I. EN EL JARDÍN DEL
EDÉN
Dicen que entre todos los ejemplares de
su clase, la Torre de Babel eclipsaba a las demás.
Recibieron el
nombre
de zigurats y sobre ellas planean todavía las más incómodas
incógnitas. ¿Fueron construidas como tumbas reales,
observatorios terrestres, o acaso es cierta, como reza la
tradición, que sus peldaños aspiraban ni más ni menos que a
alcanzar el cielo? Hoy han quedado asoladas por los
milenios, pero ello no impide que las torres piramidales y
escalonadas que conocemos como zigurats, las mismas que
poblaron el "país entre ríos"--posible lugar desplazamiento
del Jardín del Edén-, continúen suscitando nuestra
admiración.
L comienzo de nuestra historia mediterránea, a fines del IV
milenio antes de Cristo, encontramos en Mesopotamia, el
"país entre ríos", situado entre el Tigris y el Éufrates
(casi coincidiendo con el emplazamiento del actual Irak), un
pueblo de origen misterioso: los sumerios. Este pueblo,
caracterizado por su lengua aglutinante y su escritura
cuneiforme -realizada a base de pequeñas cuñas con la punta
de una caña y escrita sobre arcilla fresca- y por sus
ciudades rodeadas de una red de canales navegables por los
que se comunicaban (ver mapa n° 2)-, llevaron a cabo la
construcción de altas torres escalonadas y piramidales
características de su arquitectura religiosa denominadas
ziqqurratu o zigurats (en plural ziqqurratum), de las que
los restos conservados aún levantan exclamaciones de
admiración.
Así, en una época en que los egipcios construían sus
pirámides a base de grandes bloques de piedra sobre la arena
del desierto, los primitivos sumerios de lengua aglutinante
y sus sucesores semitas, los pueblos acadio, babilónico y
asirio, levantaron sus grandes torres de ladrillos que
todavía se conservan desafiando al tiempo en la llanura
mesopotámica, y más al norte, a orillas del Tigris, en
Asiría.
Mapa de Mesopotamia
II. UNA RED DE
TORRES DE BABEL
Para el experto W. Rolling: "las dos
partes unidas del nombre de las torres, `casa de los
cimientos del Cielo y la Tierra', nos dan la clave del
misterio de las zigurats: la montaña del templo es la
representación cultural de la montaña primordial, (que en
Egipto seria la colina primordial) la que existió desde el
principio de la creación". Mientras, otro estudioso de las
misteriosas torres escalonadas, G. Áspero, lleva a cabo la
interpretación de este tipo de estructuras piramidales más
osada ya que, según su criterio, se trata "representaciones
en miniatura del Universo". Y no han sido pocos los que,
desde diferentes disciplinas aseguran que las ziqqurratum
cargadores de energía cósmica grandes centrales de energía a
las que el rey acudía a repostar.
Y es que, al igual que ocurría en Israel
los dioses mesopotámicos también optaron por vivir en
"lugares altos".
"Alta se levanta la montaña de Enlil, Imcarsag.
Apuntando hacía el/ cielo la audaz cabeza.
Ahondando las
raíces en el claro abismo. Yaciendo sobre /a tierra como un
toro poderoso.
Con cuernos ardientes de luz resplandeciente.
Destelleante de esplendor como las estrellas del cielo".
Así
reza el antiguo himno sumerio que, con lenguaje arcaico,
alaba, rebosante de metáforas, la torre de gradas del dios
supremo del viento, Enil, en Níppur.
Pero, ¿para qué fueron construidas estas torres que parecían
querer alcanzar el .cíelo? Lo cierto es que por el momento
la respuesta se nos escapa como también desconocemos las
razones de numerosas edificaciones antiguas o hechos del
pasado. Y aunque poseemos indicios, noticias indirectas,
leyendas y representaciones coetáneas, las elevadas torres
de ladrillos de Mesopotamia y Asiría guardan celosamente el
secreto de su existencia, como lo guardan los mismos
sumerios y la civilización mesopotámica.
Lo que la Historia no ha podido conocer sobre tan
enigmáticos pobladores es que toda la tierra comprendida
entre el Tigris y el Éufrates estaba poblada por una red de
"Torres de Babel", nombre con que la Biblia conocía a la
antigua ciudad de Babilonia. En dichas torres residía la
divinidad que confería fertilidad y riqueza a la tierra y a
los hombres y en cuyo honor se celebraban fiestas solemnes y
ritos de renovación de los poderes de reyes y reinas. Eran,
en suma, lugares mágicos donde los dioses se ponían en
contacto con los hombres para cederles parte de sus
portentosos atributos.
III. LA CAMA
DE LOS DIOSES: LA HIEROGAMIA o "matrimonio sagrado".
Tal vez la más famosa de estas torres sea la Etemenanqui, la
"Torre de Babel" del Antiguo Testamento, culminación de la
arquitectura religiosa de Mesopotamia. La Etemenanqui era la
torre del templo de Marduk en Babilonia, el Esagila.
Herodoto, en su primer libro de Historia,
se refiere así a ella:
"En medio de cada uno de
los dos cuarteles en que la ciudad se divide hay levantados
dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado de un
muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de
Júpiter Belo con sus puertas de bronce. Este templo, que
todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de el se ve fabricada una
torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de
espesor.
Sobre ésta se levanta otra segunda, después otra
tercera y así sucesivamente hasta llegar al número de
ocho... En la última torre se encuentra una capilla, y
dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a
su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y
nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija
del país, a quien entre todas escoge el dios, según refieren
los caldeos, que son sus sacerdotes".
Y a tan esmerada descripción Herodoto añade: "Dicen también
los caldeos (aunque yo no les doy crédito) que viene por la
noche el dios y la pasa durmiendo en aquella cama, del mismo
modo que sucede en Tebas de Egipto, como nos cuentan los
egipcios, en donde duerme una mujer en el templo de Júpiter
Tebano. En ambas partes aseguran que
aquellas mujeres no tienen allí comunicación con hombre
alguno. También sucede lo mismo en Pátara da la Lycia, donde
la sacerdotisa, todo el tiempo que reside allí el oráculo,
queda por la noche encerrada en al templo".
IV. FUNDAMENTO
HISTÓRICO. CUANDO LOS DIOSES SE HUMANIZAN

