antes de Cristo para obtener el oro. "los ríos arrastran el oro y las mujeres cavan y después de quitar las partes mas gruesas con una especie de cesto entretejido, lo lavan en bateas". Curiosamente este viejo sistema aun es utilizado hoy en día por los aficionados a buscar oro como actividad recreativa como los miembros del Club Español de Bateadores Aficionados que hace pocos años han encontrado "todavía" oro en Valdeorras. Según Cayo Plinio Segundo, un importante procurador romano que administraba algunas minas gallegas, estas llegaron en diferentes momentos a significar el 10% de los ingresos totales del imperio. También consta como cierto que la conquista definitiva de la Gallaecia, mucho antes de esta efectuarse, fue planificada por el célebre Julio Cesar ya en el año 61 a. C., con el propósito de pagar sus deudas y llegar a ser nombrado emperador. Por lo tanto, la importancia de Galicia como fuente de riquezas del imperio romano es incuestionable. Tal era esta que algunos estudiosos han calculado que sólo de las minas de As Médulas fueron extraídos 96.000 kg. de oro a lo largo de 250 años. No tenemos datos de las extracciones en las Tierras Altas Una de las características de las minas de oro romanas consistió en el aprovechamiento de los cursos de los ríos, incluso perforando montes para desviarlos y acceder a los sedimentos auríferos. Esto es lo que se conoce técnicamente como minas fluviales. Por sus magnitudes, estas colosales obras de ingeniería no tienen comparación en toda la Europa antigua La más importante mina fluvial de oro es sin duda la de Montefurado muy cerca de la antigua ciudad celta de Nemetobriga (situada en Ponte Navea o en Trives según los estudiosos), capital de la tribu de los Tiburos. Esta es también la segunda de Galicia después de la de As Médulas. La construcción del túnel de Montefurado (palabra que en gallego significa, "monte agujereado"), fue hecha con el fin de desviar el curso del Sil y recoger las pepitas de oro acumuladas en el lecho de un gran meandro arenoso. Para su construcción fue necesario perforar el monte llamado "Pena do Corvo".
Se excavó en sus entrañas un túnel de 400 metros de longitud y de una anchura próxima a los 20 metros para que por él pasara el agua del río y así trabajar cómodamente en la recuperación del oro depositado en las arenas del lecho seco del río. Merece la pena acercarse a ver esta impresionante obra. Además de este túnel, los ingenieros romanos construyeron otros auxiliares. Para ver imágenes de esta obra, os recomiendo esta página web donde además encontrareis información interesante sobre la zona. http://go.to/montefurado
Otras minas romanas en la zona son las de Peites en Ribas de Sil, las de Covas y Cabanas en el pueblo de Río y las de Augasmestas y A Margarida en Quiroga. Los romanos sabían como buscar el oro, y tuvieron mucho tiempo para hacerlo. En 1877 un informe de la Sociedad "Montaño-Galaico-Leonesa" citaba los puntos principales de extracción de oro de tiempos romanos. Durante la época de postguerra del 1936 a necesidad obligó a buscar de nuevo oro, eran las "aureanas". En esta imagen dos aureanas del siglo XX nos muestran la técnica de lavado.
Claude DOMERGUE
|
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS DE UNA CANTERA ROMANA
EN LA RAMBLA DE TRUJILLO (SIERRA DE CARTAGENA, MURCIA, ESPAÑA) AVANCE DEL INVENTARIO DE ESPECIES MINERALES, YACIMIENTOS Y
ROCAS INDUSTRIALES DEL "COTO MINERO NACIONAL
CARBONELL" Y SU ENTORNO GEOGRÁFICO. CÓRDOBA, ESPAÑA ASPECTOS GEOLÓGICOS RELEVANTES DO PICO DE ANA FERREIRA, ILHA
DO PORTO SANTO, ARQUIPÉLAGO DA MADEIRA, TENDO EM VISTA A SUA
REABILITAÇÃO E A ELABORAÇÃO DE PROPOSTA DE CLASSIFICAÇÃO
COMO MONUMENTO E PATRIMÓNIO GEOLÓGICO |
![]() |
EL PALEOKARST DEL LEVANTE DE MALLORCA: PATRIMÓNIO GEOLÓGICO BALEAR
P.A. Robledo Ardila y J.J. Durán Valsero
CONTRIBUIÇÃO DO PATRIMÓNIO GEOLÓGICO NO ORDENAMENTO DO TERRITÓRIO
- A REGIÃO DA BATALHA
A.Q. Nunes Veiga & M. Quinta Ferreira
UN PUNTO SINGULAR DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO AMENAZADO POR EL PHN
(PLAN HIDROLOGICO NACIONAL). LA FONTCALDA Y EL EMBALSE DEL CANALETA
(TARRAGONA, TERRA ALTA)
J.M. Mata-Perelló y J.A. Herrera Sancho
CAVIDADES VULCÂNICAS DOS AÇORES
M. Paulino Costa & P. José Barcelos
NOTAS PRELIMINARES ACERCA DE LA APORTACIÓN DEL GRUPO DE OSSA-MORENA (GOM) AL CONOCIMIENTO DE LA GEOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL (1979-1992)R. Hernando Luna y J.L. Hernando Fernández
EL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE RELLENO DE
CAVIDADES KÁRSTICAS. EL CASO CONCRETO DEL NE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Joseph M. Mata-Perelló
ITINERARIOS GEOLÓGICO-MINEROS POR LA DEPRESIÓN GEOLÓGICA DEL EBRO.
UN RECORRIDO POR EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE CATALUNYA CENTRAL
J.M. Mata-Perelló, J. Font Soldevila y R. Mata Lleonart
"CONHEIRAS" DA BACIA HIDROGRÁFICA DO CODES - UM PROJECTO
DE MUSEALIZAÇÃO
Carlos Batata, Vicente J. Silva, Liliana Póvoas, Fernando Real, César
Lopes & A.M.Galopim de Carvalho
A ACESSIBILIDADE DAS COLECÇÕES GEOLÓGICAS PORTUGUESAS
José M. Brandão, Susana Capela & M. Serra Zacarias
LOS MANANTIALES Y GALERÍAS ASOCIADOS A LOS MATERIALES VOLCÁNICOS EN
LA PROVINCIA DE GIRONA (CATALUNYA): UN SINGULAR EJEMPLO DE PATRIMONIO
GEOLÓGICO
M. Martínez Parra y J.M. Murillo Díaz
PATRIMÓNIO GEOLÓGICO PORTUGUÊS: LEGISLAÇÃO E CONSEQUÊNCIASS.G.
