Al
Norte del recinto amurallado se encuentra la
necrópolis de El-Kab, en la que hay diez
tumbas excavadas en la ladera de una pequeña
colina. Cuatro de ellas son de personajes de
finales de la Dinastía XVII y principios de
la XVIII, nomarcas de Neheb ,que también
participaron en las guerras de expulsión y
conquista
.,
Plano de la tumba
 |
Major part
of the east wall |
La
tumba de Ahmose ,hijo de Abana es la número
5 y contiene una inscripción que cubre
prácticamente todos sus muros[.
Texto en Sethe, K.
Urkunden der
18. Dynastie (Urk.IV). Erster Band.
Berlín, 1961. Pgs. 1 a 11. Traducciones
castellanas en Serrano (1993) y Lara Peinado
(1991). Traducción inglesa en Breasted, J.H.
Ancient
Records of Egypt. Chicago, 1988. Nº 6 a
16, 39 y 80 a 82. Traducción francesa en
Lalouette (1995), pgs. 102, 124 y 127.
|
 |
Corner of the east and south
walls |
|
|
En ella
se narra la vida de su propietario, un
Jefe de
marinos. La inscripción no es
contemporánea del protagonista, pues la
mandó hacer su nieto Paheri. Ya Champolion,
cuando visitó la tumba en 1829, se percató
de la importancia de la inscripción como
documento histórico.
La
descripción en esta biografía del ataque a
Avaris dirigido por el rey Ahmose comienza
así:
Acompañé al
soberano a pie cuando él marchaba sobre su
carro y estaba atacando la ciudad de Avaris.
Fui valiente a pie en presencia de Su
Majestad.
Así
pues, el hijo de Abana luchó en tierra junto
al carro del rey, aunque era marino. Este
primer ataque a Avaris se realizó con
carros. Como ya se apunta en la Segunda
Estela de Kamose, el carro se había
convertido en un poderoso instrumento de
guerra. La primera representación de un
carro en Egipto es de la Dinastía XIII, lo
cual supone que acababa de introducirse en
el país y generalmente se atribuye a los
hicsos esta innovación.
Desde
ese momento, las divisiones de carros serán
decisivas en las guerras de conquista de los
egipcios durante todo el Reino Nuevo y este
será el vehículo que use el faraón en sus
empresas militares o en sus cacerías.
La
valentía de Ahmose hijo de Abana en esta
acción a pie junto al carro real, le valió
una promoción como capitán de un barco que
tenía el bello nombre de
El que brilla
en Menfis.
Después
del primer ataque, la lucha se desarrolla en
el río:
Se procedió a luchar en el
agua en el canal de Avaris. Entonces hice
una captura y traje una mano
(de
enemigo muerto),
lo que fue anunciado al Heraldo Real y se me
dio el Oro del Valor.
Los
oficiales eran recompensados por su valor en
el campo de batalla con el Oro del Valor,
como el collar con moscas del tesoro de la
Reina Ahotep[33].
Puede considerarse una condecoración militar
y por ello es extraño que aparezca en el
ajuar de una reina. El oro también podía
tener forma de brazaletes y collares.
Ahmose
recibió cinco veces el Oro con Ahmose I, lo
cual indica que la lucha para tomar Avaris
fue larga, debiendo emplear en ello cuatro o
cinco campañas de un año de duración cada
una de ellas. Redford[34]
calcula que la toma se produjo el año 15 del
reinado de Ahmose, mientras que Vandersleyen(
Les guerres
d’Ahmosis. Bruselas, 1971).sólo se
arriesga a decir que se produjo después del
año 11.
El hijo
de Abana nos cuenta de forma somera el final
de los hicsos en Egipto:

Carro ceremonial de
Tutankhamon
Se saqueó
Avaris y yo me llevé un botín de un hombre y
tres mujeres, en total cuatro cabezas. Su
Majestad me los dio como esclavos.
No sólo
el oro era la recompensa al valor, también
lo eran los prisioneros convertidos en
esclavos y la concesión de tierras.