Pero para comprender algo más del sentido de
estas torres piramidales debemos recordar que, en las épocas
prehistóricas y protohistóricas, nos encontramos con dos
tipos fundamentales de arquitectura; santuarios de
dimensiones reducidas que parecen haberse limitado a
albergar un hogar para el fuego, y edificios más amplios y
complejos con atrio central rectangular que responden al
esquema de las casas privadas. Estos últimos suelen tener un
gran podio cerca de una de las paredes transversales y
delante de él una especie de altar o mesa. Al amplio podio
se accedía por unas gradas o escaleras, lo que parece
indicar que no estaba destinado a colocar la estatua de la
divinidad.
En todo caso, la ideología que subyace a esta arquitectura
-cuyos testigos más importantes son el Templo Blanco de la
zigurat de Anu y el templo VI de Eridu, ambos de la época de
Uruk IV, mientras en la época de Jemdet-Nasr destacan templo de las pinturas de Tell
Uqer y el templo de los Mil Ojos de Tell Brak-, es la de
poner orden en las cosas, comenzando por respetar la vida
privada del dios. Lo divino está al fondo del templo, en la
sombra, y sólo recibe las visitas imprescindibles del
personal que lo cuida.

 |
A terracotta mother
goddess, Tell Brak
A terracotta mother
goddess, Tell Brak, Syria, Tel Halaf
6th-5th millennium BC
7,8cm high, restored
A steatopygous seated female with added decoration
in umber
|
No obstante, dicho esquema cambia con la III Dinastía de Ur.
Es entonces cuando se pasa a un templo que consta de una
celda rectangular con un nicho, un podio hacia la mitad de
una de las paredes longitudinales y una puerta en la pared
longitudinal de enfrente. Se crea así un eje arquitectónico
en forma de T que va desde el nicho -destinado a acoger la
estatua divina- hasta el exterior de la celta, pasando por
la puerta de acceso a la misma y las antecámaras del
santuario. La idea de semejante disposición parece ser la de
facilitar el contacto óptico entre la estatua y el mundo
exterior al abrirse la puerta principal. El dios se
humaniza: ahora es un monarca que escucha y ve al fiel.