Barros Oliveira
LA CURVA EN "S" DEL GRAN HOTEL COLÓN DE HUELVA
E. Macías Romero, D.J. Gómez Carvajal y D. Ramírez
MINA EUREKA III, UN EJEMPLO DE PATRIMONIO MINERO Y GEOLÓGICO DE LA
COMARCA DEL PALLARS JUSSÁ (CATALUÑA, ESPAÑA)
J. Espuny Solaní, J.M. Mata-Perelló y R. Mata Lleonart
LAS SALINAS DE INTERIOR DE LA REGIÓN DE MURCIA: UNA PARTE DEL
PATRIMONIO HIDROGEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA
M. Martínez Parra y L. Moreno Merino
LES IMPERATIFS DE VALORISATION ECONOMIQUE ET TOURISTIQUE DU
PATRIMOINE REPRESENTÉ PAR D' ANCIENS SITES MINIERS: LE ROLE DES
SERVICES GEOLOGIQUES EUROPEENS AUPRES DES ARCHEOLOGUES
Jean Féraud, Luís Martins, Jacques Philippon y Hélène Barge
ROTEIRO GEOLÓGICO NA TERMINAÇÃO SE DO ANTICLINAL DE ESTREMOZ
A. Gansinho, G. Marcão, M.C. Velez, M. Barroso, A. Araújo & Luís
Lopes
PATRIMÓNIO GEOLÓGICO DA MINA DO BUGALHO - VALORIZAÇÃO DO SEU
PASSADO HISTÓRICO-MINEIRO
A. Pé-Curto, João X. Matos, João Vasconcelos, Paulo Cebola &
Susana Felgueiras
PATRIMÓNIO GEOLÓGICO NO DISTRITO DE BRAGANÇA
Paulo J. C. Favas, Artur A. Sá & M. Elisa P. Gomes
LA MINA ROMANA DE ALJUSTREL (PORTUGAL) Y EL PATRIMONIO MINERO A
PRINCIPIOS DEL TERCER MILENIOClaude DomergueEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y
MINERO, UN IMPORTANTE FACTOR A CONSIDERAR EN EL CIERRE DE MINAS
D.J. Carvajal Gómez, A. González Martínez y E. Romero Macías
"LA FIEBRE DE LA PLATA": PROSPECCIÓN Y ENSAYO DE
MINERALIZACIONES ARGENTÍFERAS EN ÉPOCA PROTOHISTÓRICA
M.A. Hunt Ortiz
A EXPLORAÇÃO MINEIRA DE ÉPOCA ROMANA NO CASTRO DE S.ª DO CASTELO,
URROSC.M. Braz Martins
NOTÍCIA SOBRE VESTÍGIOS DE EXPLORAÇÃO ROMANA DE OURO ALUVIONAR NO
CONCELHO DE NISA: O CONHAL DO ARNEIRO
Carlos Calado & Carla Calado
LA EXPLOTACIÓN ROMANA DEL MINIVM (CINABRIO) EN MIÑERA (LEÓN-ESPAÑA).
UN EJEMPLO ÚNICO DE MINERÍA ROMANA
R. Matías Rodríguez, E. Alonso Herrero y A. Neira Campos
LAS MINAS ROMANAS DE "LAPIS SPECULARIS" DE OSA DE LA VEGA
(CUENCA). UNA APRXIMACIÓN A SU ESTUDIO
M.J. Bernárdez Gómez, J.C. Guisado di Monti y F. Villaverde Mora
HALLAZGO DE UNA MÁQUINA DE VAPOR DEL SIGLO XIX PARA LA EXTRACCIÓN
DE MINERALES ARGENTÍFEROS EN SIERRA ALMAGRERA (ALMERÍA)
D. Collado Fernández, A. Sánchez Picón y A. Navarro Flores
LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO EN CATALUNYAF. Bascompte Canals y E. Vall Rosselló
ARQUITECTURA MINERO-METALÚRGICA EN EL COMPLEJO MINERO DE ALMADENEJOS
(CIUDAD REAL-ESPAÑA)"
A.M. Blanco Fraga, L. Mansilla Plaza y R.S. García-Pardo
MINAS DE VALE DE GATOS, ALTO FORNO DA SIDERURGIA NACIONAL, FORNO DE
CAL DA AZINHEIRA: ALGUNS SÍTIOS DO PATRIMÓNIO ARQUEOLÓGICO E
INDUSTRIAL DO CONCELHO DO SEIXAL RELACIONADOS COM A ACTIVIDADE
EXTRACTIVA
Ecomuseu Municipal do Seixal
EL PATRIMONIO MINERO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO GUADIANA
D.J. Carvajal Gómez, A. González Martínez y E. Romero Macías
PATRIMONIO MINERO-INDUSTRIAL DE THARSIS: ACTUACIONES E INICIATIVAS
J.M. Carvajal Quirós, D.J. Carvajal Gómez y A. González Martínez
NOTAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-MINERO DE LA
ZONA DEL BAIX CINCA, BAIX SEGRE, BAIX MATARRANYA Y RIBERA DE L'EBRE
(HUESCA, LLEIDA, TARRAGONA Y ZARAGOZA)
J. Mata-Perelló, C. Llurba y J. Espuny Solaní
"EL GRUPO HULLERO DE MONTAÑA DE LA GÜERIA DE URBIÉS (TURÓN,
ASTURIAS). ARQUITECTURA Y PAISAGE"
M.F. Fernández Gutiérrez
O ACERVO MUSEOLÓGICO DO DEPARTAMENTO DE EXPLORAÇÃO DE MINAS E
GEORECURSOS DO IST: CONTRIBUTO PARA A COMPREENSÃO E INTERPRETAÇÃO DO
PATRIMÓNIO MINEIRO
Helena Alves
INDUSTRIAS CERÁMICAS HISTÓRICAS DE MADRID: HORNOS CONTÍNUOS Y SUS
CHIMENEAS
O. Puche Riart y L.F. Mazadiego Martínez
HORNOS CERÁMICOS ANTIGUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: CAMPO REAL
O. Puche Riart, L.F. Mazadiego Martínez y L.J. Fernández Gutiérrez
del Alamo
FABRICACIÓN HISTÓRICA DE LADRILLOS REFRACTARIOS EN VALDEMORILLO,
(MADRID): MINAS Y FÁBRICA DE D. ÁNGEL GONZÁLEZ
O. Puche Riart, L.F. Mazadiego Martínez y L.J. Fernández Gutiérrez
del Alamo
4ª RUTA DE LOS CASTILLETES EN LA CUENCA CARBONÍFERA CENTRAL
ASTURIANA: LA RUTA DE LAS CALIZAS
P. Fandós Rodríguez, J.A.San Antonio Escribano y T. Ordóñez Fernández
METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE INVENTARIO DE POZOS MINEROS.
