ENTRADA, Curriculum     English version..English

Página completada..

                 
E-mail Ecrivez-nous Actualización: 

2 abril 2006 

Chronologie Tempus fugit   Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 Noticias mías

.NOTICIAS HISTORIA- ANTIGUA _ARQUEOLOGÍA

  Escrituras megalíticas(IV-III milenio)  en Huelva  Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp.

Actualidad

Cabeceras Temas

15/6/05

Mis último libros
libreria@sanzytorres.com

       

 

EL PUEBLO Y LA RELIGIÓN DE ISRAEL  1

Origen de Israel Aserah División Israel Estela de Dan Estela de Israel Ekron Hebreos en Canaán

 

 
Jacob Jasor Links Israel Mapas 1 Origen Israel     Historia de Israel1,< 2,<3, <4,< 5  

Ir a ENTRADA, Ir a 2, , 3, 4, 5,  Mapa de Israel
     
  Hebrew for Christians  
  BS''D
 
 
  Hebrew for Christians
 
 

Learn the Language of the Kingdom!

www.hebrew4christians.com/ Blessings/Special_E...

 

                                                                            SÍMBOLOS DE LA FE JUDAICA  

                                                  Dedicado a los alumnos  de Cuenca que la buscaron en Praga. Marzo 2006

mezuza.jpg

 

 
                                                           La Mezuzá
La Biblia ordena dos veces a los judíos (Deut. 6:9 y 11:20)
 
"y las escribirás [las palabras de Dios] en las jambas de las puertas de tu casa y en los portales de la ciudad".
 
La palabra hebrea para jamba, mezuzá, ha pasado a ser el nombre del objeto mismo, la mezuzá (pl. Mezuzot), un rectángulo de pergamino en el que están inscritos los pasajes bíblicos relevantes (Deut. 6:4-9
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=237:Deuteronomio)

6:4 Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová es Uno. 
6:5 Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas. 
6:6 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 
6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 
6:8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 
6:9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas. 

 

 

 y 11:13-21
 

11:13 Si obedeciereis cuidadosamente a mis mandamientos que yo os prescribo hoy, amando a Jehová vuestro Dios, y sirviéndole con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma, 
11:14 yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerás tu grano, tu vino y tu aceite. 
11:15 Daré también hierba en tu campo para tus ganados; y comerás, y te saciarás. 
11:16 Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos; 
11:17 y se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto de la buena tierra que os da Jehová. 
Deuteronomio 7. 12-16Deuteronomio 28. 1-14
11:18 Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma, y las ataréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojos. 
11:19 Y las enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes, y cuando te levantes, 
11:20 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas; 
Deuteronomio 6. 6-9
11:21 para que sean vuestros días, y los días de vuestros hijos, tan numerosos sobre la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les había de dar, como los días de los cielos sobre la tierra. 
 

 

 

 
. En su reverso aparece la palabra SHADAI, uno de los Nombres de Dios y acrónimo de Shomer Dlatot Israel – "protector de las puertas de Israel".
 
"shemá" (oración que proclama la unicidad de Dios: Ver abajo).
 
Tiene una pequeña abertura  en la parte superior  con la palabra  Shadai (uno de los nombres místicos de Dios) impresa  en el reverso del pergamino. É pregada numa posição inclinada na parte superior da ombreira direita da residência. Costuma-se beijá-la quando se sai ou entra em casa, tocando-a com as pontas do dedos e em seguida apretando-os contra o lábio. O significado religioso mais profundo do seu simbolismo seria lembrar ao homem a unicidade de Deus e induzi-lo a amá-lo. Essa contemplação desperta-o de pensamentos mundanos e o conduz ao caminho certo.
 
 
 
El pergamino está enrollado y colocado diagonalmente en la jamba derecha de todas las habitaciones, excepto los baños.
Para proteger el pergamino, éste es colocado en una ranura que se realiza en la jamba, y cubierto con vidrio, o colocado en una caja, que puede ser simplemente de plástico, aunque también se usan formas y materiales artísticos.
 
Ejemplos de ranuras en las jambas pueden observarse en los antiguos barrios judíos en Israel, como las Ciudades Viejas de Jerusalem y Hebrón. Hay judíos que acostumbran también llevar una mezuzá colgando al cuello.
 
La más antigua evidencia material de esto es un pergamino de mezuzá encontrado en Qumrán, donde vivió una secta judía en el siglo I AEC.
 
 Hoy en día, se pueden encontrar mezuzot en la mayoría de las jambas de las puertas de Israel. Algunas personas habitualmente tocan la mezuzá al pasar y se besan los dedos.
 
Las mezuzot son revisadas dos veces cada siete años debido al deterioro natural y muchos judíos las revisan o reemplazan cuando se ven afligidos por pesares personales o colectivos.
 
 

 

COMO FIXAR A MUZUZÁ

A pessoa a afixar a mezuzá deve ter uma idade superior a do bar mitzvah (menino com idade superior a 13 anos), e a colocação deve ser feita de uma maneira permanente. Se colocadas em arcos não é necessária realização da prece e se mais de uma mezuzá for afixada ao mesmo tempo, só uma prece deve ser recitada.

Nas costas do pergaminho está escrito em hebraico a palavra Shadai , que quer dizer Onipotente. Quando o pergaminho for enrolado esta parte deve estar voltada para frente na hora de se fechar a caixa que vai conter a prece.

Antes de afixarmos a mezuzá no batente da porta a seguinte brachá (benção) deve ser recitada:

Bendito sejas, ó Eterno, nosso D'us, rei do Universo, que nos santificastes com seus preceitos, ordenando-nos a colocação da mezuzá.
Baruch ata Adonai Elohênu mélech haolam, asher kideshanú bemitsvotav vetsivanu likboa mezuzá.

 

Alguns também dizem o Sheheianu:

Bendito sejas, ó Eterno, nosso D'us rei do Universo, que nos manteve vivo e nos sustentou e nos permitiu alcançar este momento.
Baruch ata Adonai Elohênu melech haolam, sheheianu, vê kimanu vê riguianu lazman há zé.

 

Tradicionalmente, pão e sal também devem ser trazidos a casa nova e abençoados, simbolizando que nunca deverá haver falta de comida na casa.

 

 

 

 

Mezuzah: The Jewish Lightning Rod

On the doorposts of every Observant-Jewish home, you will find a little rectangular case. Inside that case is a Mezuzah. It's there because the Torah commands us to affix a Mezuzah on each doorpost in our homes.

What is a Mezuzah? In brief, a Mezuzah is two chapters from the Torah written (in Hebrew, of course) on a piece of parchment. The parchment is then rolled into a scroll, wrapped in paper or plastic, usually inserted into a hard-plastic or metal case, and affixed to the doorpost. We will, with Hashem's help, discuss this more at length below. First let us discuss the meaning of this Mitzvah.

 

The essence of the mitzvah of Mezuzah is the concept of the Oneness of G-d. The very first verse written on the Mezuzah is the Shema:

 "Escucha ,  oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno."

When we pass a doorpost, we touch the Mezuzah and remember that G-d is One: a Oneness that is perfect and unique, a Oneness that is not one of many, nor one of a species. G-d is One without parts, partners, copies, or any divisions whatsoever.

Moreover, Hashem is our G-d, Whom we must love and obey, and Who protects us.

Every moment that the Mezuzah is on your doorpost is another merit in your favor, even though you are not actively doing

 anything!

 

 

                                              En Jerusalén

 

 

How a Mezuzah is Made

There is a common tendency to call the box the "Mezuzah," and the scroll the "parchment." This is a mistake. The Mezuzah is the parchment scroll with the writing on it. The box is just a box. It's primary purpose is to protect the Mezuzah that is inside it.

La Mezuzah debe escribirse a mano. Si se imprime, fotocopia,  fotografia  o reproduce  de otra forma, es inválida y no se puede usar.