Tell Brak

Tell Brak, zona
arqueológica
La dimensión cortesana o palaciega de la divinidad es una de
las características culturales de Ur III, y quizás su mayor
aportación a la historia de la arquitectura religiosa. La
otra aportación la constituyen las monumentales torres
escalonadas "clásicas", que los técnicos, a falta de otros
recursos, suelen llamar zigurats. Los babilonios derivaban
al parecer el nombre ziqqurratum de un verbo, zaqarum, que
significa "destacar, sobresalir. En sumario, ziqqurat se
escribe u(igié.nir, es decir, "templo alto o sobresaliente".
Según Oates, la aportación de los reyes de Ur III a la
cultura mesopotámica fue considerable. Los efectos de su
extenso programa de construcciones todavía pueden verse en
las ciudades importantes de la época. Una de las novedades
principales de esta nueva escuela residía en el tratamiento
de los edificios en su elevación y planta. El ejemplo más
palpable de este nuevo enfoque es la torre escalonada y
rematada por un pequeño santuario, cuyo mayor testimonio,
según la tradición histórica, sería la torre de Babel.
No obstante, el mejor ejemplar de esta categoría está en Ur.
La torre de Urnammu debe su excelente estado de conservación
al revestimiento original de ladrillos cocidos de que estaba
recubierta y a las cuidadosas renovaciones que se hicieron
mil quinientos años después, cuando los últimos reyes de
Babilonia trataron de mantener vivos los antiguos santuarios
de Sumar. Otro rasgo nuevo fue la idea de un recinto que
encerrara un gran espacio abierto, en cuyo centro se
instalaba un edificio monumental que también cumplía una
función estética.
V. LA HISTORIA DE
BABEL. HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
La Torre de Babel ha inspirado a los
artistas de todos los tiempos y, como el resto de las zigurats,
poseyó
en
su dio un significado y función que hoy no podemos
determinar con exactitud. A mediados del siglo pasado el
gobierno francés envió a Babilonia una expedición encabezada
por el cónsul Fulgencio Fresnel, quien, centró su trabajo en
las ruinas de la zigurat de Borsippa, que general se
identificaba con la Torre de Babel, si bien agotamiento y
los rigores del clima terminaron con Fresnel antes de que
este pudiera establecer conclusiones definitivas.
Sin embargo, la bíblica Torre de Babel no se hallaba en las
alrededores de la ciudad, sino en el seno de la urbe de
Babilonia, y de ella no ha quedado nada más que su planta,
un gran rectángulo limitado por terraplenes cubiertos de
vegetación. Posiblemente sus ladrillos fueron utilizados por
los habitantes de la zona para construir sus casas a lo
largo de los siglos.
y Según el retrato bíblico sobre la confusión de las
lenguas, universalmente conocido, el Génesis atribuye la
construcción de la Torre de Babel a los descendientes de
Noé. Los arqueólogos sostienen que la historia de la Torre
de Babel hay que buscarla en babilonia porque ella es la
bíblica Babel, de la que dijo Yahvé (Génesis, 11,7,1:
"Bajemos, pues, y confundamos su lengua, de modo que no se
entiendan unos a otros". Y es que, afirma el mismo relato,
el poder de la torre y de aquellos que la erigieron
preocupaba a la divinidad: "toda la tierra tenía una sola
dengue y las mismas palabras. Emigrando desde Oriente los
hombres llegaron a una llanura en el país de Senaar y se
instalaron. Se dijeron el uno al otro: `Venid, hagamos
ladrillos y cozámoslos al fuego'. El ladrillo les sirvió de
piedra y el betún de cemento. Luego dijeron: `Venid,
construyamos una ciudad y una torre cuya cima toque el
cielo, y démosle un nombre, para no perdernos sobre toda la
tierra"'. En cuanto al nombre Babel, su etimología no deja
de resultar curiosa: La Biblia lo relaciona con el hebreo
balal ("confundió"), cuando en realidad procede del
babilonio báb-ilani, que
significa "puerta de dios".
La torre fue destruida por Jerjes en el año 479 y cuando
Herodoto la visitó ya no pudo ver más que ruinas, pero
mientras la construcción la altura de Etémenanki , "la casa
donde de funden el cielo y la tierra", trace de unos 90
metros (los mismos que media su planta cuadrada): 33 metros
el primero, al que todos tenían accesos 18 metros el
segundos 6 metros los cuatro siguientes; y 15 metros el
séptimo piso. De ellos, el último era un templo reservado y
secreto, al que, como dice Herodoto, solamente tenían acceso
las personas que participaban en los ritos sagrados de la
hierogámia. Asimismo, Herodoto describe cómo sobre esta
torre se elevaba otra, y sobre ésta otra más, hasta alcanzar
un total de ocho torres, ya que el historiador catalogaba
como torres las siete plataformas que formaban la zigurat
junto a su capilla en la cima. La altura de la torre de
Babel, muy por encima de da media de otras zigurats, era
