ENTRADA, Curriculum     English version..English
                 
E-mail Ecrivez-nous Actualización:  25 mayo       2005  , Chronologie Tempus fugit  Nedstat Basic - Free web site statistics

 

 Noticias mías

.NOTICIAS HISTORIA- ANTIGUA _ARQUEOLOGÍA

  Escrituras megalíticas(IV-III milenio)  en Huelva  Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp.

Actualidad

Mis último libros
libreria@sanzytorres.com

 

 LA MAGIA DE LAS CUENTAS Y DE LOS COLGANTES DE VIDRIO FENICIOS

 

en RUANO RUIZ, E.-PASTOR, P.-CASTELO RUANO, R.:Joyas prerromanas de vidrio (eds. científicas),Catálogo de la exposición organizada por la Real Fábrica de cristales de La Granja, Fundación Centro Nacional del vidrio y Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, sin fecha visible ni ISNB. pp. 53-72.

 

 

  1, 2, 3 4, 5, 6, 7, 8,  9 Láminas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

ANA MARÍA VÁZQUEZ HOYS

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

           Selección del material gráfico del artículo  : Raquel Castelo Ruano 

                            (Universidad Autónoma de Madrid)

 

 

Este artículo vio la luz, lamentablemente, cuando la Dra. Dña. Encarnación Ruano, una de las editoras, nos había dejado. 

A ella, a su alegría, dedicación a la investigación  y  a su recuerdo imborrable que dejó en mí, durante los treinta años que fuimos amigas y compañeras de investigación en el Instituto Arqueológico Alemán y la Asociación Española de Amigos de la Arqueología,  dedico con todo cariño este trabajo, que sin ella no hubiese publicado. S.T.T.L.A

----------------------------------------------------

1.2. EL OJO MÁGICO.

Encontramos la representación del ojo mágico como un símbolo protector, funcionando como un amuleto o talismán, en todo el ámbito del mundo antiguo mediterráneo, conservándose con el mismo valor hasta nuestros días. Así, lo vemos representado desde el IV milenio en todo el Próximo Oriente, Mesopotamia, Egipto, Turquía, Grecia y Roma y sus territorios.

Aparece en ámbitos diversos, como joyas, sarcófagos y papiros egipcios, edificios, pavimentos, puertas o muros hasta llegar a las antiguas medallas bizantinas destinadas a servir de amuletos contra el mal de ojo y otros muy diferentes elementos, tanto personales como arquitectónicos. En el anverso de algunas medallas figura un ojo amenazado desde arriba por tres puñales y atacado por cinco animales dañinos: león, ibis, serpiente, escorpión y león.

 

 

 

    También  en los barcos, ayer y hoy, se ve un ojo vigilante dibujado en la proa, protegiendo la singladura de los navegantes. También la figura de un ojo es tema frecuente en los vasos griegos, estando incorporado, asimismo a multitud de objetos de la vida cotidiana.

 

 

 

Pero será en el mundo fenicio donde este amuleto tenga una presencia inusitada e inigualable, al convertirse en elemento decorativo de las cuentas de collar. Será en estas pequeñas unidades vítreas, disfrazado y escondido formando parte de una decoración anodina, donde veamos la mayor representación de este elemento, apotropaico o protector por excelencia      lencia.

 Así, como en tantas joyas del mundo antiguo, estarán unidas en estas cuentas la belleza de las formas, la exquisitez de la materia, la alegría del color y la potencia mágica del amuleto, solo evidente para quien conoce todos sus significados.

 

 

 

 

 

1.3. AMULETO O TALISMÁN.

Antes de referirnos a las cuentas oculadas y a la creencia en el poder mágico de los ojos, conviene distinguir dos conceptos, diferenciando entre los términos amuleto y talismán.

El término latino amuletum, amuleto, designa, para el autor romano Plinto, un objeto que protege a las gentes de las enfermedades, que es una especie de sustancia médica y que actúa tanto indirecta como directamente.

Existe siempre un sentido profiláctico en esta palabra, profilaxis médica y profilaxis mágica, ya que durante muchos siglos, maleficio fue sinónimo de enfermedad.

Amuleto es el nombre que se da a toda clase de ornamentos, collares, pendientes y demás objetos de arreglo y ornato personal, realizados en diversas substancias, materiales, del mundo animal o vegetal: elefante, escarabajo, hoja, etc...