La Mezuzah contiene en hebreo,  en una escritura especial,  los siguientes dos capítulos

 Deuteronomio  6:4-9, y Deuteronomio  11:13-21. Cualquier otro texto es inaceptable. There is only one way to write a Mezuzah. There are no alternatives.

After the Mezuzah is written, it should look something like this:

(Please note that all the Names of Hashem in the gif to the left have been intentionally created incomplete, to prevent any accidental desecration. However, it is still Torah, and should not be treated lightly.)

This is not necessarily the actual size. A Mezuzah can be anywhere from two inches square to six inches square. However, it is inadvisable to use a two-inch square Mezuzah, as they are harder to write, and therefore more prone to errors and spoilage.

There is also writing on the outside of the Mezuzah, including other Names of Hashem, one of which becomes at least partly visible when the Mezuzah is rolled.

Of course, the Mezuzah will not look like this on the doorpost, because Jewish Law says that it must be rolled and placed in a case.

The Mezuzah must be written on special, handmade parchment. If it is written on any other type of surface, it is invalid. The parchment must come from a kosher animal, such as a cow, or a goat, and must be prepared by means of specific processes.

The ink used in the writing must also be made according to specific Laws. Among other things, it must be black. The quill used for the writing is also made a certain way (but that's mostly for practical reasons, not for legal reasons). And the writing of the Mezuzah itself must be performed according to many very exacting Laws.

While the creation of a Mezuzah, tefillin, or Torah Scroll takes a great deal of work, that's not where the biggest effort goes. The most work must be put into the fashioning of the person who writes the Mezuzah! And the person who writes the Mezuzah is the only one who can do that work for him.

The person who writes the Mezuzah is called a sofer (scribe). Since Mezuzah is a Commandment of the Torah, we must put the maximum holiness into it. This can be done only when a holy person writes the Mezuzah. A sofer must be fully trained in all the many Laws of writing mezuzos, tefillin, and Torah Scrolls. He must also love and fear Hashem, and be very punctilious in performing the Commandments properly and with holiness.

In the case of Mezuzah and tefillin, there is also an added concern that demands that the sofer be concerned about performing the Commandments properly. When a Mezuzah is created, the sofer must write the words in order. If even one letter is written out of order, the entire Mezuzah is invalid. If he writes an entire Mezuzah, and then discovers that one letter was written completely incorrectly, he cannot fix it out of order. If he fixes the letter, he then has to erase and rewrite the entire Mezuzah from that point forward. The problem with this is that often this means that he would have to erase Hashem's Name, and that is forbidden.

So, if he makes a mistake with, say the third letter in the Mezuzah, and he discovers it only later, or if the third letter got ruined later somehow (like ink or water fell on it), this is a problem. He has to rewrite the letter, but that means that he has to erase and rewrite every letter -- in order -- from the third letter until the end. However, the third word of every Mezuzah is Hashem's Name, and none of the letters in Hashem's Name may be erased. (It is forbidden to erase even one letter of Hashem's Name.) This means that the entire Mezuzah is invalid, because one letter is invalid, and the Mezuzah must now be put away, according to the Laws of invalid holy items. (The Law of writing entirely in order is true for Tefillin as well, but not for Torah Scrolls.)

This means that if a sofer is unscrupulous, and he finds an error, he might fix the Mezuzah improperly, and the unsuspecting consumer now has an invalid Mezuzah, and is not fulfilling the Commandment! What is he to do about that?

This is why we must purchase our mezuzos only from Hashem-fearing Jews.

But there is an even worse scenario. The Law states that if a man does not believe in Hashem, or even if he does not believe in just one word of the Torah, and he writes a Mezuzah, or Tefillin, or Torah Scroll, even if he keeps all the Laws properly, his writing is invalid, and what he has written must be buried. If he denies even one word of the Torah, his works are not holy, and they may not be used at all, but must be buried. (This is not a far-fetched scenario at all. There have been and there are today many non-religious Jews in this field.) So we must be very careful from who we buy our mezuzos, tefillin, and Torah Scrolls.

Unfortunately, in the course of my work in this area (and you will hear the same from anyone who has ever worked in this field), I have found many mezuzos that were never properly written, and were definite frauds. I once opened up a Mezuzah case and found inside a piece of paper with the Ten Commandments in English! I have found printed mezuzos, mezuzos on paper, scrawled mezuzos, and any number of fraudulent things. Many people would never have been able to tell that these were fakes. We must be very careful from who we buy our holy items!

 

www.hebrew4christians.com/ Blessings/Special_E... :   Los nombres de Dios : www.hebrew4christians.com/ Blessings/Special_E...

 

In the writing of a Mezuzah, tefillin, or Torah Scroll, there are also many Laws concerning the shapes of the letters. Calligraphy really makes a difference here! If a letter is misshapen, the entire Mezuzah, tefillin, or Torah Scroll is invalid. Yes, an entire Torah Scroll is invalid because of one misshapen letter. And the shape of each letter is intricately and precisely described by Jewish Law. It is not up to the individual sofer to decide how a letter should look.

However, within the limits of the Law, there is a lot of leeway. In general, the better the handwriting, the nicer the Mezuzah. Jewish Law considers nicer Mezuzos better, because they enhance the Mitzvah. Since they are harder to write, they usually cost more. Buying a more expensive Mitzvah is an expression of love for Hashem's Commandments. It doesn't mean that Hashem cares how much money you spend. Hashem cares how you feel when you decide to buy a nicer Mezuzah.

However, you are not at all required to spend more than you can afford for a nicer Mezuzah. You are required to pay more than you can afford -- even all your money -- if that's what it will take to get kosher Mezuzos for your home. But if you are spending your last dollar to buy Mezuzos, then you should probably get cheaper Mezuzos.

There are not many Laws concerning the case in which the Mezuzah is put. It doesn't matter who made the case. It could even be made by a Gentile. As long the Mezuzah fits in without being squashed or folded, it should be okay. Unfortunately, there are manufacturers of Mezuzah cases who have no idea of how a Mezuzah looks, and sometimes mezuzos can't actually fit into those cases! So take care before buying a Mezuzah case to make sure that the Mezuzah can actually fit inside.

I also must point out that Mezuzos can actually lose quality over time. Even a kosher Mezuzah that was in excellent condition and quality when created can spoil over time. For example, when a Mezuzah gets old, it often starts to dry up. Cracks often develop in the letters, which invalidates it. I once opened a very old Mezuzah, and one of the letters popped off the parchment and hit me in the face!

Letters can also fade, and thereby invalidate the Mezuzah or tefillin. Sometimes a slightly faded letter can be rewritten, but only a properly trained sofer knows when, so we must always bring it to a sofer to be checked.

Jewish Law states that a Mezuzah must be checked about once in every three or four years.

The Requirement of Mezuzah

Any Jew, man or woman, who lives in an apartment or house is required to place Mezuzos on the doorposts of his or her home. It is not the obligation of the landlord or landlady. It is the obligation of the person living there.

It is best to place the mezuzos on the doorposts when you first move in. In any case, do not wait longer than thirty days before putting up the mezuzos.

If you will not be living in that home for longer than 29 days, you are not required to have Mezuzos.

Generally, Jewish Law defines a door as having a ceiling and two doorposts. To be a doorway, it must have a lintel. A lintel is a horizontal top-piece over the doorway, which gives the opening the look of a doorway. An opening (like a gate) that has no ceiling, but just has two vertical posts, does not need a Mezuzah. Since there are many types of doorframes, it is best to describe to the sofer who sells you your mezuzos any different type of doorways you may have; he should be able to tell you which ones need mezuzos and which do not.

The corner of a hallway usually counts as a doorpost. Again, ask your sofer.

Every room or closet that is about 36 square feet or more needs a Mezuzah on the door.

The doorway to a small room or hallway that leads to a larger room, or leads to a staircase, needs a Mezuzah.

Every room needs a Mezuzah except for bathrooms. A bedroom and a laundry room needs a Mezuzah.