debida a que el monumento pertenecía al poderoso dios Marduk,
que había superado en importancia tanto a Anu como a Enil.
Fue sin duda uno de los monumentos más destacados de la
poderosa Babilonia ciudad sagrada donde confluían 53 templos
a los grandes dioses, 55 capillas a Marduk, 300 capillas
para divinidades terrestres, 600 para las celestes, y 400
altares.
En Ur, la ziqqurratu formaba el núcleo de
un recinto sagrado que se dedicaba al dios-luna. Un muro
exterior encerraba éste y otros tres edificios: Enuma,
almacén del templo; Gi-par-ku, residencia oficial de las
sumas sacerdotisas del dios-luna; y E-hur-sag, palacio real
que probablemente se usaba en ocasiones religiosas. En el
lado noroeste de la ziqqurratu estaba la cocina del dios,
donde se preparaban sus comidas. Para encontrar pruebas de
la pericia técnica de los constructores de entonces tenemos
que recurrir a un lugar periférico situado al norte de Irak.
El descubrimiento en Tell-elRimah de edificios en un estado
de conservación poco frecuente ha revelado la utilización
estructural de bóvedas radiales, con una habilidad que sin
duda denota la existencia de una larguísima tradición
previa.
VI. ENTRE EL
MISTERIO Y LA LÓGICA
Para López y Sanmartín, el origen de las
zigurats no tiene nada de misterioso. Salvo raras
excepciones, la arquitectura sumerja se basa en el empleo
masivo de adobes de barro secados al sol y es muy parca en
elementos de madera o piedra. Ello confiere a las
edificaciones volúmenes relativamente pesados y cierto aire
de provisionalidad que quizá responda a determinados
parámetros de la psicología social sumerja. En todo caso, la
práctica normal fue la de levantar los edificios sobre las
ruinas niveladas y reconvertidas en arcilla de las
instalaciones precedentes, cuyo emplazamiento -consagrado
por tradición o teofanía- no debía ni podía ser modificado.
En el caso de santuarios prehistóricos, ello conllevaba una
elevación constante y considerable de nivel, y provocó en
época ya protohistórica la aparición de los denominados
"templos-terraza", es decir, situados sobre plataformas
formadas por la acumulación de materiales de derribo.
Pero lo más característico del periodo de Ur III es la
edificación de templos sobre terrazas artificiales que no
son mera herencia de ruinas precedentes, sino construcciones
de volúmenes cuidadosamente calculados a propósito para la
ocasión. El templo-terraza de las épocas prehistórica y
protohistórica es sólo el prototipo de una concepción formal
renovadora: en Ur III, las ziqqu
rratum se siguen erigiendo sobre terrazas más antiguas, pero
el proceso arquitectónico manifiesta una voluntad
expresionista que responde a nuevas exigencias formales y
funcionales. La planta de estos templos solía ser cuadrada,
con lados de unos 60 0 70 metros y ángulos orientados hacia
los cuatro puntos cardinales; la altura era de 15 a 30
metros; las paredes podían estar escalonadas en terrazas o
construidas en talud. Asimismo, la Biblia recurre a esta
escenografía en su Torre de Babel, como también lo hace
Herodoto.
En líneas generales, podemos afirmar que la función de las
ziqquratum se inscribe en la corriente de la tradición
cultural mesopotámica
desde las épocas más antiguas: la de servir de soporte
cósmico a las
"Bodas Sagradas", la "hierogámia" o ceremonias de la unión
de la divinidad, dios o diosa, con la humanidad,
representada por la reina o el rey. Por eso el mobiliario
habitual de los templos fue siempre el podio -que podía
servir de tálamo- y la mesa de altar.
VII. PERO, ¿QUIÉNES
ERAN LOS DIOSES?
Tal vez por ello, para comprender el
porqué de estas torres, de los grandes templos y el papel de
los dioses en la sociedad y la religión mesopotámicas,
debemos referirnos en primer lugar a quiénes son esos dioses
y al concepto que de la divinidad se tenía en Mesopotamia,
así como de la realeza y su relación con el poder real en el
Festival del Akitu y el Matrimonio Sagrado.
La primera organización del mundo se sitúa en un pasado
inicial y se atribuye a un dios supremo -Enlil primero,
luego Marduk en época babilónica, mientras que otros
aspectos más específicos se atribuyen a distintas
divinidades que siguen "funcionando" en un determinado
sector: un dios para el ganado, otro para los cereales, otro
para la escritura, etc... Así, sin una separación clara, van
apareciendo seres semidivinos o incluso no divinos, héroes,
que suelen ser reyes antiquísimos, a los que se debe la
introducción de nuevos elementos en la organización
sociopolítica, el progreso técnico o simplemente el paisaje
urbano. No hay una separación clara entre la esfera divina y
la de los héroes. Incluso seres considerados míticos, como
Gilgamesh, se ha demostrado que se trataba de un rey de Uruk
de la época de las primeras dinastías.

