|
DISCO DE FESTOS
![]() |
El disco de Festos:
Es un disco plano de arcilla cocida con texto en espiral en ambas caras desde el
borde exterior hacia el centro. Fue encontrado en Festos, Creta, de ahí el
nombre. En él aparecen dibujados 45 signos pictóricos.
Este disco fue encontrado en el palacio de Phaestos, en Creta en 1908 y
tal vez llevado ahí por un emigrante, quizá de Asia Menor.
Lo característico del disco es que cada signo se inscribía por separado en la
arcilla blanda mediante la utilización de tipos, es decir, que para cada signo
se utilizaba una especie de sello que se grababa en la arcilla tierna antes de
su cocción; no es lógico que el juego de, al menos, 45 tipos fuera preparado
para un único disco, sin embargo por ahora es el único que se conserva con estas
características en todo el mundo antiguo: lámina 7, disco de Festos.
Se ha intentado descifrar y comparar con otros tipos de escritura jeroglífica de
Grecia, Anatolia, Egipto y Oriente Próximo, pero su exclusividad ha hecho baldío
todo intento, así como el de su datación.
![]() Disco de Festos, Museo de Heraklion |
Fuera del ámbito exclusivamente geográfico de Grecia también se han encontrado
dos tipos de escrituras interesantes relacionadas con las escrituras
prealfabéticas griegas, precisamente en una zona de civilización griega desde
antaño, en Chipre:
![]() |
El disco de Vladikavkaz
He aquí la palabra común entre la tablilla y el disco de Festos. Parece que conforme a los usos religiosos de la época (el texto de la tablilla debe ser análogo al del disco de Festos), el creyente daba su identidad en una lengua ritual estilizada. Es decir, quién era, dónde había nacido, etc. Porque la palabra común de abajo (conforme a mi estudio "El disco de Festos habla en griego ", Efi Polygiannaki, Atenas 1996)es la palabra e-phy-ke (phyô) = es nacido. Bibliographie : Efi Polygiannaki : El Disco de Festos habla en griego (Atenas 1996) J.Chadwick : Linear b y escrituras emparentadas (Atenas 1992) A Evans : Scripta Minoa. Para descargar el artículo en griego en formato PDF(que contiene más imágenes) aquí
Escritura pictográfica chipriota -1500-1200 a C.-: Desde 1957 han sido hallados en Chipre fragmentos de tablillas y tablillas completas de arcilla en una escritura pictográfica datable en fechas más antiguas que el Lineal B. Ésta presenta signos diferentes de las demás escrituras minoicas, aunque muestra alguna afinidad con el Lineal A: los signos más sencillos son casi idénticos, pero los más complejos presentan profundas transformaciones. La posible razón de esto es que, mientras en Creta y Grecia se escribía en arcilla, pero también con pluma y pincel sobre el papiro, en Chipre sólo se escribía sobre arcilla con punzón romo y grueso para escribir más rápido y reduciendo así el tamaño de los caracteres. Las tablillas eran además cocidas como las de Oriente Próximo, no así en Grecia. No están descifradas y a falta de más textos esta labor parece harto compleja y poco factible, si bien lo más plausible es que no grafía una lengua griega. Escritura silábica chipriota -600-200 a. C.: Fue descifrada en 1870 por Georg Smith gracias a bilingües fenicio-chipriotas y a la escritura y alfabeto griegos de los que ya es contemporánea, si bien algunas inscripciones están en una lengua aborigen todavía no descifrada denominada eteochipriota (cf. supra , Lineal B). Cada signo representa una sílaba y posee sólo 54 que, no obstante, son insuficientes para anotar la fonética griega, por ejemplo hay un mismo grafema para los sonidos /k/, /g/ y /kh/, para /p/, /b/ y /ph/, y para /t/, /d/ y /th/, al tiempo que no presenta grupos de consonantes finales ni sílabas trabadas grafías:. láminas 8 y 9, tabla de escritura minoica Lineal A y chipriota que da Brandenstein y el cuadro con los signos del silabario chipriota que da Chadwick. Está claramente relacionada con el Lineal B -parece que fue llevada a la isla allá el 1000 a. C. con la colonización doria (lámina 10, comparación de signos de Lineal B y chipriota de Chadwick)-, si bien actualmente se piensa que tres cuartos de las similitudes encontradas entre ambos son conjeturas erróneas y se piensa que es evolución chipriota del Lineal A llevado a la isla anteriormente mediante la reducción del número de signos y modificación de otros. |
Escritura hindú
La escritura de la civilización hindú es puramente logográfica -en contra de las primeras suposiciones-, o sea una escritura pictográfica en la que cada símbolo significa una palabra. Existen unos 300 símbolos diferentes, además de signos complementarios en forma de rayas o líneas, así como combinaciones de signos que permiten cierta diversidad de significado.