A gate (that has a lintel) that reaches 30 inches or more higher than the ground must have a Mezuzah.

How to Affix a Mezuzah.

Do not roll the Mezuzah yourself. The sofer who sells it to you should have rolled it and placed it in a case before giving it to you.

The case must be firmly affixed to the doorpost, in a manner that will not easily allow it to fall off. If this is a metal case, to be fixed to a metal doorpost, double-sided tape is strong enough to be used. However, scotch tape should NEVER be used, because it is not strong enough, and making the blessing would be very questionable. The blessing translates, more or less, as "and Who has commanded us to strongly affix a Mezuzah." So in order to make the blessing before putting up the Mezuzah, we must be sure that we are putting it up strongly. Therefore, the best thing to use is nails. Mezuzah cases usually have nail holes.

The Mezuzah scroll, in the case, should be placed on the right doorpost as you enter the room.

Every door needs a Mezuzah, unless the door has been boarded up or sealed shut so that it is impossible to use the door as it is. Simply locking the door and never going through is not enough. A door that is not boarded up still needs a Mezuzah, even if it is locked and never used.

The Mezuzah should be placed at the bottom part of the top third of the doorpost. So, for example, if your doorway is 9 feet high (which is rather high, I know, but this is just an example), you would place the Mezuzah at the bottom of the third foot from the top. The bottom end of the Mezuzah would be touching the top of the fourth foot counting from the top.

According to Jewish Law, the doorpost does not need to be measured. You can simply look at it, and place it more or less at the correct spot. The placement does not need to be precise.

The Mezuzah should be placed within the doorframe, underneath the lintel. With doors that swing both ways, it is usually impossible to place a Mezuzah inside the doorframe, as that would impede the door from swinging the other way. In such cases, place the Mezuzah on the outside of the doorframe, as close as possible to the doorway.

Ideally, however, the Mezuzah should be placed within the doorframe, not on the outside of the doorframe, and not on the inside of the room.

The Mezuzah should be placed within the frame (wherever possible), but as close as possible to the outside of the doorframe. This way, one of the first things you meet when you come home is a Mitzvah.

The Ashkenazic custom is to place the Mezuzah at a slight angle (about 45 degrees or less) to the left, with the top facing in to the room. The Sefardic custom is to place the Mezuzah vertically. If you put them up according to the other custom, it is not necessary to fix it. Since Mezuzah scrolls should be checked about every three or so years, you can change the angle when you put them back up.

Never paint over a Mezuzah case. It could ruin the scroll inside, and then you will have no Mezuzah.

For a door onto which it rains, use a waterproof case. This should help protect the Mezuzah inside the case.

Before placing the Mezuzah on the doorpost, hold it in place, with the hammer ready (in the case of double-sided tape, hold it an inch or so away from the doorpost), and recite:

Boruch Attah A-donai E-lohainu Melech ha-olam, asher kiddishanoo bimitzvotav vitzivanoo likvo-ah Mezuzah.

(Blessed are You Hashem our G-d, Who has made us holy through His Commandments and commanded us to strongly affix a Mezuzah.)

Place the Mezuzah on the doorpost and nail it in if using nails.

Make one blessing for all the mezuzos in the house (usually on the front door). After reciting the blessing, do not speak any words at all until affixing all mezuzos throughout the house.

To buy a good Mezuzah, I would suggest you try out a place called Tiferes Judaica, http://tiferes.com/ .

The Talmud says that a proper Mezuzah offers protection of the home. A king once gave a Rabbi a diamond as a present, so the Rabbi gave the king a Mezuzah as a present. the king did not know what it was, and got insulted. The Rabbi explained, I will have to hire guards to protect my home because of the the gift you gave me, but the gift I gave you will protect your home!

Keeping the Commandments of the Torah always brings blessings, and the Talmud says that keeping the Commandment of Mezuzah brings long life and is a protection for the home. Of course, the holier a home is kept, the more the protection. Therefore we should always be careful of what we bring into our homes. When we are prepared to carry something into our home, whether it be food to eat, or food for thought (books, magazines, etc.), we should stop and consider, whether or not it will shame the Mezuzah to have that carried past it into the home. If we do that, and protect our homes from spiritual invasion, we can be assured that our homes will always be protected from physical invasion.

THE LARGEST MEZUZAH EVER WRITTEN IN WORLD'S HISTORY

 

"...This mezuza is a literal fulfillment of the verse, ‘All the nations of the world shall see that the Name of Hashem is upon you.’* One could argue that with modern technology it is an obligation to put a mezuza in something like the Guinness Book of Records. The mezuza is not something to hide inside one’s home, but on the contrary, to use as a vehicle lekadesh Shem Shamayim, to sanctify Hashem’s name. "

"Hamodia" September 10, 2004

* Devarim (Deuteronomy) 28, 10

enlarge!

GUINNESS WORLD RECORDS TM CERTIFICATE

THE LARGEST MEZUZAH  IN THE WORLD

From Certificate of "Machon Ot":

"... this is the biggest Mezuzah that ever was written...>>>"

 

 

The largest Mezuzah in the World's news:

 

  • "La Mezuza mas grande del mundo" 19.08.04 ...>>>
  • "Iton Gadol", Argentina...>>>
  • "THE JERUSALEM POST" September 3, 2004 ..>>>
  • "Sichat-Hashavuah", Hebrew picture ...>>>
  • HAMODIA MAGAZINE, English ...text ...>>>
  • "Bakehilah" Hebrew ...>>>
  • ISRAEL NATIONAL TV 100К or 300К ...>>>
  • "Mafteakh Ha-Ir", Bene-Beraq, Hebrew ...>>>
  • MENORAH Magazine, Sweden ...>>>
  • "A maior mezuza do mundo" www.chabad.org.br BRASIL
  • "Israeli artist creates largest mezuzah" Bnai Brith Canada ...>>>
  • "Largest Mezuzah Parchment" in www.recordholders.org

    How to install a Mezuzah

     
    Jews have been putting mezuzot on the doors of their houses since biblical days. We read the commandment concerning the mezuzah every time we read the Shema: "inscribe them [these words] on the doorposts of your house and on your gates."
    The mezuzah reminds us of our relationship to God every time we leave our houses and every time we return.

    A mezuzah can be made of practically anything: glass, wood, plastic, ceramic, clay, metal, but no matter what it's made of, the important part of the mezuzah is the parchment inside. The parchment contains two passages from Deutoronomy.
    The first passage is the first paragraph of the Shema (Deut 6:4-9), the second is the second paragraph of the Shema (Deut 11:13-21) which is not usually recited in Reform services. Both of these passages contain the commandment for affixing a mezuzah. To be kosher, these passages must be written by hand on parchment. You can get kosher parchments for about $31 from our online store.

    The back of the parchment contains the word Shaddai which means "Almighty," but also stands for shomer delatot yisrael: guardian of the doors of Israel. If you place the parchment in the mezuzah case yourself, roll it from left to right so that the word Shaddai faces out. If your mezuzah has an opening, Shaddai should appear in it, otherwise align the word with the front of the case.

    The mezuzah goes in the upper third of the right doorpost (as you're going in). The top of the mezuzah should be angled toward the inside, but if the doorpost is too narrow, it can be placed vertically. Before affixing the mezuzah, say the following blessing:
    Baruch atah Adonai, Eloheinu melech haolam, asher kidshanu v'mitzvotav v'tzivanu likboa mezuzah. Blessed are you Adonai our God, sovereign of the universe, who makes us holy with the mitzvot and commands us to affix a mezuzah.

    A Translation of the Text in the Mezuzah "Hear O Israel, G-d our Lord is G-d the Only One You shall love G-d with all your heart, with all your soul and with all your power. These words which I command you today shall be on your heart. You shall teach them to your children and you shall speak about them when you dwell in your house, when you travel on the road, when you lie down and when you arise. You shall tie them as a sign on your arm and as a head ornament between your eyes. you shall inscribe them on the doorposts of your home and your gates.