Gilgamesh. Impronta de un cilindro-sello
Y hablando de reyes, así como el hombre es la sombra del
dios, el rey es la imagen del dios. El rey era el legislador
máximo y juez del país, quien durante las celebraciones del
Festival Akitu y el Matrimonio Sagrado o Festival del Año
Nuevo -la más completa expresión de la religiosidad
mesopotámica celebrada en honor del dios Marduk - renovaba sus poderes. No obstante, en este
tipo de conmemoraciones tan importantes en la vida
mesopotámica, los actores principales eran los dioses y el
evento principal consistía en la repetición del acto de la
creación y de la victoria de los dioses sobre
en forma de serpiente o monstruo primigenio. En Babilonia,
el Matrimonio Sagrado se celebraba en primavera, en el mes
de Nisan, mientras que en Ur, Eridu y otros lugares también
se celebraba en otoño.

Procesión del festival Akitu. Babilonia (Sg.W. Andrae,
Das wieder
entstandene Assur, 1977)
Por su parte, en las ciudades antiguas debieron haber
existido escenarios tradicionales para las actividades del
pueblo durante la estación santa, en la que tenían lugar las
celebraciones.
Se alude en las tablillas a las "montañas santas", en las que se creía que estaba la
tumba del dios Marduk, siendo la ziqqurratu el símbolo de la
Tierra, el infierno o el lugar de la salida del sol. Sabemos
que muchas de estas torres tenían nombres que las
caracterizaban como montañas. Durante el festival del Año
Nuevo se las consideraban también como el Más Allá, el lugar
donde se mantenía cautivo al dios, temporalmente muerto,
para después resucitar, como ocurre con la Naturaleza.

El dios Marduk en un sello mesopotámico
Después de la liberación del dios, tenía lugar la
determinación del Destino, ceremonia ejecutada el día 8 del
mes Nisan y que se repetía el día 11. El día décimo, el rey
volvía a Babilonia para consumar el matrimonio sagrado.

Marduk y Tiamat. Impronta de un cilindro-sello babilónico
Era
entonces cuando la sacerdotisa, por medio del sometimiento
sexual, debía traspasar al rey los poderes femeninos de
fecundidad, renovación y regeneración que el hombre no posee
y que sólo puede lograr activar y potenciar por la unión
sagrada de los sexos: la androgínia primordial, una cualidad
que exclusivamente poseía la madre Tiamat, como recuerdan
las primeras palabras del Poema Babilónico de la Creación:
"Cuando en lo alto el cielo aún no había sido nombrado y
abajo la tierra firme no había sido mencionada con su
nombre, solos, Apsu, su progenitor, y la madre Tiamat, la
generatriz de todos, mezclaban juntos sus aguas: aún no se
habían aglomerado los juncares ni las cañas habían sido
vistas.

Marduk enfrentándose a Tiamat
VIII. LAS
PRINCIPALES ZIQQURRATU / ZIGURATS
VIII. 1.URUK,
Anu, el dios patrono de la prehistórica ciudad de Uruk
{3600-3400 a.C.) ubicada en Mesopotamia, tuvo su santuario
en el complejo cultural de Kulaba. Más tarde, en tiempos
Jemdet-Nasr
(3000-2700 a.C.), se llevó a cabo una reorganización de los
espacias culturales del impropiamente llamado Santuario de
An, que estaba situada al ras del suelo. El resultado es lo
que hoy conocemos como Templo Blanco.