Si en principio se ha conseguido descifrar la escritura, todavía quedan numerosos signos desconocidos, y se necesitarán muchos años de difícil trabajo para solucionar hasta la última cuestión.
La civilización hindú tuvo su época de esplendor en el III milenio a. de C. en el actual Pundjab. Los restos arqueológicos descubiertos hasta ahora trazan amplios arcos alrededor del curso bajo y medio del Indo. Las capas más profundas y probablemente más ricas todavía se encuentran enterradas en el lecho del río. La población de la zona, que se supone practicaba el comercio y disfrutaba de cierto bienestar, mantuvo relaciones con la antigua Sumeria, en la baja Mesopotamia, y también con la zona heládica-egea.
Por lo que se ha podido descifrar hasta ahora de los escritos, resulta que los pueblos de la civilización hindú fueron los drávidas actualmente desplazados hacia la zona central de la India, y que éstos también fueron los creadores del posterior sistema hinduista de castas, que, de esta forma, demuestra partir de una época anterior a la dominación aria. El sistema tuvo su origen en la religión tabuista, de acusadas ideas de pureza, que se referían tanto a lo físico como a lo anímico.
Escritura de Daranowo, Bulgaria
¿Qué conclusiones permitirá extraer el sensacional descubrimiento hecho en Bulgaria? En una colina llena de ruinas, situada en las cercanías de la aldea de Daranowo, se descubrió una pequeña tablilla de arcilla con un mango cónico cuya edad se calculó en 5000 años. Se diferencia de todos los descubrimientos similares realizados anteriormente en que no contiene figuras geométricas, sino signos escritos.
El antiguo director del departamento prehistórico del Instituto Arqueológico de la Academia de Sofía, Georgi Georgieff, dijo de este descubrimiento que se trataba del más antiguo documento escrito de Europa. Procedía de una capa cultural que pertenecía a la segunda mitad del IV milenio y a principios del III milenio a. de C. ¿Una verdadera sensación? ¿Qué pueblo que vivió en Europa varios miles de años a. de C. disponía ya de una escritura propia?
|
German Scientists: Europe's Oldest Script
Found in Bulgaria
Lifestyle: 18 May 2005, Wednesday.
Ancient tablets found in South Bulgaria are written in the oldest European script found ever, German scientists say. The tablets, unearthed near the Southern town of Kardzhali, are over 35-centuries old, and bear the ancient script of the Cretan (Minoan) civilization, according to scientists from the University of Heidelberg, who examined the foundings. This is the Cretan writing, also known as Linear A script, which dates back to XV-XIV century B.C. The discovery proves the theory of the Bulgarian archaeologists that the script on the foundings is one of the oldest known to humankind, the archaeologist Nikolay Ovcharov announced Wednesday. Ovcharov, who is heading the archaeological expedition in the ancient Perperikon complex near Kardzhali, called the discovery "revolutionary". It throws a completely different light on Bulgaria's history, he said in an interview for the National Television. |
Escritura de Sicilia
También por esa época apareció la noticia de otro descubrimiento. En las laderas del monte Barbaro, en Sicilia occidental, se descubrió el primer documento escrito de un antiguo dialecto griego, llamado Eiini por los especialistas y que debe proceder de Anatolia. Los signos escritos se encuentran sobre fragmentos de cerámica. Los lugares de excavación se hallan en la zona de la antigua ciudad griega de Segesta, de la que actualmente todavía se conservan un templo antiguo y otras ruinas.