El rey
Ahmose persiguió a los hicsos hasta
Palestina donde tomó la ciudad de Sharuhen.
De nuevo nuestro marino participó en el
saqueo y obtuvo varios esclavos. El objetivo
de esta campaña en Asia era asegurar las
fronteras de Egipto frente a una nueva
tentativa de invasión. Otro Ahmose, llamado
Pennebejt[36],
también oriundo de El Kab, narra esta
conquista.
Al
igual que Kamose, el rey Ahmose emprendió la
conquista de Nubia, hecho que también
describe el hijo de Abana. Emplearon en esta
conquista varias campañas debido a las
constantes rebeliones de los nubios.
Estos
soldados de El Kab recibieron tierras y
esclavos por su apoyo al rey. Aunque hasta
la Dinastía XIX no son propietarios de las
tierras, constituyen un grupo social
hereditario que acumula un cierto poder.
Este poder puede apreciarse en la tumba de
Paheri, l número 3
de la necrópolis de El Kab. Ver Tylor, J.J.,
The tomb of
Paheri. Londres, 1900, nieto de
Ahmose, hijo de Abana, que llegó a ser tutor
del príncipe Wadjmose, hijo de Thutmose I.
[32] Las manos
cortadas a los enemigos muertos eran trofeos
que se amontonaban al final de las batallas.
Ver un ejemplo en los relieves de las
guerras de Ramsés II contra los Hititas en
el muro Oeste exterior del templo de Luxor.
[33] Estas
joyas se encuentran en el Museo de El Cairo.
Ver Saleh, M., Sorouzian, H.,
The Egyptian
Museum Cairo. Official Catalogue.
Maguncia, 1987. Números 120 a 126.
[34]

- Claire
LALOUETTE : Textes sacrés et textes
profanes de l'Ancienne Égypte, Gallimard,
1984
- Claire
LALOUETTE : Thèbes ou la naissance d'un
empire, Fayard, 1986
- Kurt SETHE
Lebensgeschichte des Admirals Iahmes,
Urkunden der 18. Dynastie, Leipzig 1927.
http://www.egiptologia.net/isis/ansan-01.html
( Textos y
Traducción en español)
La Gran
Inscripción del
Speos Artemidos
El rey Ahmose no
estuvo solo en
esta situación
de profundo
cambio. Las
mujeres de la
familia real
tebana
desempeñaron un
papel político
fundamental
durante todo el
proceso. Estas
mujeres fueron
Tetisheri, su
hija Ahotep,
madre de Kamose
y Ahmose y la
esposa del rey,
Ahmose
Nefertari.
La reina
Hatshepsut era
nieta de Ahmose
Nefertari,
biznieta de
Ahotep I y
tataranieta
Tetisheri, por
línea femenina.
Se consideró a
sí misma digna
sucesora de
estas tres
grandes mujeres
que
contribuyeron
decisivamente a
la construcción
del nuevo
Egipto.
Ella mandó
construir el
Speos Artemidos,
situado en el
Egipto Medio,
muy cerca de la
necrópolis de
Beni Hassan, en
la orilla
oriental del
Nilo. Los
griegos le
dieron el nombre
con el que hoy
se le conoce y
que significa La
Gruta de
Artemisa. Es un
santuario
excavado en la
roca dedicado a
la diosa Pahet,
la de la cabeza
de leona. En él
ubicó Hatshepsut
la llamada Gran
Inscripción(
Cfr.el
texto de la Gran
Inscripción en
Sethe, Urk. IV,
pgs. 383 a 391.
Texto y
traducción
inglesa en
Gardiner,
Davie’s copy of
The Great Speos
Artemidos.
Journal of
Egyptian
Archaeology 32 (JEA),
1946.Traducción
inglesa en
Breasted (1988),
nº 297 a 303.
Traducción
francesa en
Lalouette
(1995), pg.