La ziqqurratu/zigurat de Uruk 2004

Adobes de la ziqqurratu de Uruk 2004
VIII. 2.NIPPUR,
Este
lugar también sito en Mesopotamia, situado en la zona limítrofe
entre Sumer y Akad. Aquí estaba la sede principal del culto al
dios Enlit, "el Señor Aire", dios supremo del panteón
babilónico en su versión
más clásica, que tiene par emblema la tiara can cuernos y a
quien se alude a menudo pomo "el foro salvaje dispuesto
siempre a embestir". Enlil detenta en sus manos las Tablas
del Destino y es quien decide la suerte de cada uno; su
templo llevaba el nombre de Ékur,"templo montaña", el
santuario central de Mesopotamia.

La ziqqurratum de Nippur
La ziqqurratum de Nippur 2004
users.ox.ac.uk/~wolf0126/ photo-index.html
Ladrillo con el nombre del rey que construyó la
ziqqurratu de Nippur destrozado tras la guerra
White Temple
This temple was erected at Warka or Uruk (Sumer),
probably about 3000 a.C.It stood on a brick terrace, formed
by the construction of successive buildings on the site (the
Ziggurat). The top was reached by a staircase. The temple
measured 22 x 17 meters (73 x 57 feet). Access to the temple
was through three doors, the main located at its southern
side.
Los monarcas, sobre todo los de Ur, mantuvieron siempre un
gran respeta por este santuario, dedicando numerosos tesoros
a su mantenimiento. Más tarde, los casitas, pueblo que dio
lugar a la III Dinastía de Babilonia, a mediados del II
milenio a.C llevaron a cabo reformas en el santuario y
copiaron su estructura en el templo terraza.
VIII. 3.- DUR
KURIGALZU.
Las ruinas que existen En Aqar Quf, al
oeste de Bagdad, señalan una nueva fundación casita: la
fortaleza de Kuriagalzu, seguramente construida coma defensa
exterior contra Asiría y Elam. El lugar es célebre hoy par
su ziqqurratu, cuyo estado de conservación es insólitamente
bueno y todavía se alza unas 57 metros por encima de la
llanura. Antiguamente los viajeros solían confundir esta
construcción con la Torre de Babel de que habla la Biblia.
El perfil distintivo de esta ziqqurratu se debe a capas de
esteras de caña y cuerdas trenzadas, que atraviesan
horizontalmente la estructura con una función de agentes
niveladores y de unión mientras se edificaba la torre.
Enfrente, se levantaba un complejo de patios rodeados de
cámaras largas y estrechas, excavadas sólo en parte pero muy
parecidas en su planta general a estructuras de Ur fundadas
durante la III Dinastía.

Dependencias de la zigurat de Aqar Kuf (Dus
Kurigalzu) reconstruidas en la actualidad
Aunque en ambas ciudades se habla de "templos" para
referirse a las dependencias del zigurat, en ninguno de los
dos lugares hay una sola cámara que pueda ser identificada
como el santuario común en Babilonia. En Aqar Quf también
existe una plataforma baja en la que quizá había un templete
para las ofrendas. Las inscripciones atribuyen la zigguratzu
de Aqar Quf a los reyes de nombre Kurigalzu.
La zigurat de Dur Kurigalzu (s.XIV
a.C.. y su plataforma restaurada.

Inscripción en cuneiforme en barro

Ziggurats de Dur Kurigalzu y Dur Utash
|
|
|
VIII. 4. UR
Nanna/Sin fue un dios benéfico con poder sobre la vegetación
y la fertilidad. De ahí sus apelativos de "dador de la
abundancia" y "dador de hijos y descendientes". Sus lugares
de culto más importantes fueron Ur en Sumer en cuyo templo,
el .gis.nu.gal, se excavó una ziqqurratu predinástica, y
Harran, en el norte siria-mesopotámico, que se convirtió
durante el primer milenio antes de Cristo en un importante
centra económico, cultural y religiosa frente a Babilonia y
a su dios Marduk. Fue restaurado por el rey Neobabilonio
Nabonido (556-539 B.C.).