 
 

                     Amuletos de los Nadlok.

 

 

Derivado el término de la palabra arábiga que significa "llevar" o "acarrear", amuleto significaría "algo que se lleva sobre sí mismo", adscribiéndosele poderes sobrenaturales. Su papel protector se extiende entre los vivos y entre los muertos, por eso no es extraño su aparición, como en Ibiza, en las tumbas, ya que protegían al portador contra    los demonios del Más Allá.

Del antiguo Egipto se conservan fórmulas mágicas que dotaban a los amuletos, es decir, los cargaban, de energía mágica. Además se escribían los nombres de los dioses protectores. 

Y sus poderes duraban mientras que el material del amuleto, las formas o los dibujos que los componían no se deteriorasen o desapareciesen.

 

Talismán, en cambio, es un objeto artificial. Su poder está en función de un raciocinio, siempre simbólico y analógico. Así, un girasol será la planta del Sol porque se vuelve a él, mientras que el rubí será la piedra de Marte porque es sinónimo de fuego y sangre, colores cercanos al dios de la guerra. Es, pues, un objeto "científico", sometido a leyes, fabricado específicamente para cumplir una función. En el caso de las cuentas oculadas, como veremos    abajo, el ojo no solo defiende al que lo lleva encima como protección, sino que defenderá a su   portador contra la mirada del invidus, contra el poder del ojo que daña, la mirada del  envidioso, el mal de ojo".

 

                        Talismán


1.4. EL OJO EGIPCIO: EL OJO PROTECTOR.

En el antiguo Egipto, en cambio, el ojo, en cuanto órgano que percibe la luz, los colores, las imágenes, se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la vida del pueblo egipcio. Procedía tal vez de la creencia de los dos ojos pintados usualmente en el lado izquierdo de los sarcófagos del Primer Periodo Intermedio y del Reino Medio, imagen que sugiere la idea de que los ojos podían servir al difunto de "ventana" al mundo exterior, además de tener para el mismo una función de guía en el otro mundo.

A menudo aparece el ojo como "amuleto en forma del ojo udyat.", el ojo de Horus.

 

                                                           Amuleto Ojo de Horus

 

 

Y la serpiente que vemos siempre en la frente del faraón, la diosa cobra Wadjet, que evidenciaba su realeza, era considerada como el ojo del dios sol que vomitaba fuego

 

 

Las dos principales luminarias del cielo, el sol y la luna, eran considerados por los egipcios los ojos del dios Horus, el gran halcón, del que se dice "cuando abre sus ojos, llena el universo con su luz, pero cuando los cierra, nace la obscuridad".

 

 

 

 

 

El nombre de Osiris, el joven dios egipcio que muere y resucita, al igual que muchos

otros dioses del mundo antiguo, significa "morada del ojo" y se representa por un ojo encima de un trono.

 

 

Find out about: chronology, history of Egyptology, pharaohs, monuments, religion, mummies, the afterlife, hieroglyphs, famous egyptologists, great discoveries, pyramids, tombs, treasures, temples, kingdoms, cities, recommended reading booklists, home study courses. El amuleto en forma de ojo de Horus era de dos clases: El izquierdo: "Ojo de Horus", de color negro, símbolo de la Luna o el derecho, "Ojo de Ra", de color blanco, símbolo del Sol.  

 

 

 

De una forma general, los egipcios que llevaban el Udyat como amuleto (solían llevar el ojo derecho, es decir, el blanco y solar), esperaban que les diera valor, fuerza , salud, protección y seguridad. En los textos religiosos es frecuente encontrar la expresión mch udyat, "sentir el Udyat", y por diversas razones se piensa que se refiere al solsticio de verano y más directamente al sol.

Así, el amuleto debía darle a su poseedor la fuerza y la salud del sol con la

misma fuerza y vigor que tiene el astro cuando se encuentra en el solsticio de verano. Pero el ojo de Horus no solo daba esta energía positiva a quien lo llevaba, sino que según el capítulo 137 del Libro de los Muertos

 

 

 destruía la triple superioridad del dios Seth y como "fuego de la regeneración", animaba al difunto y le devolvía mágicamente la vida. Se encuentra a menudo realizado en oro, plata, granito, hematites, cornalina, lapislázuli, porcelana, madera u

otras materias, como fayenza o vidrio azul.

 

 

 

Página siguiente