267.) , en la
que hace en
primera persona
una referencia
explícita a los
"asiáticos"
de Avaris:
Yo he restaurado
lo que estaba en
ruinas y he
erigido lo que
estaba
destruido, por
primera vez
desde que los
Asiáticos
estaban en
Avaris. y los
bárbaros estaban
entre ellos
destruyendo lo
que se había
hecho.
Gobernaban sin
Ra y no actuaban
de acuerdo con
el mandato
divino. Yo he
desterrado la
abominación de
los dioses y la
tierra ha
borrado sus
huellas.
Hatshepsut
achaca a los
barbaros sus
destrucciones y
no adorar a Ra,
como harán el
anónimo autor de
La Disputa de
Sekenenre y
Apopi 200
años después y
Manetón doce
siglos más
tarde,
proclamándose
la continuadora
de una obra de
restauración del
culto a
los antiguos
dioses que los
hicsos habían
ignorado.
Continúa así la
tradición
faraónica de
renovar los
templos para el
culto de los
dioses,
asegurándose con
ello la
protección
divina.
La última frase
"Yo he
desterrado la
abominación de
los dioses",
ha sido
interpretada por
algún autor como
una atribución a
la propia
Hatshepsut de la
expulsión de los
hicsos. Sin
embargo, parece
más bien que la
reina, al
restaurar lo
destruido, había
resarcido a las
divinidades de
Egipto de la
ofensa provocada
por los
invasores.
En conclusión,
los textos sobre
la expulsión de
los Hicsos son,
en su mayoría,
textos
monumentales
destinados a
perpetuar en los
templos la
memoria de un
hecho que debía
servir de
ejemplo a
generaciones
futuras. Carecen
de objetividad,
ignoran los
aspectos
negativos y
exageran los
positivos, pero
eso no los hace
menos valiosos
como documentos
históricos,
siempre que se
puedan traducir
lo más
ajustadamente
posible, se
interpreten
correctamente y
se constaten con
los datos
arqueológicos.
Lo que en
definitiva nos
aportan los
textos es que
Kamose, y quizás
también su
padre, Sekenenre
Taa II,
iniciaron una
lucha que la
muerte les
impidió
terminar. Fue su
hermano Ahmose
el llamado a ser
Rey del Alto y
Bajo Egipto, el
Unificador de
las Dos Tierras,
abriendo así uno
de los períodos
más brillantes
de la historia
de Egipto: el
Reino Nuevo.
El texto de
La Disputa de
Sekenenre y
Apopi en
Gardiner, A.
Late Egyptian
Stories.
Bruselas, 1932.
Pg. 85. Las
traducciones
castellana en
Serrano (1993),
pg. 108 y Lara
Peinado, F.
El Egipto
faraónico.
Madrid, 1991. Pg.
94. La
traducción
inglesa en Wente,
J.R., Faulkner,
E., Simpson, W.K.
The literature
of Ancient
Egypt. New
Haven y Londres,
1973. Pg. 77.
Las traducciones
francesas en
Lalouette, C.
Thebes ou la
naissance d’un
empire.
París, 1995. Pg.
113 y Lefebvre,
G.
Romains et
contes
Égyptiennes de
l’epoque
pharaonique.
París,
1982. Pg. 131.
|
Mapa
donde
se
muestra
el
lugar
en
que
estuvo
ubicada
Avaris.
|
LOS
TEXTOS
DE LA
EXPULSIÓN
DE LOS
HICSOS.
 |
|
Hkaw Haswt |
"Gobernantes
de
Países
Extranjeros" |
1.
MANETÓN.
HISTORIA
DE
EGIPTO.`Época
de
Ptolomeo
V
(205-181
a. C.).
|
2. LA
ESTELA
DEL AÑO
400.
Museo de
El
Cairo,
Montet,
Kêmi, 4,
(1933).Serrano
(1993),
pg. 105.
Reinado
de
Horemheb
(1330 a.
C.), se
celebró
el 400
aniversario
del
establecimiento
del
culto a
Seth por
los
hicsos,
lo que
nos da
el año
1730
[7]. Se
redescubrió
en Tanis
en 1931
y es,
por hoy,
el único
documento
que hace
referencia
al
momento
de la
invasión,
aunque
de forma
indirecta.
