ENTRADA, Curriculum     English version..English

Página completada..

                 
E-mail Ecrivez-nous Actualización: 

2 abril 2006 

Chronologie Tempus fugit   Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 Noticias mías

.NOTICIAS HISTORIA- ANTIGUA _ARQUEOLOGÍA

  Escrituras megalíticas(IV-III milenio)  en Huelva  Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp.

Actualidad

Cabeceras Temas

15/6/05

Mis último libros
libreria@sanzytorres.com

       

 

EL PUEBLO Y LA RELIGIÓN DE ISRAEL  1

Origen de Israel Aserah División Israel Estela de Dan Estela de Israel Ekron Hebreos en Canaán

 

 
Jacob Jasor Links Israel Mapas 1 Origen Israel     Historia de Israel1,< 2,<3, <4,< 5  

Ir a ENTRADA, Ir a 2, , 3, 4, 5,  Mapa de Israel

 

   

 

Índice de contenidos:  

  Abraham

  Amós

   

Adoración y prácticas

Antíoco IV Epífanes

Ageo

Aristóbulo II

Artajerjes I de Persia 

Aserah

Asmoneos

Babilonia

Barcokebas

Bendiciones

Benjamín

Canaán

Ciro II el Grande

Dan

David

Desarrollo del judaísmo rabínico

Destierro

Diáspora

Las doce tribus

Doctrinas básicas y fuentes

Edom

Elías

Eliseo

Esdras

Esenios

Exilio

Éxodo 

Ezequiel

Fariseos

Fiestas

Gad

Haskalá

Herodes el Grande

Historia

Isacar

Isaías

Israel

Jacob

 

Jeroboam I

Jezabel

José

Josué

Juan Hircano II

Judá

Judaísmo conservador

 

Judería

 

Leví

Leyes sobre la alimentación

Lilith

Los Macabeos y el período romano

 

Massebah

Matatías

Miqueas

Moisés

La monarquía

 

Nabucodonosor

Nehemías

Período romano

Pogromo

Prácticas

Rezos

Roboam

Rubén

Saduceos

Salomón

Sanedrín

Saúl

Sedecías

Sefardíes

Servicios religiosos

Shabat

Sinaí

 

Torá

Yojanán ben Zakai 

Zabulón

Zacarías

Zelotes

Zorobabel

 

   www.palestinehistory.com/ israel.htm : Estado moderno

 

                                                                                 I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

 

 

 

 

Jericó, detalle de las murallas neolíticas

 

 

Los hebreos en Canaán:

 

    Los acontecimientos bíblicos de la historia y genealogía de los hebreos que se narran en la Antiguo Testamento, casi siempre tienen constatación histórica. Sin embargo, estos hechos no fueron escritos hasta siglos después de haber sucedido, por lo que requieren una interpretación muy cuidadosa. Moisés dijo al pueblo hebreo reunido: "mi padre era un arameo errante" (Dt. 26,5).

 

Es razonablemente correcto el identificar a los antepasados de los hebreos como arameos nómadas (errantes, con las constantes privaciones económicas que significa el constituir un estado nómada). Además de tener sangre aramea, el aspecto físico de los israelitas actuales es una mezcla con otras etnias, por ejemplo con la amorrea y la hitita. Tal y como se ve representada la fisonomía característica de los antiguos hebreos en los frisos babilónicos, ésta era muy similar a la de los hititas. El hebreo, como lengua, pertenece al grupo de lenguas semíticas del noroeste.

1. Las Doce Tribus

    La historia de las Doce Tribus descendientes del patriarca Jacob, que se describe en el Antiguo Testamento, debe ser vista a la luz de la conciencia nacional que desarrollaron los escribas judíos cuando en los siglos V y VI a.C. recopilaron y editaron los libros históricos. En su esfuerzo por relatar una historia que fuera ligada y detallada, tratando de establecer un antepasado común para todos, los recopiladores de las tradiciones orales anteriores no dudaron en incluir leyendas, dándoles categoría histórica. Sin embargo, la narrativa bíblica va acorde con la teoría histórica. Las escrituras se refieren a doce tribus hebreas, descendientes de doce hijos del patriarca Jacob

 

 Aser Benjamín  Dan  Gad
 Isacar  José   Levi  Judá
 Neftalí,  , Rubén Simeón  Zabulón

 

 

 

 

 

 

 

 

