ENTRADA, Curriculum     English version..English

Página completada..

                 
E-mail Ecrivez-nous Actualización: 

2 agosto 2005 

Chronologie Tempus fugit   Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 Noticias mías

.NOTICIAS HISTORIA- ANTIGUA _ARQUEOLOGÍA

  Escrituras megalíticas(IV-III milenio)  en Huelva  Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp.

Actualidad

Cabeceras Temas

15/6/05

Mis último libros
libreria@sanzytorres.com

 

 

 

SOBRE LA EXPRESIÓN "CASA DE DAVID" EN EL FRAGMENTO "A" DE TEL- DAN


 
 

Resumen: En el siguiente trabajo se pretende efectuar un estudio sobre las líneas 8 y 9 de la inscripción de Tel Dan, actualmente en el Museo de Israel, Jerusalén. Estas líneas corresponden al fragmento A de 32 cm de alto y 22 cm de ancho. Para ello se utilizaron varias copias publicadas como material comparativo, entre ellas la reproducción de una fotografía de Israel Ministetry of Foreign Affairs, la de William Schniedewind y International Bible Students Association.

La expresión bíblica "casa de David", referida a la dinastía real que gobernó en el reino de Judá desde el siglo IX hasta la caída de Jerusalén a manos de los ejércitos caldeos(c. 586/7 a. C.), aparece una 25 veces en el texto masorético. Su uso demuestra la importancia que debió tener el gobierno del Levante durante el primer milenio a. C. Lo cierto es que hasta hace una década no contábamos con ninguna evidencia arqueológica del reino de David. Sin embargo, en 1993, el equipo dirigido por Avraham Biran, excavó el sitio Tel -Dan(1), al Norte de Galilea realizando un descubrimiento de suma importancia para los estudiantes de la Biblia. Fuera de la puerta exterior de la antigua ciudad de Dan(2), exhumaron un fragmento de basalto negro de lo que posiblemente fue parte una estela conmemorativa, identificado como fragmento A(3). El fragmento contiene trece líneas parcialmente legibles escritas en arameo. A continuación ofrecemos la transliteración de la línea 8 y 9 tomadas del facsímil que tenemos disponible(4).

Los textos

Transliteración

8 Mlk (a)y(?)r´l (b) wk

9 kbyt (c)dwd(d) w(e)´ m(f)



Notas de la transliteración

a) La forma de escritura corresponde al arameo (siglo VII), siendo el fragmento analizado unos dos siglos más antiguo. Se han considerado algunos trazos parecidos al fenicio (en el caso de la men) lo que  se podría llamar un texto de grafía híbrida. Notamos además -en las líneas expuestas- la ausencia de puntos separadores para las palabras (.). Cf. Con la tabla comparativa de Levirani, M.: "El Antiguo Oriente, historia, sociedad y economía", Barcelona, 1995, pp. 505.

b) En esta línea hallamos una mención a "Israel". Si analizamos la misma palabra que aparece en la estela de Mesha, veremos que el trazado es por demás muy semejante, ambas datadas en la misma época.

c) Entre la palabra casa "byt" y David "dwd" no existe punto separador(bytdvd), lo que puede indicar una expresión ampliamente de uso corriente -topónimo geográfico o lugar referencial-, razón por la que el punto separador bien pudo ser omitido. Podríamos repetir el mismo principio para la palabra "Israel".

d) La palabra dwd fue reconocida en un primer momento como "David", de ser así, sería la primera mención en un texto arqueológico de la existencia de una dinastía real davídica(?); aunque existen discusiones sobre su identidad. Hay quien ha visto en dwd la palabra "amado" o "tío", de escritura similar (no olvidemos que carecemos de vocales que den la última palabra al esqueleto consonántico). El nombre David, significa "amado"(heb dohdh), o hermano del padre. Puede denotar amor (Proverbios 7: 18) o expresión de cariño ( I Crónicas 1: 2, 4; Ezequiel 16: 8; 23: 17) , y ser amado ( Cantar 1: 14, 16, 15). Sin duda es el contexto lo que restringe el uso del término. En el futuro, un análisis más profundo de la inscripción puede arrojar más luz sobre el asunto. Cf. " Cryer F. H.: "Betdawd Miscellany Dwd, dwd', dwdh?" En Scandinavian Journal of the Old Testament 9, 1 (1995) pp. 52-58.

e) La "vav" es demasiado cuadrada lo que parece ser un trazo fenicio.

f) En el facsímil utilizado no se distingue con claridad si es una men o una vav ya que el fragmento esta incompleto, el alef es netamente aramaica (Cf. Levirani, pp 505); para cotejarlo hemos tomado la copia de W Schiniedewind.

Traducción (posible reconstrucción)

7 . rey de (genitivo implícito) Israel mató(?).

8 . (de la)Casa de (genitivo implícito) de(l) (variantes David, amado, tío amado)y yo dejé (en sus ciudades en ruinas)

Datación

Estamos de acuerdo que el fragmento debe ubicarse en siglo IX a. C.. Para ello se proponen las siguientes evidencias cronológicas I) El tipo de escritura (arameo-fenicia)hallada en pulseras y es homóloga a la estela de Mesá; II) La cerámica encontrada en la misma estratigrafía; y III) el contenido del texto. Este nos evidencia que el reino ya estaba dividido. Sin duda, su mayor parte queda para la discusión de sucesivas investigaciones.

Conclusiones

El nombre David, era conocido en tiempos bíblicos, lo que no quiere decir que el David (si llegamos a la conclusión que corresponde a un nombre propio) que se menciona sea el personaje del Antiguo Testamento. De todos modos es sugestivo encontrar en una inscripción una expresión que es familiar en el texto bíblico. Por otra parte el hecho que aparezca en un mismo conjunto la expresión "rey de Israel" y "casa de David" puede ser una prueba de la división de la liga tribal en dos reinos: el del Norte y el del Sur.

Notas

 

1)Biran& Naveh: "An aramaic Stele from Tel Dan". En Journal for The Study of the Old Testament, 64, (1994), pp 25-32.

2) Biran, A.: Israel Exploratión Journal N-27 (1975) pp 242-246.

3)Es obvio que la inscripción es parte de un conjunto mas grande de textos ( fragmento B1 y B2 hallados en 1994), de los cuales se cree que dos piezas corresponden a la misma estela. Estos conmemoran la victoria de un rey arameo, ya que en dos lugares aparece el nombre con el elemento de la divinidad siria Hadad.

4) La inscripción fue publicada por primera vez en Biblical Archaeology Review, Marzo-Abril, 1994. Nosotros nos basamos mayormente en una reproducción publicada por International Bible Students Association (1996) New York. De dicha copia se tomaron la numeración de las líneas.