APLICACIÓN A LA SIERRA DE CARTAGENA-LA UNIÓN
C. García García y J.I. Manteca Martínez
FONTES DE INFORMAÇÃO E DOCUMENTOS DE ARQUIVO EM ARQUEOLOGIA
INDUSTRIAL MINEIRA
J. P. Avelãs Nunes
A INDÚSTRIA MINEIRA E A INVESTIGAÇÃO EM HISTÓRIA LOCAL: O
CONTRIBUTO DA IMPRENSA PERIÓDICA. O CASO DE ÁGUEDA
Francisco Vitorino
ACÇÃO GEO-ARQUEOLÓGICA NA BARRAGEM DE CHOCAPALHAS (CARRIL-TOMAR)
Salete da Ponte & Judite Miranda
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE VALVERDE DEL CAMINO:
EL MUSEO CASA DIRECCIÓN DE VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
M.F. Garoña Toresano y E. Romero Macías
DESCANSO DE LA COLONIA INGLESA EN PUNTA UMBRÍA
E. Romero Macías y D. Ramírez Cayuela
PATRIMÓNIO MINEIRO DO PARQUE PALEOZÓICO DE VALONGOHelena CoutoLAS
MAQUETAS O MODELOS A ESCALA. UN MEDIO DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MINERO
J. Jiménez Rodríguez
PATRIMÓNIO GEOLÓGICO-MINEIRO E HISTÓRICO DA MINA DE S. DOMINGOS (FAIXA
PIRITOSA IBÉRICA)
João X. Matos, Victor Oliveira & Helena Alves
PATRIMÓNIO MINEIRO PORTUGUÊS: ESTADO ACTUAL DA HERANÇA CULTURAL DE
UM PAÍS MINEIRO
J. X. Matos, J.M. Santos Oliveira, João Farinha, Paula Ávila, Carlos
Rosa, M.R.M. Machado Leite, F.S. Daniel & Luís Martins
AVALIAÇÃO DA POSSIBILIDADE DE UTILIZAÇÃO DA ESTEVA (CISTUS
LADANIFER L.) NUMA ESTRATÉGIA DE FITORREMEDIAÇÃO NA ZONA MINEIRA DE
ALJUSTREL
P. M. Alvarenga, M.F. Araújo & J. A.Silva
DISPERSÃO DE CONTAMINANTES E SUA TRANSFERÊNCIA NO SISTEMA
SOLO-PLANTA NAS ESCOMBREIRAS DA MINA DE URÂNIO DA URGEIRIÇA
M.Fátima Araújo, Teresa Barbosa, M José Madruga & Isabel Faria
EFECTOS DEL ABANDONO DE MINA VICTORIA (VAL D'ARAN, LLEIDA, ESPAÑA)
SOBRE EL QUIMISMO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
I. Queralt, I. Pujals, A. Barreiros y M. Bordalo
IMAGENS HIPERESPECTRAIS PARA AVALIAÇÃO E MONITORIZAÇÃO AMBIENTAL
EM ÁREAS MINEIRAS: RESULTADOS PRELIMINARES DO PROJECTO MINEO NA MINA DE
SÃO DOMINGOS, ALENTEJO
Lídia Quental, M.Manuela Abreu, Vitor Oliveira, Pedro Sousa, M. João
Batista, Graça Brito, Margarida Vairinho, Jorge Sousa & Luís
Martins
CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ÁREA MINERA DE
SIERRA ALMAGRERA (ALMERÍA)
A.Navarro Flores, D. Collado Fernández, y J.A. Sánchez Garrido
AVALIAÇÃO DO IMPACTO DAS MINAS DE CHANÇA E VUELTA FALSA (FAIXA
PIRITOSA IBÉRICA) NAS ÁGUAS SUPERFICIAIS DA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIO
CHANÇA
Paula M. Alvarenga, João X. Matos & Rosa M. Fernandes
EL PARQUE MINERO DE RIO TINTO MINAS DE RIO TINTO (HUELVA) - ESPAÑAJosé
Mantecón Jara
PATRIMONIO NATURAL Y GEOLÓGICO PARA UN USO EDUCATIVO Y RECREATIVO.
APLICACIÓN AL ENCLAVE DE "CERRO DEL HIERRO"
A. Garcia, y J.E. Garcia
MUSEOLOGÍA Y PAISAJE EN LA CUENCA MINERA VIZCAINA
Aitor Uriarte, y José EugenioVillar
DEL PATRIMONIO CULTURAL A LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE: EL PROYECTO
ATABAIRE (CARTAGENA-ESPAÑA) COMO MODELO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN
VALOR DE UNA CANTERA HISTÓRICA
P. Hernández Pérez y J.A. Antolinos Marín
ORDENACIÓN DE LA FINCA DE "CERRO DEL HIERRO" CON FINES
RECREATIVOS, DIDÁCTICO-CIENTÍFICOS Y DEPORTIVOS
G. Aguirre Murúa, B. Asensio Romero y E. Collado Germá
REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO DE FONTAO (VILA DE CRUCES):
PROPUESTA DE UNA NUEVA OFERTA LÚDICO CULTURAL EN GALICIA
E. Orche Garcia
PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO: EL CASO DE
"LA FACTORÍA" (NERVA)
I. Carrasco Martiañez y E. Romero Macías
A VALORIZAÇÃO DO PATRIMÓNIO GEOLÓGICO E MINEIRO DO LOUSAL
Alfredo Tinoco, A.M. Cardoso de Matos, I. Maria Ribeiro, M. Luísa
Santos, Miguel Plácido, Liliana Póvoas, Jorge Relvas, César Lopes
& Fernando Barriga
CONJUNTO MINEIRO ROMANO DE TRÊS MINAS (VILA POUCA DE AGUIAR) ESTUDO
DE IMPACTES E PROGRAMA DE VALORIZAÇÃO DO TERRITÓRIO
Orlando Sousa & Gilda Pinto
O PROJECTO DE MUSEALIZAÇÃO DAS MINAS DE ARGOZELO (VIMIOSO)
José M. Brandão
![]() |
![]() |
Documentação e Informação / Museus / Museu Geológico de Lisboa / Livro de Actas do Congresso Internacional sobre Património Geológico e Mineiro |
MINAS DE LAPIS ESPECULARIS.
OSSA DE LA VEGA(CUENCA)
Osa de la Vega está situada al sur de la provincia de Cuenca, a 112 Km de la capital. Su término municipal tiene una extensión de 28 Km cuadrados. Limita con Tresjuncos, Hontanaya, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Belmonte, Villaescusa de Haro y Fuentelespino de Haro
http://www.jccm.es/edu/cra/aquijano/OV/OVSITUA.html
http://www.fuenteovejuna.org/prehistoria/sintesis.htm
Próximo al municipio de Osa de la Vega, en la procvincia de Cuenca, España, se encuentra el paraje conocido como "La Horadada". Se trata de un montículo que a simple vista no parece que tenga nada de especial, pero en sus entrañas esconde secretos sobre la civilización romana que han dado una nueva dimensión a todo el entorno del enclave de Segóbriga.
Todo el enclave está hueco por dentro ya que los romanos extraían un tipo de mineral el "lapis speculis", conocido como selenita o espejuelo. Se trata de un yeso cristalizado en láminas brillantes que tenía diversos usos, principalmente ornamentales.
Actualmente un equipo formado por expertos en diferentes materias está llevando el estudio de las galerías, que en un conjunto tiene una longitud de 800 metros. Se han encontrado restos, sobre todo de cerámica de alta calidad, así como algún tipo de utensilio que se usaba para la extracción de mineral, monedas, restos de hornos de tratar metales y varios objetos más.
No es una casualidad. El conocimiento de la existencia de estas minas romanas no es nuevo, ya hace algún tiempo que se conocía, de hecho existen en el interior algunas inscripciones realizadas en distintas épocas. Actualmente se está trabajando en ellas para conocer el tipo de trabajo que desarrollaban estas viejas civilizaciones. Existen cortes perfectos de minerales, huecos forjados en la roca en donde se dejaban las lámparas de luz que se utilizaban entonces, gran número de galerías y pozos.
Ahora el Ayuntamiento de Osa de la Vega está pensando en la adecuación de la cueva denominada "La Condenada", una de las entradas a este complejo, para poder hacerla visitable y que sirva de incentivo turístico de la zona con inclusión en la ruta de Segóbriga.