Los estudiosos del Antiguo Testamento consideran la historia de Jacob como un hecho simbólico, propio de historias tribales, disimuladas bajo el disfraz de experiencias personales. Si bien parte de la historia puede ser considerada sólo como un símbolo, de hecho algunas de las tribus tenían algún parentesco de sangre: las de Rubén, Simeón, Leví y Judá eran parientes directos, ya que provenían de la misma madre. Las tribus de Aser y de Gad (nombres de descendientes de sirvientes) eran tribus subordinadas. Otro ejemplo de una historia tribal relatada como experiencia personal es la de la alianza entre Jacob y Labán (Gén. 31,44-54), que se interpreta, según la crítica bíblica, como un antiguo acuerdo entre tribus hebreas y sirias para delimitar las fronteras de sus tierras de pastoreo al norte de Gilead

    Según la teoría y las tradiciones históricas, el rastro de los antepasados arameos de Israel se localizaría aproximadamente en la ciudad de Ur, en Sumer, en el curso inferior del río Éufrates. Más o menos durante los primeros años del II milenio a.C., un grupo de tribus arameas emigraron a la zona de los alrededores de Carrae (actual Harran, Turquía), antigua colonia babilónica. Siglos más tarde, varias uniones de grupos familiares de estas tribus emigraron hacia el oeste y hacia el sur, estableciéndose en grupos dispersos por los alrededores del río Jordán. Las comunidades que se establecieron en las proximidades de este río se transformaron en las tribus hebreas, dentro de las que se incluyen los amonitas, moabitas, edomitas y los hebreos, que rendían culto a Yahvé. Dentro del Antiguo Testamento, este periodo de migraciones tribales es conocido como la Época de los Patriarcas.

 

 
   
2.El  Éxodo:

 

    Algunas de las tribus, en especial las que correspondían al grupo de José, llegaron como nómadas a Egipto, probablemente entre 1694 y 1600 a.C., durante el periodo en que los hicsos, otro pueblo semita, dominó Egipto. Las tribus tuvieron un importante desarrollo hasta que los hicsos fueron derrocados (c. 1570 a.C.). Este hecho político significó para los hebreos la persecución, la esclavitud o el exilio. Muchos historiadores consideran el éxodo como el esfuerzo con resultados positivos de los hebreos que estaban sometidos a la esclavitud en Egipto, por reunirse con otras tribus hebreas, con las que mantenían lazos de parentesco. No existen vestigios arqueológicos del éxodo, ni siquiera en los monumentos egipcios, probablemente porque los hebreos egipcios no eran un número significativo, y no causó gran trascendencia en Egipto

    Sin embargo, para la historia judía, el éxodo significó un hecho de grandes proporciones. El pueblo fue guiado por Moisés, el primer gran profeta, quien en el Sinaí, el monte sagrado, recibió los mandamientos de Yahvé. Esta primera religión incorporó y luego legó al posterior judaísmo conceptos que hacían referencia a la propiedad, a los derechos individuales, a la moralidad sexual y a la importancia de la igualdad entre todos los miembros de la comunidad. La principal característica de los semitas nómadas era la del respeto a los derechos personales y el amor por la libertad; estas características, sumadas al concepto de un Dios creador, legislador y rey, pasaron a formar parte de la religión de Israel, y más tarde de su teoría política.

    La conquista de Canaán durante el II milenio a.C. fue consumada tanto con pactos de alianzas y celebraciones de matrimonios con los habitantes de la zona, como por las armas. Además, los invasores tuvieron una oportunidad única para imponer su dominio: los imperios egipcio, hitita y sumerio ya no tenían el poder de antaño, y el asirio, eventual gran competidor, no contaba aún con fuerzas suficientemente organizadas. Bajo el mando de Josué, sucesor de Moisés, las tribus de Yahvé cruzaron el río Jordán, conquistaron Jericó y los alrededores, y se establecieron en el oeste de Palestina. A pesar de que por número no superaban a la población autóctona de Canaán, las tribus de Yahvé estaban unidas por un pacto religioso, por el hecho de tener un origen común, y por su sueño democrático. Durante el periodo de los jueces, grandes líderes civiles y militares, los hebreos, quienes ya eran conocidos como israelitas, lograron asegurar sus tierras. Tuvieron que defenderse de las invasiones de los moabitas, de los madianitas, y sobre todo de los filisteos, quienes habían emigrado  posiblemente de los territorios que circundan el mar Egeo