|
EL
PRÓXIMO ORIENTE A FINALES DEL SEGUNDO
MILENIO
937
3.3.
Protofenicios o cananeos
(viene de p.1)
Hasta finales del II
milenio no distinguimos con claridad a 105
denominados fenicios del
resto de los cananeos en cuanto a su evolución étnica y
cultural si es que hubo diferencia entre cananeos y fenicios
(salvo cronológica), aunque por definición, los
cananeos son
los habitantes de las poblaciones del litoral levantino, ya en
el II milenio, mientras que el término fenicio
se encuentra en las fuentes
griegas para referirse a los comerciantes, marinos y piratas de
la costa oriental del Mediterráneo, ya en el 1 milenio.
La cuestión es que, ya en el II milenio, los cananeos comerciaban. Pero
no existían griegos que los denominasen «fenicios», aunque sí
egipcios, como abajo veremos.,las dos ciudades fenicias
conocidas más antiguas son Ugarit y Biblos, se fundaron Tiro y
Sidón.
|

Figurita de
Astarte. Ibiza |
Mission de Phénicie, E. Renan
(1864-1874).
Extrait de " la carte des pays
explorés par la Mission de Phénicie |
Los cananeos llegaron a ser excelentes comerciantes y pronto se hicieron
a la mar eh embarcaciones con quilla, estudiadas por Dimitri
Baramki. Según este autor, los denominados fenicios en el
I r milenio son el resultado de la
mezcla de los cananeos del II milenio («habitantes de la costa
de Canaán»), con los denominados «Pueblos del Mar», de los
que toman la técnica de la navegación de altura, a lo que añaden
el conocimiento del secreto de la fabricación de la púrpura,
bien guardado en Ugarit,
ciudad donde se inventó y que lo perdió al ser destruida la
ciudad por la invasión de los «Pueblos del Mar» en 1200 a.C. |
Como sabemos, los fenicios se distinguen precisamente por estas características,
entre otras:
a) La navegación de altura;

b)
Y el monopolio de fabricación
de la púrpura, tinte
tan caro, que sacaban del molusco llamado murex (las populares «cañaillas»)
que solamente podían utilizar los tejidos teñidos con él las
personas muy ricas y en ocasiones, era monopolio de los reyes;

Formas de murex trunculus
c)
La salazón de pescado;
Vista general de la fabrica de
salazón de pescado romana de Almuñecar
d)
El vidrio, que ya se conocía
en Mesopotamia en el III milenio;

e)
El alfabeto, cuyo uso
difundieron.

El alfabeto fenicio |

-Beirut moderno. antigua Beritus |
Las
primeras noticias que tenemos de los fenicios provienen
de fuentes egipcias, hebreas y griegas:
e
. Las
fuentes halladas en Egipto
que se refieren a los
fenicios son:
1.
La Piedra de
Palermo (2650-2600). El
faraón egipcio Snefru hizo grabar una estela, de la cual el
mayor fragmento se conserva en el Museo de la ciudad de Palermo
(Sicilia), de donde le viene el nombre. En ella se lee: «He
recibido por mar 40 cargamentos de madera».Éste es, quizá, el
primer testimonio histórico de un comercio de Egipto con la
costa siria, si la madera procedía del Líbano.
2.
El Papiro de Sinuhé
(1971 a.C.). En él se describe la vida nómada de los cananeos y se cita
el nombre de los fenicios.
3.
En el archivo de el-Amarna se les menciona con el
nombre de kinan o kinanhu
(los rojos o purpúreos,
tal vez por el color de su piel o por el color rojo del tinte
con el que comerciaban, palabra que, más tarde, daría origen
al término «Canaán», nombre histórico y geográfico de la
zona)(Ir a página 3). |
Mosaico. Sidón |
|