Estas minas no son las únicas de la zona. Cerca de Osa de la Vega hay otros municipios que cuentan con yacimientos muy parecidos a este, como en Villaescusa de Haro y Alconchel de la Estrella. Esto hace pensar que la extracción de espejuelo era muy importante dentro de la economía de este asentamiento. No sólo se extraía el mineral, posteriormente había todo un proceso de producción mediante el cual era catalogado y transportado hacia el levante español a través de varias de las vías romanas. Allí era cargado en los barcos y distribuido por todo el imperio.
Los trabajos y estudios
están avanzando lentamente ya que se han necesitado varios permisos
para llevar a cabo todas las labores que se están desarrollando y aún
queda mucho por hacer.
F:
13-20. LUZON, JM (1965), "Los sistemas de desagüe en minas romanas
del Suroeste peninsular", AEspA XXXVIII, Madrid, pp. 101-120. ...
Hoy en día seguimos sin tener una idea clara en relación a la población
Tras el abandono de las explotaciones mineras, en parte por las consecuencias
de las Guerras Civiles, en parte por el agotamiento de los filones, y en parte
por el impulso que se presta a la actividad agropecuaria, parecen por fin
surgir algunos centros de explotación secundarios, situados siempre junto a
los puntos de agua más abundantes. Es el caso de Los Abriles, Los Sortes
(junto al Guadiato) o Huerta del Prado Negro (junto al Zújar),
establecimientos de carácter rural, pero importantes, que ya no van a ser
abandonados hasta al menos la etapa altomedieval.
A lo largo del siglo III todos estos yacimientos, a los que se une por ejemplo
Los Tejares, continúan manteniendo una cierta ocupación que, lógicamente,
en el estado de nuestra investigación no es fácil determinar. Con todo, no
parece apreciarse una crisis fuerte, tal vez en parte porque el poblamiento
romano en la comarca del Guadiato fue siempre bastante limitado y posiblemente
en relación con funciones muy determinadas, mineras, agropecuarias o cinegéticas,
cuyas posibilidades de explotación no varían mucho al pairo de las
veleidades políticas.
Finalmente, a finales del siglo III/ comienzos del IV la zona
La presencia visigoda sólo ha dejado restos apreciables en la Ermita de San
Bartolomé, que a juzgar por su decoración y carácter suntuario debió
ejercer quizá un cierto papel comarcal, y, seguramente, en algunos de los
conjuntos aislados de tumbas excavados que se reparten por diversos puntos del
territorio -aun cuando la mayor parte de ellos deben retrasarse hasta tiempos
plenamente medievales-. De sus estructuras de hábitat no tenemos hoy
información alguna, pero tanto la vida, como todo lo relacionado con la
muerte, debieron experimentar escasas modidicaciones con respecto a la más
Tardía Antigüedad, y de este momento a la etapa altomedieval, caracterizada
por grupos aislados, ubicados junto a los mas importantes puntos de agua y las
tierras más ricas, conformando un poblamiento de carácter disperso que se
mantiene aún en nuestros días.
De todos estos aspectos nos ocupamos con mayor profundidad en la monografía a
la que antes aludimos. Sólo insistir ahora en el abandono secular a que la
historiografía de carácter arqueológico ha sometido a estas tierras y que
ha sido precisamente este vacío en la investigación el que nos llevó al
planteamiento de un Proyecto que, sin embargo, no representa sino una mínima
parte del enorme volumen de información histórica que guarda la arqueología
de la comarca.
Planteo en este sentido la necesidad de acometer un esfuerzo conjunto para la
protección y recuperación de los más importantes yacimientos conocidos en
el Valle Alto del Guadiato, que permita acercar sus claves históricas a la
sociedad y, al mismo tiempo, documentar la evolución del poblamiento, de los
recursos económicos, de la minería y de la explotación de las fuentes
mineras por estas gentes desde los primeros momentos en que sus tierras
conocen al primer habitante. Por cuanto no podemos minusvalorar la
trascendencia que su correcta interpretación y entendimiento revisten para la
conciencia histórica de la sociedad, aparte de facilitar su incorporación a
los valores etnográficos que por sí misma ofrece esta zona.
Para ello, sería conveniente acometer la excavación e intervención en
alguno de sus yacimientos más importantes, que, además de la forma de vida
nos permitieran el acercamiento a los sistemas de explotación de la tierra y
sus diversos recursos: agrícolas, ganaderos, cinegéticos y mineros a lo
largo del tiempo; la creación de un Museo Histórico Municipal que, además
de recrear los hechos más destacados de la Historia Local sirviera para la
recuperación del patrimonio etnográfico; la integración de todo ello en
rutas turísticas que favorecieran el acercamiento al mundo rural y a la
naturaleza en su expresión menos contaminada, y, en definitiva, la potenciación
adecuada de una comarca secularmente marginada y deprimida, aproximando sus
matices más prístinos al resto de la sociedad, que podría aprender con todo
ello a valorar adecuadamente la riqueza e interés que radican en nuestras
propias diferencias.
riqueza
e interés que radican en nuestras propias diferencias.
NOTA
IMPORTANTE:
El texto y las fotos que componen esta síntesis obedecen al trabajo de un
amplio equipo de investigadores que, durante dos años, recorrieron el término
municipal de Fuente Obejuna hasta generar la monografía El poblamiento
antiguo del Alto Guadiato (Fuente Obejuna, Córdoba), publicado en Córdoba en
1994.
Entre ellos, J. F. Murillo, J. R. Carrillo, A. León y A. Zamorano, por la
Universidad de Córdoba, y, por el Ayuntamiento de Fuente Obejuna, Manuel Fdo.
Moreno, a quien correspondió buena parte de la labor de campo y muchas de las
fotos que ilustran este texto.
Bibliografía
básica de consulta:
BLANCO, A.; LUZÓN, J. M. (1967), "Mineros antiguos españoles",
AEspA 40, Madrid, pp. 73-88.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1970), "Fuentes literarias griegas y romanas
referentes a las explotaciones mineras de la Hispania Romana", La minería
hispana e iberoamericana, León, pp. 117 ss.
--------- (1981), "Poblado de esclavos mineros en Fuenteobejuna",
Revista de Arqueología 3, Madrid.
--------- (1982-83), "Noticia sobre las excavaciones arqueológicas
en la mina republicana de La Loba (Fuente Obejuna, Córdoba)", Corduba
Archaeologica 12, Córdoba.
--------- (1989), "Administración de las minas en época romana.
Su evolución", en Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones
mediterráneas y europeas, Madrid, vol. II, pp. 119-131.
CAPANELLI, D. (1990), "La explotación de las minas ibéricas y el
comercio de metales en la época romana: unas cuantas reflexiones más",
Gerión 8, Univ. Complutense de Madrid, pp. 227-239.
CHAVES TRISTAN, F. (1996), Los tesoros en el Sur de Hispania. Conjuntos de
denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a.C., Fundación El
Monte, Sevilla.
DOMERGUE, C. (1983), La mine antique d'Ajustrel (Portugal) et les tables de
bronze de Vipasca, Paris.
----- (1985), "Algunos aspectos de la explotación de las minas de
la Hispania en época republicana", Pyrenae 21, Univ. de Barcelona, pp.
91-95.
----- (1987), Catalogue des mines et fonederies antiques de la Péninsule
Ibérique, Publications de la Casa de Velazquez, Serie Archéologie VIII,
Madird, 2 vols.
----- (1990a), "Minería hispanorromana y bronces romanos. Bronces
de uso técnico e industrial", en Los bronces romanos en España, Madrid,
pp. 27-36.