    And it shall happen, if you obey my commandments which I command you today, to love G-d within all your hearts and all your souls that I will give the rains of the land in its proper time, the light rains and the heavy rains, and you will gather your grain, your wine and your oil. I will give grass in your fields for your livestock. You will have enough to eat and you will be satisfied. Guard yourselves, lest your hearts lead you astray and you will serve other gods and you will bow to them. G-d will then become angry with you and will withhold the rain, and the land will not produce its bounty. You will quickly be lost from upon the good land that G-d has granted you. You shall place these words on your hearts and on your souls. You shall tie them as a sign on your arms and they shall be head ornaments between your eyes, and you shall teach them to your children to speak about them when you dwell in your house, when you travel on the road, when you lie down and when you arise. You shall inscribe them on the doorpost of your houses and your gates. So that you and your children may live many years on the land that G-d has promised to your forefathers, as many as the days that the heavens are above the earth."

    See our Mezuzah collection

     

 

 

menora.gif

La Menorah es el candelabro de siete brazos: uno central y tres a ambos lados .

Cuando el Templo fue destruido, la Menorah  se convirtió en el principal símbolo artístico y decorativo de Israel y la fe judaica

La  Menorah es uno de los dos símbolos nacionales del pueblo de Israel y de su identidad.

 

 MENORAH  

 

 

SÍMBOLOS

 DE ISRAEL

                     

 

 

 

 

 

 

 

 

tefilinp.jpg

 

 

Os tefilin representam um símbolo proeminente da religião judaica. O homem judeu devoto, durante gerações, ao cumprir o rito diário de colocação dos tefilin, cada vez que pronunciadas as orações matutinas recebia assim um reforço para permanecer consciente de seus deveres religiosos e de sua identidade judaica de grupo. Os tefilin eram para ele um símbolo de dedicação pessoal ao seu Deus e à sua Toráh. A obrigação de usá-los foi exposta em um dos mandamentos escritos no livro Êxodo.Eles consistem em duas caixas separadas, cujas bases têm, em geral, de 60 a 90 cm². Em cada cubo acham-se depositadas tiras de pergaminho, nas quais estão escritas quatro passagens bíblicas em hebraico. São feitos de couro negro. Um se destina à cabeça e o outro à mão esquerda. São presos por meio de tiras, nós e alças de couro. O tefilin usado na cabeça é amarrado na testa de forma a ficar sugestivamente perto do cérebro; o que está no braço esquerdo fica numa posição mais próxima do coração. Esse arranjo é interpretado como significando que o judeu, quando adora a Deus, fá-lo com todo seu coração e com todos os seus pensamentos.

O uso dos tefilin é obrigatório para todos os homens adultos judeus desde a época em que celebram o Bar-Mitzvá (13 anos). São colocados antes de iniciar o recitativo das orações matutinas todo dia. Há exceções, como no shabat e nos dias de festa, uma vez que os dias santos já são por si só símbolos da identidade religiosa judaica.

 

 

Cobrir a cabeça, nos faz lembrar da onipresença divina

e conscientizamo-nos de que a humildade é a essência da Vida.religião

 

Ninguém sabe  quando e por que surgiu o costume do uso da Kipá. 

Por tempos, as autoridades religiosas não consideravam obrigatório o seu uso. 

Somente no século XIX, os judeus ortodoxos adotaram a kipá como símbolo da particularidade judaica, e fizeram do costume uma lei

 

 

Tem origem num dos mandamentos bíblicos contidos no livro dos Números, o qual ensina que o indivíduo deve usar franjas nos quatro cantos da roupa.

O talit tem como objetivo lembrar do dever de observar fielmente todos os 613 mandamentos da Torá. 

O talit é em geral feito de linho, lã ou seda, com as franjas do mesmo material.

 


 

  

       

           

                    

 Kipá

                 

 Símbolos y tradiciones
La población judía de Israel manifiesta una amplia diversidad de actitudes hacia la tradición y la observancia religiosa judía. Oscilando entre los ultra ortodoxos y los seculares, los israelíes varían grandemente en sus estilos de vida y en sus prácticas religiosas. Si bien sólo el 20% se adhiere estrictamente a todos los preceptos religiosos, la mayoría de los israelíes observa alguna combinación de costumbres judías, de acuerdo con sus preferencias personales y sus tradiciones étnicas o familiares.
wpe11C.jpg (8455 bytes)
 
Esta amplitud de creencias y hábitos se afirma en los objetos ceremoniales judíos – algunos de los cuales se encuentran incluso en hogares absolutamente no observantes y otros, sólo en las familias más observantes. Para algunos, dichos objetos son parte indispensable de los rituales de la vida, mientras que otros simplemente admiran su belleza, su artesanía y su significado histórico.
A pesar – y quizás precisamente por eso – de la prohibición de hacer imágenes, el judaísmo ha desarrollado una gran variedad de objetos ceremoniales que adornan tanto la sinagoga como el hogar. La belleza era alabada por los rabinos de comienzos de la Era Común, quienes dieron forma a las prácticas y los objetos ceremoniales judíos; en uno de esos contextos (la Fiesta de los Tabernáculos) la búsqueda de la belleza es considerada un mandamiento bíblico.
Los objetos ceremoniales pueden estar hechos de greda, piedra, bronce, peltre, porcelana, vidrio, plata y oro, así como de lana, tela, pergamino y otros materiales. Para diferenciarlos del grabado de imágenes, evitan toda similitud con la figura humana.
Los objetos que se describen a continuación se pueden encontrar en sinagogas y hogares. Todos están destinados al uso, y por lo general son utilizados en forma regular incluso si se consideran parte de la herencia familiar.
 

 

 

Estrela de David

                                                                                La estrella de David

 
La comida en Shabat
A pesar de ser observado en diferente grado por cada familia, el Shabat (sábado) es el día de descanso oficial de Israel. Para los judíos observantes, el Shabat implica una variedad de rituales relacionados con la especial santidad del día, que han dado lugar a una serie de objetos ceremoniales.
En muchos hogares, el día de descanso es recibido poco antes de la puesta del sol el viernes con el encendido de velas por parte de la dueña de casa. Dos o más velas son encendidas en candelabros que a veces son extremadamente ornamentados y por lo general de valor. Las velas son colocadas a la vista, sobre la mesa de Shabat. La comida en Shabat es precedida por el kidush (santificación del vino), para el cual se emplean copas con o sin platillos. Las "copas de kidush" son preciados regalos y herencias; por lo general tienen grabado el nombre de quien las recibe, así como de la ocasión en la que fueron otorgadas.
La comida en sí es consagrada con dos panes de Shabat (jalá, pl. Jalot), que están cubiertas mientras se recita el kidush. Esto ha creado hermosas coberturas de jalá bordadas. El cuchillo empleado para cortar la jalá frecuentemente tiene un mango labrado con inscripciones tales como "Reservado para el Sagrado Shabat".
 
 

Chai

Dreidel

Estrela de David

Chai

Dreidel

Estrela de David

     

Tefilin

Talit

Os três rolos sagrados

Tefilin

Talit

Três rolos sagrados

 
 
Al término del Shabat, para la havdalá ("división", en hebreo, una breve ceremonia que marca el fin del Shabat y el comienzo de una nueva semana), se emplean tres objetos ceremoniales: una vela trenzada, una caja de especias y una copa. Puede ser usada la copa de kidush, pero en muchos hogares hay un juego separado para la havdalá, con cajas de especias con forma de torres en miniatura con puertas corredizas o de bisagras. Los objetos para el kidush y para la havdalá son generalmente de oro y plata.
 
 
Objetos personales dentro de la Identidad Judía
 
Para los observantes, el ceremonial religioso es parte de la vida cotidiana y requiere objetos ceremoniales personales. Dichos objetos son diferentes para los hombres y las mujeres y de hecho se aplican principalmente a los varones porque los requisitos del ritual personal se centran en ellos.
 
kipa.jpg

 

 

 

 

El solideo (kipá en hebreo) es el indicador externo de un judío ortodoxo. No implica ninguna santidad y puede ser tejido a crochet con diseños, motivos religiosos y (en el caso de los niños) el nombre de quien lo usa. Por lo general es usado por los varones seculares en ceremonias religiosas.

