|
VÁZQUEZ
HOYS, A.Mª: Historia Antigua Universal. Próximo Oriente y
Egipto, Madrid, UNED, 3ª edición, noviembre 2001.ISBN:
84-362-3884-2(O.C.); 84-362-3883-4-(Tomo I, 2ª parte),
Depósito Legal M.14.087, pp. 933-987 |
(Viene
de p.2 )
EL
PRÓXIMO ORIENTE A FINALES DEL SEGUNDO MILENIO
939
e
El Antiguo
Testamento, en cambio,
menciona a los giblitas (habitantes de Biblos)
en torno al año 2500 y describe su comercio con Egipto.
e
Los griegos
mencionan a los fenicios con el nombre de phoenikés.
Encontramos este nombre
por primera vez en Homero, pero tal vez fuera ya empleado en época
micénica, al comerciar estos micénicos con los cananeos y
egipcios en el II Milenio, tomando el término de otra forma de
denominarlos éstos últimos. A
su vez, esta denominación pasó a los romanos, aunque éstos
utilizaron el nombre de «púnicos» para los fenicios
occidentales, reservando el de fenicios para los orientales. Sin embargo, los fenicios se llamaban a sí mismos «chanani» (cananeos)
y mantuvieron siempre esta denominación, incluso en Occidente,
como demuestran las fuentes literarias (San Mateo y San Agustín
entre otros autores). |

Zahlé, capital de la Bekaa.
Al fondo los montes que dan nombre al país |
La Beakaa, ruta obligada
entre Siria y Fenicia. |
3.4.
Protohistoria fenicia
Comprende la época de sus orígenes hasta la invasión de los Pueblos
del Mar; hacia el año 1200 a.C. En un primer momento, hacia mediados del III Milenio, toda la zona sirio-palestina
fue unificada por el poderoso reino de Ebla y sufrió una doble
influencia:
e
La de la cultura
mesopotámica, ya que, algo después (hacia 2334), el
Imperio de Aliad tenía aspiraciones sobre esta zona, para
extender su comercio.
e
De Egipto, que ya en
época protodinástica mantuvo relaciones con la ciudad de
Biblos, como lo demuestra el mito del dios Osiris, del que una
versión se ubica en Biblos.
|
Las relaciones entre Biblos y Egipto fueron continuas, ya documentadas en
la época Tinita, intensificándose en el Reino Medio.
En el Reino Nuevo los egipcios potenciaron de nuevo el comercio marítimo
tras un paréntesis de declive por la dominación hicsa; por
ello los faraones egipcios (en torno al siglo xv a.C. y,
fundamentalmente, Tutmosis III) establecieron un protectorado
sobre las ciudades cananeas que les proporcionaba a éstas
seguridad, a cambio del acceso a un comercio fácil y seguro
para Egipto.
Todo ello produjo como consecuencia:
e
Un importante y
productivo comercio entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y
Egipto.
e
El progreso
cultural, debido a las relaciones entre los distintos pueblos.
Es precisamente en esta época cuando los cananeos inventaron el
alfabeto.( Ir a p. 4
)
|

|
|