----- (1990b), Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'Antiquité
Romaine, Collection de l'Ecole Française de Rome 127, Rome.
GARCIA ROMERO, J. (1997), "Las placas del Sauzón y el Manchego:
instrumentos de administración en el trabajo metalúrgico romano",
Florentia Iliberritana 8, Univ. de Granada, pp. 535-585.
GOSSE, G. (1942), "Las minas y el arte minero de España en la Antigüedad",
Ampurias IV, Barcelona, p. 56.
HERNANDO LUNA, R. (1970), "Bibliografía geológico-minera de la
provincia de Córdoba", en Memorias del Instituto Geológico y Minero de
España 74, Madrid, 1970).
LOPEZ ONTIVEROS, A. et alii (1988), "Caza y paisaje geográfico en las
tierras béticas según el Libro de la Montería", Andalucía entre
Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, pp. 281-307. F: 13-20.
LUZON, J.M. (1965), "Los sitemas de desagüe en minas romanas del
Suroeste peninsular", AEspA XXXVIII, Madrid, pp. 101-120.
------ (1970), "Instrumentos mineros de la España antigua",
en La minería hispana e iberoamericana, León.
MELCHOR GIL, E. (1993), "Vías romanas y explotación de los recursos
mineros de la zona norte del conventus Cordubensis", AAC 4, Univ. de Córdoba,
pp. 63-89.
MELCHOR GIL, E. (1995), Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba.
MURILLO REDONDO, J.F. (1986), Eneolítico y Edad del Bronce en el Norte de la
provincia de Córdoba, Mem. de Licenciatura (inédita), Univ. de Córdoba.
----------- (1994), La Cultura tartésica en el Guadalquivir Medio,
Ariadna 13-14, Palma del Río (Córdoba), junio-diciembre.
RADDATZ, K. (1969), Die Schatzfunde der iberischen Halbinsel vom Ende des
dritten bis zum Mitte des ersten Jahrhundrts von Chr. Geb., Madrider
Forschungen 5, Berlín.
RODRIGUEZ NEILA, J.F. (1988), Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo,
Historia de Córdoba 1, Córdoba, pp. 381-388.
RUIZ-GALVEZ, M. L. (1983), La Península Ibérica y sus relaciones con el círculo
cultural atlántico, Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid.
SANCHEZ-PALENCIA, J.; OREJAS, A. (1999), "Minería en la España
romana", en Hispania. El legado de Roma (en el año de Trajano), Catálogo
de la Exposición, Madrid, pp. 111-121.
SANTOS GENER, S. de los (1928), "El tesoro Celtibérico-Romano de Los
Almadenes en Pozoblanco", BRAC 21, Córdoba, enero-marzo, pp. 29-60.
VAQUERIZO GIL, D. (ed.) (1993), Minería y metalurgia en la España prerromana
y romana, Actas de los Seminarios Fons Mellaria'1992, Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D. (1999), La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis,
Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D. (2000, e.p.), "La minería hispanorromana en Córdoba:
yacimientos, técnicas, economía y recursos humanos", Monografía
conmemorativa del 75º aniversario de la Escuela Superior de Minas de Belmez,
Córdoba. VAQUERIZO GIL, D. et alii (1994), El Valle Alto
del Guadiato (Fuente Obejuna, Córdoba), Arqueología Cordobesa 3, Córdoba.
VELAZQUEZ, A.; ENRIQUEZ, J.J. (Eds.) (1995), Celtas y Túrdulos: La Beturia,
Cuadernos Emeritenses, 9.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1993), "Susum ad montes S(ocietatis) S(isaponensis):
nueva inscripción tardorrepublicana en Corduba", AAC 4, Univ. de Córdoba,
pp. 49-61.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1996), "Magia en la Córdoba romana", AAC 7,
Univ. de Córdoba, pp. 141-162.
http://www.diphuelva.es/web_general/pub/minas.htm
Fuera del tiempo. Buscadores de oro a orillas del Navelgas.
El secreto está en dar a la batea el movimiento adecuado", afirma Claudio Sanfiz con la experiencia que otorgan cientos de horas pasadas bateando por los ríos de la zona. Descubrir que hay oro aquí, en Navelgas, no es algo nuevo. Esto ya lo hicieron los romanos hace más de dos mil años. Encontrarlo hoy, con la simple ayuda de una batea para remover la tierra, sí que es algo que se sale de las habituales ofertas turísticas.
Cómo llegar: Desde Luarca sale la AS-219 que, en 26 kms. y tras pasar por Aristébano y Naraval, llega a Navelgas. También se va desde Tineo, por la AS-218, en un trecho de 28 kms.
RUTA por el Quejigal de Otero |
|
||
|
DESCRIPCIÓN
DE LA RUTA
|
||
El Quejigal de Otero de Herreros |
|
||
|
|||
Asociación
SEGOVIA-SUR
|
|
Este valle se encuentra en Asturias dentro del territorio de los antiguos Astures. Una de sus tribus, la de los Pésicos, ocupaba antes de la colonización romana una zona que abarcaba todas las tierras entre los ríos Nalón y Navia. Estaba a su vez formado por pequeños grupos que vivían en castros o poblados amurallados en lo alto de los montes.En el valle de Naraval se asentaba la tribu o "gens" de los Eveduiones . Su poblado más importante estaba situado en lo alto de una colina, que, protegida por la ladera Sur del Pico Agudo en la Sierra de Silvallana, mantenía una posición dominante sobre el entorno. Alrededor existía una muralla de piedra con dos fosos, y se le conocía como Castro Manxelón .Por encima de él, en la loma superior o Peñas del Convento, a unos 200 m, se encuentran los restos de otro castro más pequeño, desde el que se divisa por un lado todo el valle de Paredes hasta la costa, y por el otro las Sierras de Cangas del Narcea. Es posible que este castro sirviera de atalaya para la comunicación con el resto, especialmente los de la zona costera, como el de La Txamietxa, próximo a Merás.Alrededor del año 0, los romanos invadieron la zona siguiendo la veta de cuarzo aurífero que venían siguiendo desde León. Tomaron el castro y forzaron a sus habitantes a vivir en el valle ( vs Estrabón ). Los hasta entonces pastores y recolectores se vieron obligados a convertirse en mineros y agricultores. Unos trabajaban en las zanjas o arrugias de Entrepeñas, otros en la presa que traía agua para el lavado del oro desde el nacimiento del río hasta los estanques del llamado Chano la Muela , y el resto cultivaban la tierra para alimentar al resto. Después, algunos pasaron a trabajar en las minas y en la presa de La Carcubona y La Carcubina.
De esta fecha data la lápida votiva al dios indígena prerromano Evedutonius Barciaecus que se comenta en el capítulo "Lápida Votiva", al igual que el puente romano de Naraval, paralelo a la carretera AS-219 a su paso por el pueblo.Los filones se agotaron alrededor del siglo II. En el valle quedaron los supervivientes, y al frente de ellos, algún antiguo legionario o funcionario. Este poblado constituye lo que los romanos conocían por "villae".
Entre los siglos I y V la población fue incrementándose muy lentamente. Desde el V al X se sucedieron las invasiones de los Suevos, los Visigodos y los Árabes, sin que ello les afectara mucho, debido al aislamiento que provocaba la falta de riqueza y de vías de comunicación.