 

 
talit.jpg

                                                                      TALED O MANTO DE ORACIONES

 

  Talit
  Talit

 

Tefilin

Talit

Três rolos sagrados

 

 
Dos tipos de vestido con flecos son usados por los varones. El más conocido es el talit (pl. Talitot), taled o manto de oraciones – un manto rectangular del tamaño de una frazada con flecos (heb.: tzitzit) en sus extremos, como se ordena en Números 15:38-41. Los talitot generalmente son blancos y están hechos de lana, algodón o seda. Muchos tienen franjas, la mayoría negras, o azules. Los flecos son hechos de cuatro hebras comunes anudadas de acuerdo a una forma prescrita. Los talitot pueden tener alguna ornamentación en los extremos o en el cuello, donde hebras plateadas y / o una franja plateada crean un "collar", a veces bordado con las palabras de una de las bendiciones que se dicen al envolverse en el talit. El talit puede colocarse sobre los hombros o sobre la cabeza, a modo de capa.
En algunas comunidades los talitot no son usados por los varones solteros; en otras, adolescentes e incluso los niños los usan. El manto en sí no tiene ningún significado intrínseco, pero los flecos son considerados sagrados. Al recitar el Shemá Israel (la frase "Oye Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno", la recitación dos veces por día de la declaración de la unidad de Dios) en el servicio religioso matutino, los fieles juntan los flecos de los cuatro extremos y los besan al mencionarse la palabra tzitzit. Es costumbre enterrar a los varones judíos con sus talitot, de los cuales se han extraído los flecos.

Hamsha

Página de Talmud

Keara

Hamsha

Página de Talmud

Keara

     

Mezuzah

Menorah

 

Mezuzah

Menorah

 

 

 

 

El segundo tipo de atavío con flecos es el talit katán ("pequeño talit"), usado por adultos y niños a partir de los tres o cuatro años de edad. El propósito de esta ropa interior sin mangas es observar el mandamiento de usar flecos durante todas las horas del día.
La Biblia (Exodo 13:16; Deut. 6:4-9 y 11:13-21) ordena a los varones a atar las palabras de Dios en su frente y en sus brazos, y este precepto se cumple literalmente al colocarse los tefilín: un par de cajas en formas de cubo de cuero negro, montadas sobre bases, que contienen los pasajes relevantes escritos en pergamino. Se atan con correas de cuero negro al brazo y a la cabeza. La colocación de tefilín comienza a los 13 años de edad. Los tefilín se usan durante la oración matutina de los días hábiles, con algunas excepciones.

Tefilim y Talid

 

Se los trata con mucho respeto y no deben caerse o llevarse a lugares impuros.
 
Flavio Josefo (siglo I EC) informó que los judíos se colocaban tefilín, y fragmentos de ellos fueron encontrados en las cavernas de la zona del Mar Muerto. El término hebreo tefilín frecuentemente es traducido erróneamente como filacterias, el término griego para "amuleto", según se menciona en el Nuevo Testamento (Mat. 23:5). No obstante, los judíos no los consideran como tal.
 

Los objetos ceremoniales de las mujeres están asociados con el matrimonio. Las bodas se llevan a cabo debajo de una jupá, una canopia sujeta por cuatro palos, colocada generalmente al aire libre y apoyada por amigos de los novios. La ceremonia nupcial frecuentemente se denomina "la jupá". El contrato de matrimonio, la ketubá (pl. ketubot) establece las obligaciones del marido hacia su esposa, sea desde el punto de vista financiero y en las otras áreas de la vida. Preparada y firmada ante testigos poco antes de la ceremonia nupcial, la ketubá es guardada por la mujer. Por muy prosaicas que sean las ketubot, generalmente son decoradas de diversos modos, a veces en forma muy elaborada. Durante siglos, las ketubot fueron hechas en pergamino y han sido decoradas con brillante colorido y con símbolos judíos.
 
 
 
  Os três rolos sagrados

Tres rollos sagrados

 
En la Sinagoga
Las sinagogas varían de edificios comunes e incluso habitaciones (en Israel los refugios antiaéreos frecuentemente son empleados para tal fin) hasta magníficos salones. El principal objeto ceremonial es el Arca Sagrada, que puede tener la forma de un simple armario de madera, o de uno ornamentado. El Arca por lo general está en alto, su acceso es a través de una escalera y está decorada con ilustraciones de los Diez Mandamientos.
 
El Arca está adosada o empotrada en la pared que da hacia Jerusalem. Tiene una cortina bordada o decorada, por lo general de pesado terciopelo, o puertas de madera decoradas. Una sinagoga puede tener varios juegos de cortinas para el Arca: lisas para los días de semana, decoradas para Shabat y Fiestas, blancas para las Altas Festividades.
El objeto ceremonial más importante es el rollo de la Torá, el Pentateuco, que relata la historia del pueblo judío y difunde los mensajes universales del monoteísmo y del comportamiento ético. Se lo guarda constantemente en el Arca, salvo para la lectura pública. El rollo, formado de grandes trozos de pergamino cosidos juntos, puede llegar a una altura de hasta 80 cm. Está montado en dos varas de madera para enrollarlo, levantarlo y portarlo. En la costumbre ashkenazí (europea), las manillas de estas varas están cubiertas generalmente por coronas o remates de algún metal fino. La Torá está atada con una faja, lisa o bordada, que se desata solamente cuando se lee en público, y está protegida por una funda, por lo general bordada. Un pectoral, recuerdo del que usaba el Sumo Sacerdote, cuelga desde las manillas sobre la funda. En las comunidades mesorientales (sefardíes) el rollo de la Torá es colocado en una caja cilíndrica, barnizada y decorada, y por lo general envuelta con una faja. La mayoría de las cajas son de madera, pero existen también modelos en plata y en oro.
El rollo de la Torá es tratado con la máxima reverencia aunque, por supuesto, no es adorado. Al igual que los tefilín, no debe ser dejado caer, ni debe ser llevado a un lugar impuro. El pergamino del rollo de la Torá no se toca excepto cuando es absolutamente necesario. El lector se ayuda de un puntero de madera o de plata que tiene en su extremo una mano con el índice extendido.
Símbolos de Israel    [1] [2] [3]     

[ Voltar à Galeria  ]

 

Chanukia

Shofar

Chanukiá

Shofar

   

Etz Sefiroth

 

Etz Sefiroth

 

 

 

 

Las sinagogas pueden tener rollos adicionales; los más comunes son El Cantar de los Cantares, Rut, Eclesiastés y Ester, que se leen públicamente en Pésaj, Shavuot (Pentecostés), Sucot y Purim, respectivamente. Algunas sinagogas tienen un arca separada con los rollos de los libros bíblicos de los que se leen las haftarot, las lecturas públicas suplementarias en Shabat y fiestas. El rollo que más comúnmente se encuentra, después de la Torá es el de Ester, que cuenta el relato de Purim. Dado que no menciona el nombre de Dios, es de menor santidad que los demás rollos y se encuentra en muchos hogares. Se lo mantiene en una caja hecha de madera, plata u otros materiales.
Una lámpara ornamental, símbolo de la "luz eterna" en el Templo de Jerusalem, se coloca frente al Arca. Las sinagogas pueden funcionar perfectamente sin esta lámpara, y muchas sinagogas en Israel carecen de ella.
Los objetos ceremoniales en la sinagoga incluyen un shofar (pl. Shofarot), un cuerno de carnero que se hace sonar al término de los servicios matutinos durante el mes anterior a Año Nuevo (Rosh Hashaná), en Rosh Hashaná mismo y en el Día del Perdón (Yom Kipur). Los shofarot por lo general no son ornamentados, pero pueden estar grabados siempre que la boquilla permanezca intacta.
Las paredes de la sinagoga están adornadas con diversos objetos. Uno de ellos es el Shiviti, una representación del Salmo 16:8 – "A Dios he puesto [heb. Shiviti] siempre delante de mí". Otros objetos son noticias de la sinagoga y una señal indicando la dirección de Jerusalem.
Muchas sinagogas cuentan con un sillón alto muy labrado y ornamentado que permanece vacío durante la ceremonia de la circuncisión, que se realiza a los varones de ocho días de edad. Este mueble es conocido con el nombre de la "Silla de Elías" en base a Malaquías 3:1, donde el profeta Elías es llamado "el ángel del pacto" – brit en hebreo, que también quiere decir circuncisión.
 