Lo
expresa
en los
siguientes
términos:
|
Fotografía de la "Estela del Año 400".
|
El año
400,
cuarto
mes del
verano,
día 4,
el Rey
del Alto
y Bajo
Egipto
“Grande
es el
poder de
Seth”,
el hijo
de Ra,
su
amado,
el
Ombita,
amado de
Harajty,
que
existe
por toda
la
eternidad.
Vino el
Príncipe,
Visir,
Portador
del
abanico
a la
derecha
del Rey,
Comandante
de
Tropa,
Superior
de los
Países
Extranjeros,
Supervisor
de la
Fortaleza
de Saru,
Jefe de
los
Medjau,
Escriba
Real,
Supervisor
de los
caballos,
Instructor
del
Festival
del
Carnero,
Señor de
Mendes,
Sacerdote
Supremo
de Seth,
Sacerdote
Lector
de
Uadjit,
que abre
las Dos
Tierras,
Superior
de los
Sacerdotes
de Todos
los
Dioses,
hijo del
Príncipe,
Visir,
Comandante
de
tropa,
Superior
de los
Países
Extranjeros....Pa
Ramsés,
justificado,
nacido
de la
Señora
de la
casa,
Cantora
de Pre,
Tiu,
justificada.
|
Representación de Set donde se puede percibir el color rojo de su pelaje.
|

Reconstrucción
de un
fresco
minoico
de
Avaris,
capital
de los
Hicsos
en
Egipto.
(http://www.ancientworlds.net)
May the strong bull [1] beloved of Ma'at [2] live, the lord of the Sed festival [2] , like his father Ptah-Tanen , the King of Upper and Lower Egypt , User-Ma'at-Re , Setep-en-Re , son of Re , Ramses-Meri-Amen [4] , endowed with life, he who is under the tutelage of the two Ladies [5], the protector of Egypt, the conqueror of neighbouring countries, Re who gave birth to all gods, who ordered the Double-land [6], Golden Horus rich in years and great in victories, the King of Upper and Lower Egypt User-Ma'at-Re Setep-en-Re, son of Re, Ramses Meri-Amen, the prince who furnished the Double-Land with monuments in his name in order that the sun may shine in all its love, the King of Upper and Lower Egypt User-Ma'at-Re Setep-en-Re, son of Re, Ramses-Meri-Amen
His Majesty has commanded to raise a great stela in granite for the great name of his fathers, in order to raise the name of the father of his fathers ( and for ) his father the King Men-Ma'at-Re, son of Re, Seti Mer-ne-Ptah lasting for eternity, like Re every day.
Year 400, the fourth month of the season of Shammu, the fourth day of the king of Upper and Lower Egypt, Seth-Great-of-valor, son of Re whom he loves, Nubti [11], beloved by Re-Hor-akhty, may he live for ever.
The Regent came, the mayor of the town, the vizier, the fanbearer on the right hand of the King [7], the leader of the bowmen, the chief of the archers, the governor of the fortress of Tjarw [8], the great of Medjay [9], the royal scribe, the administrative officer of the chariotry the lord master of the ceremonies of the Feast of the He-goat [10], the master of Smendes, the first prophet of Seth, the lector-priest of Wadjet-Opet-Tawy, the head of all priests of all the gods, Seti, right of voice, son of the Prince regent, the mayor of the town, the vizier, the chief of the archers, the governor of the fortress of Tjarw, the royal scribe, the administrative officer of the chariotry, Paramesse [12], right of voice, born from the mistress of the house, the songstress of Re, Tiw, right of voice, he says :
Hail to thee, o Seth, son of Nut, great of strength in the boat of millions of years, in the bow of the ship of Re, the great screamer .... .. [ mayest thou ] give me a good time for following [13] your Ka and may I be lasting in ....
The stela was erected in the eastern Delta by Ramses II in honour of his father, Seti I. The origins of the family are in Avaris, former capital of the Hyksos. Seth was the main god of Avaris and was considered a forebear by the Ramessids.