Con la extensión del nuevo Reino de Asturias y la fundación de monasterios en la zona (Obona, Barcena y Corías), se comenzaron a construir iglesias. La de San Salvador de Naraval es citada en diversos documentos ya desde el siglo XI. Por ejemplo, se habla de una donación de esta iglesia al Monasterio de Corias por Rodericus Vermuti en el año 1069:(...) Item ibi Rodericus Uermuti dedit ad Corias pro anima sua illam uillam de Neraual ex illam ecclesiam Santi Salvatoris, cum montibus et exitibus in tempore Munionis abbatis. Sub era Mª.cª.vijª. (...)
Lo mismo sucede con la villa de Palacio de Naraval, cedida al monasterio de Bárcena por el conde Oueco, en el año 1063, como sigue:
(...) In Neiraualle in loco ubi dicunt Palacio, uilla quam nuncupant Senras, fuit de illo comite dompno Oueco et de comitissa dompna Eilo(...) dedit eam ad Uarzena, cum totis suis terminis et adiacenciis. Sub era Mª.cª.jª.También se cita en el mismo documento la braña de Silvallana y Busesnandi
( hoy Businán ). Bus-Sesnandi significaba "lugar de pastos de Sesnando" ( nombre visigodo). Tanto este nombre como el de Rodericus o Rodrigo pertenecían al de la nobleza visigoda, heredera de la romana, y que fué la que acompañó a Pelayo desde los inicios de la Reconquista.Por estas fechas, especialmente en el siglo XIII, se incrementó considerablemente la población rural, debido a los cambios producidos por la introducción del arado de hierro y el abono con estiércol animal. Al mismo tiempo, aumentó la ganadería brava y estabulada. Por ello, fue necesario ampliar el espacio dedicado a los pastos.
Para la agricultura se utilizaban los terrenos más llanos y fértiles y por ello el ganado, especialmente el bravo, fue enviado al cuidado de los hijos menores a los pastos de montaña más próximos. Con el tiempo, ellos fueron haciendo sus cabañas en esos lugares o brañas, y si bien al principio eran temporales, al final resultaron definitivas, formándose pequeños pueblos de montaña que se dedicaban casi en exclusiva a la ganadería.
Los descendientes de estos ganaderos colonizaron otras zonas de pastos, cada vez más altas, y así se fueron llenando de pequeños pueblos las montañas que rodeaban el valle.
Desde marzo a septiembre, estas zonas de alimento para el ganado se agotaban, por lo que tuvieron que buscar otros lugares de pasto en zonas más altas, en el interior, tales como Las Tabiernas, Bustellán o los Corros en la Alta Sierra de Tineo. A partir de entonces se hicieron trashumantes. Así, pasaban los otoños y los inviernos en las aldeas más bajas y las primaveras y los veranos en las altas .Nota: Este podría ser otra teoría sobre el origen de los llamados vaqueiros de alzada de esta parroquia.
Con la primera desamortización ( la de Felipe II ), las propiedades del Monasterio de Bárcena pasaron a los propietarios de la llamada Casa de Tineo.
Según Francisco Feo Parrondo la Parroquia de Naraval pagaba una contribución en cera al Monasterio de Obona.En el XIX, Don Guillermo Schulz, ingeniero alemán de minas, visitó la zona para levantar el primer mapa topográfico de Asturias, encargado por el gobierno central. Describió la zona, detallándola con una precisión admirable. Lo que más destacó fue la zona de las antiguas minas romanas de la Sierra del Ouro ( hoy de La Busteiriza ), como puede verse en el capítulo "Minería del Oro".
Según el Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Madoz, en 1849 en la Parroquia de Naraval había 150 casas y 800 vecinos.
A finales del siglo XIX, en 1892, se construyó la carretera actual AS-219, de Luarca a Pola de Allande, que cruza Naraval de Norte a Sur. Se alquitranó en el 1969. La que une Naraval con Paredes se terminó en el 1982.
En 1925 se electrificó la aldea principal.
La primera traída de aguas se realizó en el año 1969.
En 1952 se amplió el cementerio, construyendo los primeros nichos y sustituyendo el antiguo piso de madera por uno de azulejo.
En 1954 se construyó la actual torre de la Iglesia de San Salvador en Naraval.
En 1959 se inauguró el Primer Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada, en Aristébano (siendo declarada "Fiesta de Interés Turístico" cinco años más tarde, en el 64), y en 1961, la Capilla de la Divina Pastora, en la misma braña.
En 1985 se pudo en funcionamiento la pista de Nera a Folgueras y Candaneo.
En 1987 se nombró alcalde de la parroquia a J. Manuel Feito , de casa el Serrano de Folgueras. Figura en el tercer puesto de alcaldes de origen vaqueiro de la parroquia en en el siglo XX.
En 1997 se restauraron totalmente el techo, los retablos y las paredes de la Iglesia de San Salvador de Naraval, y en 1998, las de la Capilla de las Angustias, también en Naraval.
En 2000 se inauguró el Museo Vaqueiro de Asturias.
Minas romanas de la Loba. Situadas al noroeste de la antigua Mellaria, es un yacimiento arqueológico importante por ser una explotación minera (plomo argentífero) de fines del siglo II a. de C. Junto a la mina podemos ver un conjunto de construcciones que nos muestran como se organizaban para la realización de esta actividad.
El yacimiento arqueológico de Regina se localiza en el término municipal de Casas de Reina, pequeño localidad de la Ccimpiño Sur, comarca situado al Suroeste de la Comunidad Autonómo de Extremodura.
Desde la N.630 (Ruta de la Plata) en Zafra, se accede por la N.432 (Badajoz-Granado) hasta llereno, a SKm. de esta ciudad por la carretera en dirección a Guadalconal se encuentra Casas de Reina y el lugar de las ruinas romanas de Regina.
INFORMACION:
Ayuntamiento de Casas de Reirm. Tif 924 87 03 05
Descripción | ![]() |
A unos 1.500
metros de la población de Casas de Reina se hallan las ruinas de
la antigua ciudad romana de Regina, cuya fundación, resultado de la
unificación de diversos núcleos de población de los que el más
importante se ubicó en el cerro de la Alcazaba de Reina, tendría lugar en
el siglo I d.C. los motivos de la creación de la ciudad estuvieron íntimamente
ligados a razones económicas: abundancia de minas, buenos terrenos agrícolas,
zonas boscosas, abundancia de agua. El paso de la calzada que unía Augusta
Emérita con Híspalis vivificó la población a lo largo de los siglos.
Por diversos autores antiguos, entre ellos el naturalista Plinio, sabemos que la ciudad y su territorio formaron porte de la antigua demarcación geográfica denominado Baeturia turdulorum, la que más tarde ocupó el conventus cordubensis. Gracias a diversos epígrafes y documentos aparecidos en las excavaciones conocemos algunos datos, pocos, de su historia, de sus habitantes, algunos de raigambre itálica e incluso de procedencia oriental, quienes rindieron culto a las divinidades oficiales del estado, a las orientales y a los dioses del terruño.
De esa información se infiere que la respublica reginensis recibió la organización política romana en época de los flavios y que la administración romana tuvo muy en cuento desde el periodo anterior (Claudio-Nerón) a sus naturales a los que dotó de todos los servicios y comodidades de la época.