 
Cuidado y desecho de los objetos ceremoniales
Los objetos ceremoniales judíos son usados en forma regular, y por lo tanto sufren de desgaste. La escritura sobre el pergamino se desvanece, el cuero de los tefilín se resquebraja. Los flecos de los talitot se gastan, y los libros, especialmente los utilizados en la sinagoga, se desarman.
Dichos objetos son reverenciados, y requieren de un tratamiento especial cuando ya no pueden seguir en uso. Junto con cualquier otra cosa que lleve el nombre de Dios, son colocados en un receptáculo especial llamado guenizá (archivo). Cuando la guenizá está llena, su contenido recibe un entierro ritual.

BIBLIA ON LINE - Información Bíblica de ...

10/02, Libro: Levítico, Capítulo(s): 26 27. 11/02, Libro: Números, Capítulo(s): 1 2 3 ... 31/12, Libro: Vista General de Toda la Biblia ...
www.bibliaonline.net/anobiblico/ ?acao=plano&tipo=adulto&lang=AR - 205k -

 

ŠofarŠOFÁR

 

Kozlov rog (prim. 2 Mz 19,16), obredno trobilo pri bogoslužju v templju in v shodnicah.

MezuzaMEZUZÁ

 

MenoraMENORA

Pomanjšan model sedmeroramega svečnika (prim. 2 Mz 25,31-37), kakršen je stal v svetem šotoru in potem v templju; najstarejši judovski narodni simbol.

Molitveni jermeniMOLITVENI JERMENI

Hebr. tefilím; gr. phylaktéria; prim. Mt 23,5. Dve (zapečateni) usnjeni škatlici, ki ju judovski moški z jermeni pritrjujejo na čelo in na levi nadlaket. To nosijo pri jutranji molitvi ob delavnikih. Vsebujeta štiri na pergament zapisane odlomke iz Postave: 2 Mz 13,1-10.11-16; 5 Mz 6,4-9; 11,13-21. Običaj je nastal iz dobesedne razlage 5 Mz 6,8.

Čaša blagoslovaČAŠA BLAGOSLOVA

Obredna posoda za blagoslov (hebr. qidúš) pri blagoslovnih molitvah nad vinom ob sobotah in pri prazničnih obedih.

ToraTORA

Pomanjšan model ohišja, v katerem je spravljen pergamentni zvitek z na roko prepisanim Mojzesovim Peteroknjižjem v hebrejščini. Tak zvitek Judje uporabljajo za branje pri bogoslužju. Hranijo in prenašajo ga s posebnim spoštovanjem. Navit je na palici z ročajema, da ga je mogoče lepo odvijati in zavijati od začetka do konca.

Krožnik za pashalno večerjoKROŽNIK ZA PASHALNO VEČERJO

Na njem so označeni oddelki za predpisanih šest različnih jedi pri pashalni (velikonočni) večerji: kos jagnjetine, grenka zelišča, jajce, zelenjava, zelena solata in kis ali slana voda.

pokrivaloPOKRIVALO

V zadnjih 2000 letih je pravilo naj ima judovski moški – za ženske to velja že od nekdaj – vsaj pri molitvi in študiju Svetega pisma pokrito glavo. Oblike so različne. Danes je vsaj taka kapica (hebr. kipá) tudi na ulici vedno bolj znamenje pripadnosti judovskemu narodu.

 

 

LA SINAGOGA

Los judíos son un pueblo dentro de otro más amplio, para ellos la sinagoga representa un compendio de sentimientos, creencias y prácticas. La sinagoga intenta emular a su modelo ejemplar, al único entre todos: el Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 d. C..

 

 

 

Es la seña de identidad de un pueblo que conserva una lengua, el hebreo(la van perdiendo poco a poco en favor del castellano, que después de la expulsión llamarán sephardí también tenemos testimonios del uso de la lengua castellana pero escrita con caracteres hebreos); sigue sintiéndose el pueblo elegido por el Dios del Antiguo Testamento. En la sinagoga pueden manifestar también su identidad como creyentes; durante el día acuden tres veces- al anochecer, al amanecer y al mediodía- para celebrar sus rezos comunitarios en presencia de un mínimo de diez varones mayores de trece años (minián*).

Como función social, en ella se encuentra la escuela (yesibá*), los niños aprenden todo sobre la Ley (Torah*) y el Talmud *, que es la compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná *. Funciona anejo un tribunal (bet-din*), formado al menos por tres dayanes, que entienden sobre derecho rabínico, para juzgar causas entre judíos, como refleja el Fuero y que puede imponer sanciones; también se encuentra la carnicería propia, ya que los sacrificios de animales no son al modo cristiano y deben realizarse de acuerdo con la Ley.

En lo arquitectónico, la sinagoga es una sala, en cuya pared orientada hacia Jerusalén hay un arca o armario (hejal*) donde se guardan los manuscritos (sefarim*)de la Torá. Cada rollo (séfer*) suele estar protegido por un manto bordado, que se remata en su borde superior por una corona o por adornos de campanillas que rematan las varas de madera en que se sujeta el rollo por sus dos extremos. Frente al hejal hay un pupitre (tebá*) para la lectura de los textos litúrgicos por parte del oficiante, o jefe de la sinagoga, que en la tradición sefardí suele estar en el centro de la sala. La sala está rodeada por asientos para los fieles y en algún lugar se mantiene encendida permanentemente una lámpara (tamid*).

Las mujeres tienen un lugar reservado (‘azará’*), apartado de los hombres, a menudo una galería en un piso superior, en ocasiones cubierta por una celosía, esta separación reproduce la separación del muro existente en el Templo de Jerusalén.

Durante el rezo los hombres se cubren la cabeza con un solideo (kipá) en señal de respeto y se revisten con un manto de oración (talit*); en los días laborables llevan además en la frente

 

y en el brazo izquierdo las filacterias (tefelín*),

 

 

que son unos estuchitos de cuero que contienen pergaminos con textos escritos de la Semá* (son tres pasajes bíblicos que se consideran la profesión de fe judía: Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21 y Nm.15, 37-40, una de las oraciones centrales del servicio litúrgico.

Sabemos de dos sinagogas en Alcalá, una, la Mayor, ubicada en las proximidades de la calle Carmen Calzado, antes de los Limoneros, pues el corral de la sinagoga daba a dicha calle a través de un adarve y a la calle Mayor, hoy existe un patio reedificado en dicho lugar. La Menor estaba sobre la calle Santiago, que posteriormente ocuparían los PP.Capuchinos y la iglesia de Santa María Egipcíaca.

EL SABAT*

Es el sábado el día de obligado descanso para los judíos, recuerdan el descanso de Yahveh en la Creación. Tienen prohibido encender fuego y realizar cualquier otro tipo de trabajo; el inicio del sabat se marca con la ceremonia casera de encendido de las velas o candiles y coincide con la aparición de las tres primeras estrellas del atardecer del viernes.