[1] strong bull: Symbol for the pharaoh since earliest times. cf. the Bull Palette and the Narmer Palette
[2] Ma'at: Goddess of order, and thus also of justice.
[3] Sed festival: festival celebrated after 30 years of rule or more frequently.
[4] Ramses-Meri-Amen: Begotten by Re, beloved of Amen
[5] two Ladies: Nekhbet and Wadjet, the Crown Goddesses of Upper- and Lower Egypt
[6] Double-land: Upper and Lower Egypt
[7] fanbearer on the right hand of the King: a much coveted position
[8] Tjarw: Fortress on the eastern border, Sile
[9] Medjay: Nubians who had become the police force in the country
[10] Feast of the He-goat: The only major centre of goat worship was at Mendes
[11] Nubti: The Nubtian, i.e. the man from Nubt (Ombos)
[12] Paramesse: Ramses I
[13] Following: serving

Salitis, o un "Saltador". Fresco minoico de Avaris, capital de los Hicsos en Egipto. (http://www.ancientworlds.net) |
|
3. EL
CANON DE
TURÍN.
Museo
Egipcio
de
Turín.
Malek,
JEA 68
(1982).

- Dictionary of Ancient Egypt, Ian Shaw and Paul Nicholson
- The Keys of Egypt, Lesley and Roy Adkins
- Royal Canon of Turin, Alan Gardiner
|
|
4. LA
DISPUTA
DE
SEKENENRE
Y APOPI.
Papiro
Sallier
I. Museo
Británico.
Gardiner
(1932),
pg. 85.
Wente
(1973),
pg. 77;
Lefebvre
(1982),
pg. 131;
Lara
Peinado
(1991),
pg. 94;
Serrano
(1993),
pg.
108.;.
Lalouette
(1995),
pg. 113.
Papyrus
Sallier
I, ca.
1274 BCE
L.P.H.:
Life,
prosperity,
health
Sekenenre:
Tao
II
Seqenenre
Southern
City:
Thebes
Apophis:
Apepi I
Auserre,
(ca.1600
to
1560 BCE)
Asiatics:
Here:
Hyksos
the
town of
the
Asiatics:
Avaris

No se
dispone
de
resolución
más
alta.
ScarabBearingNameOfApophis_MuseumOfFineArtsBoston.png
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/papiro_sallier_i.htm
El texto
de
La
Disputa
de
Sekenenre
y Apopi
en
Gardiner,
A.
Late
Egyptian
Stories.
Bruselas,
1932. Pg.
85. Las
traducciones
castellana
en
Serrano
(1993),
pg. 108
y Lara
Peinado,
F.
El
Egipto
faraónico.
Madrid,
1991. Pg.
94. La
traducción
inglesa
en Wente,
J.R.,
Faulkner,
E.,
Simpson,
W.K.
The
literature
of
Ancient
Egypt.
New
Haven y
Londres,
1973. Pg.
77. Las
traducciones
francesas
en
Lalouette,
C.
Thebes
ou la
naissance
d’un
empire.
París,
1995. Pg.
113 y
Lefebvre,
G.
Romains
et
contes
Égyptiennes
de
l’epoque
pharaonique.
París,
1982. Pg.
13
El papiro Sallier I narra el origen de las luchas entre hicsos y tebanos: el enfrentamiento entre el rey hicso Apofis, adorador de Sutej, y el rey egipcio Sekenenré Tao II, el bravo, padre de Ahmosis I. Se trata de un relato, conocido como:
La lucha entre Apofis y Sekenenré. |
|
Relato escrito dos siglos después de la época de Ahmosis, que refleja el enfrentamiento entre el rey hicso Apofis y Sekenenré, gobernador de Tebas. En este relato Apofis, en su afán de provocar, inventa un "casus belli" absurdo, como la existencia del estanque de hipopótamos en Tebas que, a considerable distancia de Avaris, impedía que sus habitantes conciliaran el sueño.