Todavía la ciudad está habitado en el año 619, puesto que fue citado en las Actos del 11 Concilio Hispalense, que presidió Son Isidoro. Su abandono pudo ocurrir con motivo de las convulsiones que se producen a raíz de la dominación árabe y la población resultante pasaría a ocupar nuevamente las alturas del cerro donde se levantó la referida Alcazaba de Reina.
Proyecto de restauración |
![]() |
Desde 1.978 se vienen
practicando excavaciones arqueológicas en este importante
yacimiento, tanto en el teatro como en el área central de la antigua
ciudad, donde se ubicó el foro.
Los trabajos en el teatro han dado como resultado la recuperación de un interesante ejemplar de la arquitectura hispano-romana de la segundo mitad del siglo I d.C., quizá de tiempos de Nerón. Su estado de conservación es excelente.
Comprende un graderío dividido
en varios sectores (cunei) delimitados por escalinatas, capaz de albergar a
unos 1.000 - 1.200 espectadores, que se ubicarían, igualmente, en la parte
superior del mismo, quizá en grados de madera. Orchestra, semicircular,
estaba pavimentada de losas caliza y a ella se accedía por sencillos
pasillos con cubierta bóveda de
medio cañón (itinera).
El proscenio con sus escaleras de acceso al escenario, que, de madera, es una magnífica obra de mampostería con cintas de mortero (opus incertum). Al escenario se llegaba también a través de los tres puertas tradicionales del frente escénico practicados sobre planta en exedra. El carácter canónico di construcción reginense lo avala la existencia de dos pequeñas habitaciones, parascaenia, prolongaciones del escenario y, los extremos, dos espaciosas piezas, basilicae, que servían de descanso y solaz a los espectadores. La parte posterior del escenario, el postcenio, se proyectó con una movida fachada de exedras flanqueados por pilastras.
Del área central de la ciudad,
la ocupaba por el foro, se pudo recuperar un amplio espacio,
un templum porticado con una salita dedicado al culto al emperador y a la
casa imperial. Junto a este edificio existieron otros, quizá el mercado y
la basílica, cuyo carácter lo determinarán futuros trabajos de excavación.
Se conoce la red urbana, con
calles empedrados con losas naturaleza caliza y flanqueadas por pórticos que
permitían los viandantes deambular al amparo de las inclemencias tiempo.
Todos las calles estaban provistos de cloacas venían a desaguar a dos
arroyos que delimitaban la ciudad el norte y por el sur.
El futuro de las ruinas de esta interesante ciudad romana es francamente prometedor y a ello contribuirá la restaura de su más importante edificio, el teatro y la definición del foro. Está prevista, además, dentro de un plan general de actuaciones, la creación de un centro de interpretación de el que se pueda explicar no sólo ya el carácter y la importancia del yacimiento reginense, sino también la riqueza turística esta zona privilegiado y quizá aun poco conocida de la Campiña extremeña.
Actualmente en obras de restauración:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Información | ![]() |
Puede pedir más información en nuestro Ayuntamiento:
Ayuntamiento de Casas de Reina
Plaza de España, 11
06960 Casas de Reina (Badajoz)
Teléfono: 924 - 87 03 05
Fax: 924 - 87 04 50
E-mail: info@casasdereina.com
SANTANDER
Parque Natural de Cabárceno: un lujo sensorial donde la historia, la de las antiguas minas romanas de hierro, casa con la originalidad de un singular zoológico en el que muchos animales viven en semilibertad.
IEA.
SIMA - Villanueva del Río y Minas
... Conjunto Histórico-Artístico "Minas
de la Reunión", donde se encuentran las ... Conjunto
Arqueológico "Mulva-Munigua" que comprende ruinas romanas
del siglo IV ...
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
sima/cultura/41/sm_41099.htm - 18k - En
caché - Páginas
similares
[ Más
resultados de www.juntadeandalucia.es ]
-------------------------
VILLANUEVA DE LA JARA(Cuenca)
* Las minas romanas de la Rambla Salada con sus baños de sal y yacimientos minerales;
-------------------------
http://www.geo.ya.com/tornerosnet/minas.html
LAS
MINAS DE ORO ROMANAS EN EL TORNEROS DE LOS ASTURES
Las Madroñeras, Piñego Redondo, Murias-Los Tallares, Los Valcuevos, Valdepinilla, Valtomil. ![]() |
|
![]() ![]() |
|
En la última mitad del siglo I a. de C., tras casi dos siglos de conquista, aún quedaban en la Hispania Romana dos pueblos sin dominar, los Astures y los Cántabros. A los habitantes de las zonas ribereñas del río Astura (el actual Esla), los romanos les denominaron Astures, aunque ![]() Esta región constituía el distrito de Asturia (Conventus Asturum), con capital en Aturica Augusta (Astorga), adscrita a la provincia Tarraconense; y con el tiempo Asturia se convertiría en una pieza clave del Imperio Romano. Esta situación de resistencia dentro de los límites del Imperio, le era políticamente muy negativa al nuevo régimen instaurado por Augusto, primer emperador tras la República, por lo que decidió acabar con esta situación, y en persona. Hoy en día la mayoría de investigadores e historiadores coinciden en que ésta fue la causa de la conquista de este territorio y no el oro, que fue una consecuencia posterior, ya que no se sabía el verdadero potencial aurífero de la zona. Y así lo relataba el escritor romano Orosio: ”... siendo cónsules el emperador Augusto por sexta vez y Marco Agrippa por segunda vez, entendiendo que a poca cosa se reduciría lo hecho en Hispania si permitía que los cántabros y astures, los dos pueblos más fuertes de Hispania, se portasen a su albedrío, abrió las puertas del templo de Jano y salió en persona con su ejército hacia Hispania. ” (Orosio, Historiarum...,VI). De esta forma el emperador utiliza una nueva estrategia militar que consiste en alejar al ejército de la esfera política de Roma, ya que entre los años 29 y 19 a. de C. Augusto llega a concentrar en el noroeste de Hispania entre siete y ocho legiones. Cada legión romana estaba formada por 6.000 hombres, y dividida en 10 cohortes. Pero antes conozcamos algo de quienes eran y como vivían los antiguos moradores de estas tierras: nuestros antepasados. Los astures vivían en castros, que eran recintos de cabañas defendidas por un muro. Este tipo de cabañas todavía se pueden ver en nuestros días, para uso ganadero, que son los teitos o payozas, y que se encuentran en el concejo de Somiedo (Asturias) y en los Ancares (León). Eran grupos autosuficientes que no dependían de las relaciones con otros castros. La imagen de la derecha, que es la portada de un disco del grupo de música folk Igües Brenga Astur, nos sirve muy bien para hacernos una idea de cómo sería el interior de un castro. |
|
![]() Los castros transmontanos se diferenciaban en el tamaño de los de la meseta, éstos últimos eran de mayor tamaño, llegando a formar alguna ciudad de cierta importancia como Lancia (Villasabariego, León), que fue la más importante de los astures. Estrabón