La fiesta central para los judíos es la Pascua (Pésah*), el 14 del mes de nisán *, con la primera luna de primavera y que se prolonga ocho días, en ella celebran la salida de Egipto, el "paso" de la esclavitud a la libertad. La ceremonia casera se inicia con el séder *, en ella se recuerdan los acontecimientos salvadores de Yahveh para con su pueblo e incluye como elementos fundamentales comer hierbas amargas, pan sin levadura, vino y cordero. Entre los diferentes momentos de la cena, marcados por las copas de vino, se recita la Hagadá* - narración del éxodo de Egipto formada por pasajes bíblicos, junto con himnos y cánticos -; entre medias se come.

 

VOCABULARIO

Adarve: de origen árabe al-darb. Significa ‘camino estrecho’, desfiladero; se aplica a la parte superior de la muralla, detrás de las almenas, por extensión significa ‘defensa’ y se aplica a las puertas que cierran a los adarves-calle que terminaban en un ensanchamiento o corral (del árabe qurralt) al que daban varias casas.

Aficomén: Ultima porción de masá que se come hacia el final (etapa 11) del séder de Pésah; también la mitad de la masá intermedia de las tres canónicas que hacia el comienzo del séder (etapa 4) se parte y reserva para tal fin.

Agadá: Parte o aspecto de la ley oral que no trata directamente de la determinación de las reglas o prescripciones religioso-jurídicas; contiene elementos ideológicos, históricos, anecdóticos, folclóricos, etc. Que expresan la ética del judaísmo. También cada uno de los textos literarios que desarrollan tales elementos.

Aljama: En los reinos hispanos medievales, institución jurídica que agrupaba a los judíos de un lugar.

Almuédano: (almuecín o muecín) del árabe mu’addin. Encargado de anunciar las cinco oraciones diarias, desde lo alto de los alminares de las mezquitas.

Amidá: oración formada por dieciocho, por siete o por nueve berajot o "bendiciones" a Dios; se reza de pie y ocupa lugar central en los tres oficios diarios.

Amoraítas: cada uno de los doctores de la ley oral cuyas opiniones y doctrinas están recogidas en la Guemará.

Anús: judío convertido forzadamente al cristianismo o a otra religión y mantenedor a menudo de su creencia y prácticas judías.

Azará: espacio en la sinagoga reservado a las mujeres, frecuentemente en una galería superior.

Bet-din: tribunal formado por al menos tres dayanes, que juzga según la ley judía.

Corán: (del árabe al-Qur’án, "la lectura" por excelencia) es el libro sagrado de los musulmanes. Se compone de 114 capítulos, llamados azoras (suras), divididos en versículos. El texto es una colección de dogmas y preceptos, base del derecho musulmán.

Corpus Christi: Es la solemnidad del Cuerpo de Cristo. El 8 de septiembre de 1264 Urbano IV, con la bula Transiturus, extiende la fiesta del Corpus a toda la Iglesia universal y fijó su celebración para el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. En España fue Barcelona la primera que lo celebró con procesión en 1319.

Dayán: juez religioso que entiende en pleitos de derecho rabínico.

Dayenu: uno de los cánticos de la Hagadá de Pésah, en cuyas catorce estrofas, que enumeran las mercedes del creador, se repite en el estribillo la palabra dayenu "bastaríanos". En el habla popular sefardí frecuentemente se pluraliza como "dayenus" o "dayenos".

Ecce homo: palabras pronunciadas por Pilato cuando presentó a Jesús ante el pueblo tras haberlo mandado azotar. Significan: "este es el hombre". Se aplican en el lenguaje artístico las representaciones de Cristo azotado y sangrante.

 

 

Guemará: estudio, discusión, comentario, interpretación, etc. De la Misná que constituye la parte más extensa del Talmud y recoge la ley oral formulada por varias generaciones de amoraítas en las academias rabínicas de Palestina (Israel) y de Babilonia (Mesopotamia).

Hagadá: narración del texto de Egipto formada por pasajes de la Biblia, del Midrás y de otras fuentes rabínicas, junto con plegarias, himnos y cánticos, que es preceptivo leer en el séder de Pésah en cumplimiento del precepto de "narrarás a tu hijo" (Ex.13,8); también el libro que lo contiene.

Halajá: parte o aspecto de la ley oral que trata de la determinación de reglas y prescripciones religioso-jurídicas; también cada una de tales reglas y la ley judía en general.

Hanuká: festividad menor en que se conmemora la purificación del Templo tras la victoria de los macabeos sobre los griegos seléucidas en el año 165 a.C.; se inicia el 25 de kislev y dura ocho días, durante los cuales es preceptivo encender una lámpara de ocho candelas; entre los sefardíes hanuká, con minúscula, es también el nombre de la lámpara.

Haróset: pasta o salsa hecha con frutas machacadas, especias y vino, en la que se untan las hierbas amargas que se comen en el séder de Pésah.

Hejal: arca en forma de armario adosado o empotrado en la pared oriental de la sinagoga, en donde se guardan los sefarim.

Iglesia: (del latín ecclesiam, del griego ekklesia, asamblea). Es el conjunto de fieles cristianos, unidos entre sí por la misma fe en la divinidad de Jesucristo. Templo donde se reúnen los cristianos a celebrar su fe.

Imán: es el que preside la oración pública en la mezquita.

Kéter: adorno en forma de corona que remata el extremo superior saliente de los palos del séfer.

Kipur: la más solemne y respetada festividad del año, dedicada al arrepentimiento y a la expiación de los pecados; tiene lugar el 10 de tisrí, culminando los diez días penitenciales iniciados en Ros hasaná; su celebración exige ayuno y mortificación, abstención de toda actividad material y dedicación exclusiva a la oración y al cuidado del alma.

La Meca: (en árabe, Makka), ciudad del oeste de Arabia Saudí, capital de la provincia de al Hiyaz (Hejaz), cerca de Jiddah. Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del islam, es la más importante de las ciudades santas musulmanas. En su centro se halla la Kaaba, un edificio en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que supuestamente entregó el arcángel Gabriel a Abraham.

Ladinar: traducir, poner en ladino, traducir al romance hispano medieval o al sefardí la Biblia u otras fuentes textuales hebreas.

Maguén David: estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros superpuestos en sentido opuesto, entendida en época tardía como símbolo distintivo del juadaísmo.

Maror: lechuga u otra hierba amarga que es preceptivo comer en el séder de Pésah.

Masá: pan sin levadura, a modo de torta aplastada u oblea, que es preceptivo comer durante Pésah en lugar de pan con levadura.

Menorá: el candelabro del Templo de Jerusalén; por extensión, candelabro de siete brazos.

Mesumad: renegado, judío convertido de grado al cristianismo o a otra religión.

Mezuzá: estuche alargado que contiene un pergamino enrollado en el que están escritos, por mano de sofer miniaturista, dos pasajes alusivos de la Sema (Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21) y que es preceptivo fijar en las puertas en la parte superior de la jamba derecha.

Micvé: Estanque de agua para la purificación ritual por inmersión.

Mihráb: Nicho abierto en el muro de cierre de las mezquitas, indica la dirección de La Meca, hacia donde hay que situarse a rezar.

Minbar: El minbar o púlpito se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.

Misdrás: Sistema de comentario del texto bíblico que contiene interpretaciones analógicas, parabólicas, alegóricas y otro material agádico, expuesto con intención homilética o exegética; también cada una de las compilaciones de la ley oral que recoge este tipo de interpretación; con mayúscula Midrás es el género literario.

Minián: Quorum de al menos diez varones con edad de ponerse tefelín, necesario para la oración pública.

Misná: compilación canónica de la ley oral, formulada por varias generaciones de tanaítas y ordenada a finales del siglo II, que recoge y especifica las reglas de la Tora o ley escrita.

Misvá: cada uno de los preceptos jurídico-religiosos que en número de seiscientos trece - doscientos cuarenta y ocho positivos o mandatos y trescientos sesenta y cinco negativos o prohibiciones- regulan la conducta del judío piadoso.

Monoteísmo: creencia en la unidad de la divinidad, o en un solo Dios. Se opone al panteísmo y al politeísmo. El monoteísmo es un firme principio del judaísmo, cristianismo e islam.