- Es el rey Apofis el que me envía ante tu presencia para decirte: que se retire a los hipopótamos del estanque que está a oriente de la ciudad, porque impiden que puedan dormir de día y de noche.
El ruido que hacen abruma los oídos de la gente de la ciudad.
Sorprendido ante reclamación tan insólita, Sekenenré contesta:
- ¿De verdad tu amo ha oído hablar en ese país lejano del estanque que está situado a oriente de la ciudad del sur?
El mensajero contesta de forma diplomática:
- Reflexiona sobre la razón por la que se me envía.
No se sabe cómo termina el relato, pero si el desenlace real de la historia: Hacia 1570 a C, Sekenenré emprendió la lucha contra los hicsos y murió valientemente en el campo de batalla. La momia de Sekenenré en el Museo del Cairo muestra múltiples heridas y mutilaciones causadas por el hacha de guerra de los hicsos, el cráneo partido, hundimiento de la nariz y pómulo, la mandíbula inferior rota, la lengua partida y signos de que murió tras una larga agonía y fue embalsamado cuando su cuerpo sufría los efectos de la putrefacción, por lo que el cadáver se rescató tras una derrota.
LAS FUENTES |
Según Clayton op.cit.p. 97: Dos estelas de Karnak, la primera en muy mal estado, pero el texto introductorio se conoce a través de otra fuente, un documento que se conserva en el Museo Británico: la tablilla Carnavon |
LA MOMIA....
|
La momia de Sekenenré se encontró en el escondite real de Deir el-Bahari en 1881. Maspero la desenrolló e identificó en 1886.(Foto CLAYTON,P.A.: Los faraones.Todos los soberanos y dinastías de Egipto, Ediciones Destino, Barcelona, 1996, p. 96)- |
|
|
Hicsos,
Kamose
1,
2
Es
una
colección
de
documentos
escritos
por un
tal
Pentaur
como
ejercicio
escolar
La
Disputa
es,
probablemente,
una
narración
del
inicio
de la
guerra
contra
los
invasores.
Comienza
así:
"Aconteció
pues que
la
tierra
de
Egipto
estaba
en dura
aflicción
y que no
había un
Señor
como rey
de ese
tiempo.
Ocurrió
que el
soberano
Sekenenre,
era
gobernante
de la
ciudad
del Sur.
Había,
sin
embargo,
dura
aflicción
en la
ciudad
de los
Asiáticos,
estando
el
príncipe
Apopi en
Avaris.
Todo el
país le
presentaba
ofrendas
trayéndole
sus
tributos….
El rey
Apopi
tomó
para sí
a Seth
como
único
señor y
no
servía a
ningún
otro
dios que
hubiera
en todo
el
país".
El texto
sigue
narrando
como los
consejeros
del
hicso
Apopi se
quejan
ante el
rey de
la
molestia
que les
producen
los
ruidos
de los
hipopótamos
del
estanque
que
había al
Este de
la
Ciudad
del Sur,
es
decir,
Tebas.
Queja
ciertamente
extraña,
pues
Tebas
está a
más de
700 Km
de
Avaris.
Apopi
traslada
su
protesta
a
Sekenenre
y este
se quedó
sorprendido
un buen
rato y
sucedía
que no
sabía
replicar
al
heraldo
del rey
Apopi.Cuando
el
tebano
consigue
salir de
su
asombro,
convoca
a su
Consejo.
Y aquí,
lamentablemente,
dejó
Pentaur
su
ejercicio.
Esta
curiosa
historia
tiene
varias
interpretaciones.
Una es
la que
dio
acertadamente
Masperó,
que la
consideró
un
típico
relato
oriental
en el
que dos
gobernantes
compiten
en
ingenio.
Pero el
inicio
del
cuento
nos
indica
que es
más que
eso, es,
sobre
todo,
una
versión
de la
aberración
histórica
y
religiosa
que los
hicsos
debieron
ser para
los
egipcios.