Vista aérea de los restos de la ciudad de Ur. En El
centro, abajo, la ziqqurratu

Plano de Ur

Restos de la zigurat de Ur, Irak

La ziqqurratu de Ur hoy

Zigurat /ziqqurratu de Ur, reconstrucción


VIII. 5. TELL
EL-RIMAH (Asiría)
No sabemos virtualmente nada de la Babilonia de la época de
Hamurabi. En Tell-eil - Rimah, la antigua ciudad de Karana,
en el Norte de Irak, se construyó un monumental templo y
ziqqurratu hacia el año 1800 a.C. --bajo e (patrocinio del
rey Shamshi-Adad cuando Karana era un estado que
dependía de Assur. La planta del templo es totalmente
babilónica en su concepto, y los detalles de su construcción
incluso sugieren que se emplearon albañiles babilónicos.
El aspecto más extraordinario de este templo reside en la
depuración. El patio central y la zigurrazu estaban
adornados con 27 medias columnas, 50 de las cuales
consistían en espirales recargadas y dos tipos de palmeado.
Lo más notable eran las columnas macizas de las torres de
las puertas principales, cada una de las cuales constaba de
cuatro fustes y dos espirales opuestas y dos columnas
palmeadas.

Tell el-Rimah, planta de la zigurat /ziqurratu Fachada
del templo de Tell el-Rimah
Este recargado complejo, con su
ornamentación, se construyó empleando exclusivamente
ladrillos de barro, mientras las aposentas y escaleras se
edificaran utilizando con gran pericia las bóvedas radiales.

Bóveda radial mesopotámica. Tell-el-Rimah
Toda la estructura se proyectó meticulosamente, pensando en
el impacto que causarían sus elevaciones exteriores. El
edificio debe su regular estado de conservación a la falta
de recursos de Karana después de la muerte de su rico
patrono y protector. No sólo nunca llegó a terminarse el
templo original sino que, además, este pequeño reina nunca
pudo permitirse el lujo de reconstruir su principal
santuario, como hacían sus vecinos más ricos.
VIII 6.ASSUR
Tiglatpileser I (1115-1077 a.C.) construyó en Assur, sobre
restos documentados desde Shamsi-Adad I, un templo dedicado a
Anu y Adad, más tarde renovado por Salmanasar III (858-81?4
a.C.). Este doble templo disponía de una pareja de ziqquratu
gemelas. Existía además otra gran ziqquratu, símbolo
característico de la ciudad de Assur, que se aprecia en la
reconstrucción del arqueólogo W.Andrae consagrado
originariamente al dios Enlil y luego al dios de la ciudad,
Assur.


La
Ziqqurratu o zigurat de Assur. a orillas del Tigris, entrada
y vista desde el palacio nuevo

Entrada al tunel de la zigurat de Assur
VIII. 7. KAR
TUKULTI NINURTA
La nueva capital asiria construida por el rey Tukulti Ninurta
I ( 1244-1208 A.C) en la orilla del río Eúfrates, a unos 5 Km.
al norte de la antigua capital, tenia una serie de palacios
poderosas decorados con pinturas murales y ladrillos
vidriados, un templo al dios Asur con una zigurat anexa y
otros edificios oficiales.

Kar-Tukulti Ninurta hoy

Restos de posible palacio de KAr Tukulti Ninurta con la
ziqqurratu al fondo

Vista de la ziqquratu de Kar Tukulti Ninurta con
excavaciones recientes iraquíes
VIII. 8.DUR
SHARRUKIN (Jorsabad, Irak)
El palacio de Sargón II (722-705 a.C) , ubicado en el pueblo
de Maganuba, a unos 25 Km. al norte de la fértil Nínive,
cerca de las montañas, presenta también una ziqqurratu como
parte del templa anexo a las edificaciones palaciegas. Según
sus excavadores, el primer piso era de color blanco y el
segundo negro.

La ciudadela de Khorsabad desde la puerta A en 1975
La zigurat de Khorsabad desde el palacio real
...

Khorsabad, puerta B2 desde el sudeste
VIII. 9. BABILONIA
Esta ciudad mesopotámica lleva por nombre Bab.ilani o
"Puerta del dios". Aunque ya existía en el III milenio antes
de Cristo, comenzó a tener importancia en el II milenio, con
la I Dinastía o Dinastía amorita de Babilonia, cuyo rey más
conocido es el sexto, que lleva por nombre Hamurabi
(1792-1519 A.C)

La mítica Torre de Babel

Reconstrucción del aspecto
de la antigua Babilonia y de
su templo principal
con la torre ziqqurratu o zigurat. |
|
|
En la época de Nabucodonosor II (604-562 A.C) se restauro el
templo del dios Marduk- cabeza del panteón babilónico- que
llevaba por nombre Esagila “casa que alza la cabeza”.
Este templo que no ha podido ser excavado en su totalidad ya
que esta sepultado por más de 20 mts de ruinas, fue
edificada a ras de tierra y constituía un cuadrado de 85,50
x 79,30 m, que albergaba un patio de 40 x 30m, en uno de
cuyos laterales se encontraba el santuario formado por
antecella y cella. El conjunto encuentra otros paralelas en
Sippar, Kish, Ur y Borsippa.