Mezquita: edificio destinado a la oración de los musulmanes, que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica.

Mudéjar: (del árabe mudayyan, ‘a quien le es permitido quedarse’), población musulmana que seguía viviendo en los territorios que pasaban a poder cristiano durante la Reconquista de la península Ibérica. Formaban comunidades, llamadas aljamas, en los arrabales o en núcleos rurales. En los siglos XIV y XV las disposiciones legislativas se hicieron cada vez más restrictivas. Finalmente, los Reyes Católicos obligaron, en 1502, a los mudéjares de la Corona de Castilla a convertirse al cristianismo o abandonar la Península.

Nisán: séptimo mes del año civil judío (primero del litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el trece de marzo y el 11 de abril y en él cae la Pésah, el 14.

Pésah: Pascua; una de las tres festividades mayores, en que se conmemora el éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio: comienza el 14 de nisán y dura ocho días, en los que es preceptivo comer pan sin levadura y eliminar todo rastro de ella; la celebración casera se inicia con la ceremonia del séder. Con minúscula pésah es el cordero del sacrificio pascual de tiempos bíblicos.

Ros hasaná: festividad solemne de comienzo del año que conmemora la creación del mundo y el sacrificio de Isaac; se celebra los días 1 y 2 de tisrí, con los que se inician los diez días penitenciales que culminan en Kipur; su ceremonia más llamativa es el toque del sofar en la tefilá de la mañana.

Sinagoga: (en griego, ‘lugar de asamblea’, en hebreo bet knesset), en el judaísmo, casa o asamblea para la oración común, el estudio y el encuentro.

Sabat: sábado, descanso observado con abstención de encender fuego y de cualquier otro trabajo, conforme a la creencia judía; su inicio lo marca la ceremonia casera de encendido de velas o candiles; recuerda el descanso de Dios en la Creación y está dedicado al mismo Dios.

Sabu’ot: Pentecostés; una de las tres festividades mayores (con Pésah y Sukot) en que se conmemora la revelación de la ley en el Sinaí: comienza siete semanas después del segundo día de Pésah, el 6 de siván, y dura dos días.

 

Séder: ceremonia ritual de la cena de Pésah, formada por catorce etapas, en las que se recitan o cantan diversas bendiciones, aleluyas y otras plegarias, se come la masá, el maror y otras hierbas untadas en haróset, se bebe vino, se parte el aficomén, se recita la Hagada y, entre medias, se cena.

Sefarad: región geográfica identificada desde tiempos medievales con la Península ibérica. En hebreo Sefarad es la ambigua denominación tanto del conjunto o de cada uno de los reinos hispanos medievales, como de la España unitaria surgida con posterioridad.

Sefardí: judío oriundo de Sefarad y cualquiera de sus descendientes; también la lengua hispana propia de los sefardíes, denominada corrientemente judeoespañol o ladino.

Séfer Torá: rollo formado por una larga tira de pergamino compuesta por piezas cosidas entre sí y sujeta por ambos extremos a sendos palos, en el que para fines litúrgicos está escrito por mano de sofer el texto hebreo de la Torá en caracteres cuadrados sin vocalización.

Semá: Oración principal de la liturgia formada por tres pasajes bíblicos (Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21 y Nm. 15, 37-40) y considerada como profesión de fe judía.

Dt. 6, 4-9

:4 Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová es Uno. 
6:5 Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas. 
6:6 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 
6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 
6:8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 
6:9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas. 

Dt. 11,13-21

11:13 Si obedeciereis cuidadosamente a mis mandamientos que yo os prescribo hoy, amando a Jehová vuestro Dios, y sirviéndole con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma, 
11:14 yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerás tu grano, tu vino y tu aceite. 
11:15 Daré también hierba en tu campo para tus ganados; y comerás, y te saciarás. 
11:16 Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos; 
11:17 y se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto de la buena tierra que os da Jehová. 
Deuteronomio 7. 12-16Deuteronomio 28. 1-14
11:18 Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma, y las ataréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojos. 
11:19 Y las enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes, y cuando te levantes, 
11:20 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas; 
Deuteronomio 6. 6-9
11:21 para que sean vuestros días, y los días de vuestros hijos, tan numerosos sobre la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les había de dar, como los días de los cielos sobre la tierra. 

 

  • Números 15:37   Y Jehová habló á Moisés, diciendo:  Traducir a los originales Hebreo/Griego (también trasliterado con vocales)  Concordancia Lexicon Strong en Inglés
     
  • Números 15:38   Habla á los hijos de Israel, y diles que se hagan pezuelos (franjas) en los remates de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada pezuelo de los remates un cordón de cárdeno:  Traducir a los originales Hebreo/Griego (también trasliterado con vocales)  Concordancia Lexicon Strong en Inglés
     
  • Números 15:39   Y serviros ha de pezuelo, para que cuando lo viereis, os acordéis de todos los mandamientos de Jehová, para ponerlos por obra; y no miréis en pos de vuestro corazón y de vuestros ojos, en pos de los cuales fornicáis:  Traducir a los originales Hebreo/Griego (también trasliterado con vocales)  Concordancia Lexicon Strong en Inglés
     
  • Números 15:40   Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis santos á vuestro Dios
  •  


     

    Sidur: Libro de oraciones de la liturgia de diario.

    Sofar: Instrumento musical de viento hecho con un cuerno de carnero vaciado, que se toca en Ros hasaná y otras ocasiones solemnes de la liturgia.

    Sofer: Escribano de documentos hebreos de carácter legal; escriba experto en la escritura manuscrita del séfer, la meguiká y otros objetos litúrgicos.

    Sukot: fiesta de la Cabañuelas o de los Tabernáculos; una de las tres festividades mayores, en que se conmemora la travesía de los israelitas por el desierto, habitando en tiendas o tabernáculos, hasta llegar a la tierra prometida: comienza el 15 de tisrí y dura una semana, en la que es preceptivo residir o sentarse a comer en cabañas construidas al efecto en terrazas o azoteas.

    Tacanot: ordenanzas o estatutos de una aljama.

    Talmud: no es propiamente un libro, sino la compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná y otras fuentes rabínicas clásicas y desarrollada por los amoraítas en las dos redacciones finales de la Guemará: la del Talmud palestino (siglo IV) y la del babilonio (s. VI).

    Talmud Torá: escuela religiosa.

    Tamid: lámpara que se mantiene siempre encendida en la sinagoga.

    Targum: traducción parafrástica al arameo de los libros de la Biblia.

    Tebá: pupitre frente al hejal de la sinagoga, frecuentemente sobre una tarima, ante el cual se sitúa de pie el oficiante de la oración.

    Tefelín: filacterias: par de cubitos de cuero que contienen cuatro pasajes alusivos de la Torá (Éx.13,1-10 y 11-16, Dt.6,4-9 y 11,13-21) escritos sobre pergamino por mano de sofer miniaturista, y que se prolongan en unas correas con las que se fijan en el brazo izquierdo y en la cabeza; es preceptivo para varones de trece años cumplidos ponerse los tefelín durante la tefilá de la mañana en días no festivos.

    Tefilá: oración, y en especial, el oficio litúrgico de la mañana; también designa la amidá.

    Tisrí: primer mes del año civil judío (séptimo del litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el 6 de septiembre y el 5 de octubre y en él caen Ros hasaná, Kipur y Sukot; los diez primeros días son penitenciales o - en denominación sefardí castiza- "días temerosos".

    Torá: en particular, Pentateuco y libro o rollo en el que está escrito; en general, el código mosaico y la doctrina del judaísmo que la tradición considera revelados en el Sinaí a Moisés, tanto la Ley escrita, fijada en la Biblia, como la Ley oral, transmitida de maestro a discípulo y fijada en diversas recensiones.

    Yesibá: escuela o academia de estudios rabínicos.Yom Kipur: día de Kipur.