escribió:”Todos los montañeses son austeros, beben normalmente
agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy
abajo, como mujeres, pero luchan ciñéndose la frente con una
banda.(...)Todos los hombres visten de negro, sayos la mayoría, con
los que se acuestan también sobre jergones de paja. Utilizan vasos
de madera, igual que los celtas. Las mujeres van con vestidos y
trajes floreados.(...)Pero su ferocidad y salvajismo no se deben sólo
al andar guerreando, sino también a lo apartado de su situación;
pues tanto la travesía por mar como los caminos para llegar a ellos
son largos, y debido a la dificultad en las comunicaciones han
perdido la sociabilidad y los sentimientos humanitarios(...).(Sus
mujeres)Frecuentemente incluso dan a luz en las tierras de labor, y
lavan al niño y lo envuelven en pañales agachándose junto al
arroyo. (Estrabón , III). Parece ser que practicaban el suicidio
colectivo ante la derrota en las batallas para no ser esclavizados,
mediante envenenamiento, fuego o acuchillamientos; hecho que quizás
haya influido en su posterior forma de vida dentro del Imperio
Romano. Las legiones que participaron en la campaña de Augusto fueron: I Augusta, II Augusta, IIII Macedonica, V Alaude, VI Victrix, IX Hispana, X Gemina, y probablemente la XX Valeria Victrix. Tras el final de conquista, la mayoría de las tropas fueron destinadas a otras zonas limítrofes del imperio, siendo las encargadas del control de Asturia en los años sucesivos la X Gemina, VII Gemina, así como las unidades : el Ala II Flavia Civium Romanorum , la Cohors IIII Gallorum y el Ala Parthorum. ( Ala = jinetes ; Cohors = infantería ). La X Gemina aparte de su ubicación en Asturica Augusta, estuvo acantonada durante dos décadas en Rosinos de Vidriales, el Ala II Flavia hasta mediados del siglo III d. de C. y la Cohors IIII Gallorum hasta el 54 d. de C. También tuvieron campamentos secundarios en Castrocalbón, Soto de la Vega, y en el recinto (castella) de Valdemeda (Manzaneda) en plena zona de explotación aurífera. El
escritor romano Floro contó así los hechos del 26-25 a. de C.:”Por
este tiempo los astures descendieron con un gran ejército de sus
nevadas montañas. Y no era a ciegas que aquellos bárbaros emprendían
este ataque, sino que poniendo su campamento junto al río Esla,
dividiendo el ejército en tres columnas, se preparan para atacar al
mismo tiempo los tres campamentos romanos. Y hubiera habido una
lucha dudosa y cruenta y con pérdidas iguales para los dos bandos,
viniendo con tantas fuerzas, tan súbitamente y con un plan tan
estudiado, de no ser por la traición de los brigaecinos (pobladores
del norte de Zamora), quienes avisaron a Carisio, y éste acudió
con su ejército. Consideróse una victoria haber desbaratado estos
planes, aunque así y todo no fue una lucha incruenta. La poderosa
ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota, y luchóse
en ella tan encarnizadamente que cuando tomada la ciudad los
soldados reclamaban que se le pegase fuego, a duras penas pudo
conseguir el general que se la perdonase..."(Floro,
Epitome Hist...,II). Los astures pasaron a trabajar en la minería, en el mantenimiento de canales o en la producción agrícola y ganadera para abastecer tanto a trabajadores como al ejército romano. La población se redistribuyó a razón de la nueva situación; llegando también gentes de otras partes de la península. Según los investigadores la población de la cuenca del Eria aumentó en un 311%. Hoy
en día los historiadores afirman que los astures no fueron
esclavizados, ya que por los restos arqueológicos se sabe que
siguieron poseyendo armas, y además de poco hubiesen servido a los
romanos ya que probablemente se suicidarían en cuanto pudiesen.
Pero quizás no cobrasen dinero ya que la arqueología no ha
encontrado signos de enriquecimiento en los castros. Por lo que
suponen que trabajaron a cambio de protección militar, alimentos y
los privilegios de los ciudadanos del Imperio, como por ejemplo,
poder alistarse como soldados. Roma permitió seguir con las
tradiciones culturales, artísticas y etnográficas, así como sus
sistemas de habitat y unidades de parentesco.
|
|
BIBLIOGRAFÍA Colegiata
de San Juan Colegiata de San Juan Bautista. (Palacio de Revillagigedo, Centro Internacional de Arte). Gijón 1995 |
|
Francisco
Javier García Morán (Cachona)
Enero de 2003, Langreo, Asturias |
|
©
2002 Torneros de la Valdería (León) El primer portal del Valle
del Eria
Acerca de este web - Mapa del web - Recomendar esta página - Contactar |
CAVACO(Salamanca)
Municipio de comienzos del S.XII.Dentro del término municipal se encuentra la Peña de Francia. Igualmente el Convento de Porta Coelinas en el pico El Zarzoso, cuyo origen es del año 1430.
Y Las Cavenes, antiguas minas romanas situadas en la carretera hacia El Maillo
os restos das minas romanas de Castañedo, Barcia e Mola;(NAvia de Suarna, Lugo)
ALMERIA SIERRA ALMAGRERA
Un factor clave del crecimiento de Mojácar va a ser el inicio de la
actividad minera en la región, a partir de 1838, cuando se descubrió un
filón de plata en el barranco Jaroso, en Sierra Almagrera. En 1860, el
diputado Ramón Orozco pone en explotación varias minas en el Caldero,
Macenas, Sierra Cabrera, Cueva del Pájaro y Pinar de Bédar. En la parte
sur de Garrucha se instala un alto horno de fundición de plomo, que será
el segundo en España, y en 1890 entra en funcionamiento el ferrocarril
minero de Bédar a Garrucha. En 1887 Mojácar alcanza su máximo demográfico:
6.382 habitantes. La actividad minera seguirá hasta la I Guerra Mundial; a
partir de entonces la actividad cesará totalmente.
http://www.tesorillo.com/1web/paginas/hisp_metrologia.htm :Las monedas antiguas de Hispania
http://www.tesorillo.com/1web/paginas/conceptos.htm
http://www.inqbaideas.com/sr/trabajos.asp?ID=58&T=2
http://www.indalia.es/informativo/historia/antiguedad/colonias/dos-ciudades.htm
http://www.cartagena-virtual.com/proyectoanibal/el%20canton/QUART%20HADAST.htm
http://www.historialago.com/leg_cart_01035_gp2.htm
PDF] EL
COTO MINERO DE SAN CRISTÓBAL Y LOS PERULES (MAZARRÓN). ...
Formato de archivo: PDF/Adobe
Acrobat - Versión
en HTML
... monedas hispano-cartaginesas. Tenemos final- mente la
afirmación de Diodoro (V-36,37),
refiriéndose a la zona de Cartagena, de que «ninguna de las minas
es ...
www.carm.es/educacion/arqueomurcia/
publicaciones/memo08/35MINASM.PDF - Páginas
similares
http://mail.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/ibera/economia/economia_4.htm
PDF] Fuentes
literarias del Pais Valenciano en la Antiguedad
Formato de archivo: PDF/Adobe
Acrobat - Versión
en HTML
... Traducción: Polibio, al mencionar las minas de Cartago
Nova, dice que son
muy grandes y que distan de la ciudad como unos vein- te estadios. ...
publicaciones.ua.es/LibrosPDF/84-600-3906-4/ 11-ArqueologiaPV.pdf
- Páginas
similares
[ Más
resultados de publicaciones.ua.es ]
http://www.ffil.uam.es/catalogo/madrid/chincoa.htm BIBLIOGRAFIA IBEROS