Fundamento del Etemenanki, Babilonia
Su famosa ziqqurratu lleva el nombre en sumario de
É.temen.an.kí, "Casa fundamento de Cielo y tierra",
comenzada probablemente par Nabucodonosor t, la cual se
elevaba en una enorme plaza trapezoidal de 406,20 x 456, 97
m. situada al norte del Esagila, a la que se accedía por 12
portales. De ella se sabe que constaba de un núcleo previo
de ladrillo sin cocer, recubierto de un manto de ladrillo
cocido de 12 m. de espesor, alcanzando todo el conjunto un
volumen de 92 m. de lado por otras tantas de altura. Se
subía a ella por dos escaleras laterales y una central,
según el modelo suministrado par las zigurats de Urk y Ur El
total de los ladrillos utilizados fue de unos 85 millones.
Al parecer se trazaron los, planos del complejo cultural
tomando por modelo astral las constelaciones.
Así, se recogen nombres como los de
mul.iku- que forma un cuadrilátero con alfa-delta-tehta-Pegaso-mas
alfa-Andrómeda a la que se considera la primera constelación
de “las estrellas de Anu” según Gossmar Van der Waerden y
Hunger Pringue) o Hun.gá que corresponde a Aries.
Fue el arqueólogo alemán Roberto Koidowey,
allá por el año 1859, el que dio comienzo a las excavaciones
de esta ciudad. Pero la torre que encontró en Babilonia
--junto con !a famosa Puerta de Isthar, la Vía Procesional y
los famosos Jardines Colgantes no fue ni mucho menos la
primera, ya que, coma vimos, existían debajo fundamentos de
una época anterior.

Templo restaurado del dios Nabu, Babilonia
users.ox.ac.uk/~wolf0126/ photo-index.html

Babilonia: reconstrucción
|
|
|
Ziggurat of Marduk (Tower of Babel)
The Marduk ziggurat was set within the vast sacred
precinct on the southern end of the town of Babylon,
surrounded by the river, a canal, a doubl e wall and a
proessional way.Its Sumerian name was Etemenanki "The
Foundation of Heaven and Earth." It was probably built by
Hammurabi. Archaeologists discovered a core consisting of
the ruins of previous ziggurats which had been levelled and
enlarged serval times, before Nebuchadnezzar added a casing
of burnt brick 15 m thick. Of this structure only the ground
plan and traces of the three stairs leading up to it have
been preserved. A tablet giving measurements and the eye-witness
accont of the Greek historian Herodotos describe it as
having had seven stages of different colors with a temple at
its top. However, these sources do not solve the msny
ambiguities of its shape and size.
Aerial view:
The remains of the Marduk ziggurat at Babylon.
Reconstruction:
The Marduk ziggurat within its precinct.
The Marduk ziggurat within its precinct (closer view).
The Marduk ziggurat.
Drawing of two views.
Ground plan:
Marduk ziggurat within its precinct.
The Marduk ziggurat within its precinct (closer view)
Section: > The Marduk ziggurat. Construction materials:
Detail of the core brickwork.
VIII.10.BORSIPPA
..
Alma de la zigurat de Borsippa, al
sur de Bagdad , tal vez
la más famosa de las torres mesopotámicas, que dio fama a
la civilización y ciudad de Babilonia .
Esta pudo ser la verdadera Torre de Babel
citada en la Biblia y no la de Babilonia.
.Zigurrat de Borsippa. Vista desde la parte superior hacia el
templo.

Ziqqurratum de Borsippa. Cada uno de los ladrillos está marcado
con el nombre del rey que la construyó
http://oi.uchicago.edu/OI/IS/SANDERS/PHOTOS/MESO/BORSIPPA/borsippa1_1.html

Plano de Borsippa

http://oi.uchicago.edu/OI/IS/SANDERS/PHOTOS/MESO/BORSIPPA/borsippa1_1.html
ancientneareast.tripod.com/ Borsippa.html

Desde lejos, la zigurat es como un viejo castillo a medio
derruir. Solo tiene cuatro mil años más o menos...
10. CHOGA
ZAMBIL (Elam)