El texto
insiste
en la
impiedad
de este
pueblo
que solo
reconocía
como
dios a
Seth,
mientras
Sekenenre
no se
confía a
ningún
otro
dios que
haya en
el país
excepto
Amón Ra,
rey de
los
dioses.
Es en
esta
interpretación
religiosa
como
debemos
entender
la queja
de Apopi,
pues los
tebanos
practicaban,
y así lo
representaron
en sus
tumbas
desde el
Reino
Antiguo,
la caza
ritual
de los
hipopótamos,
animal
que se
identificaba
con Seth
La queja
de Apopi
y su
exigencia
de que
se cese
en esta
práctica,
tiene
que ver
con la
ofensa
que los
reyes
tebanos
infringen
al dios
que los
hicsos
veneran.
La
interpretación
religiosa
de la
caza de
hipopótamos
puede
verse en
Säve
Södelberg,
T.
On
egyptian
representations
of
hippopotamus
hunting
as a
religious
motive.
Upsala,
1953.
|
5. LA
TABLILLA
CARNAVON
Nº 1 Y
LA
PRIMERA
ESTELA
DE
KAMOSE.
Museo
de El
Cairo.
;Gardiner,
JEA 3 y
5
(1916 y
1918),sólo
la
Tablilla
Carnavon;
Smith y
Smith,
ZÄS 103
(1976);Helck
(1983),
pg. 82.
Los dos
textos;
Lara
Peinado
(1991),
pg.
97;Serrano
(1993),
pg. 111;Lalouette
(1995),
pg. 117.La
lectura
del
texto de
la
tablilla
indica
que son
el
orgullo
y la
necesidad
de
liberarse
de los
impuestos
lo que
mueve a
Kamose a
iniciar
la
guerra,
pero el
mapa de
la
situación
de Tebas
en ese
momento
nos
aclara
otros
motivos:
está
encerrada,
sin
acceso a
los
productos
del
Mediterráneo
y Asia
por el
Norte y
al oro
de Nubia
por el
Sur. La
propia
existencia
del
reino
tebano
reclamaba
una
expansión
que le
permitiera
acceder
a
recursos
que le
eran
imprescindibles.
RECONSTRUCCIÓN
DE LA 1ª
ESTELA:Lacau,
ASAE
(1939).
Las estelas de Kamose
Ya en 1916, Sir Alan Gardiner dijo que la Primera Tablilla Carnavon debía ser copia de una estela conmemorativa. Diecinueve años después, su tesis se confirmó cuando los egiptólogos franceses Lacau y Chévrier trabajaban en el Tercer Pilono de Karnak. Allí hicieron un importante hallazgo: dos fragmentos de estela. La menor de ellas se encontró en 1932 y en ella vieron la palabra Neferusi, la ciudad conquistada por Kamose.
En 1935 apareció el fragmento de mayor tamaño. Su perfil, ligeramente curvo, permitió deducir que pertenecía a una estela, pero lo más importante es que las primeras líneas se refieren al año 3 de un Horus que aparece sobre su trono. En el último renglón se podía ver un cartucho con el nombre de Kamose. Coincidía exactamente con la tablilla hallada por Carter y Carnavon.
En 1939 Lacau publicaba una reconstrucción de la estela con los fragmentos hallados en Karnak y la Tablilla Carnavon[20]. Por tanto, efectivamente, Kamose había hecho erigir al dios dinástico Amón una estela que conmemoraba sus victorias sobre los hicsos.
En julio de 1957, de nuevo Chévrier estaba trabajando en Karnak, en el pórtico de entrada a la Gran Sala Hipóstila y allí halló los fragmentos de dos estatuas colosales de Pinudjem y Ramsés II, que hoy están a cada lado de la puerta.
La base del coloso de Ramsés estaba formada por varios bloques. Dos de ellos tenían decoración: uno era parte de un pilar de Thutmose IV y otro era una estela completa. Esta estela que servía de soporte al coloso narraba las guerras de liberación de Egipto. Se la conoce como la Segunda Estela de Kamose y hoy se encuentra en el Museo de Luxor. La parte posterior conserva aún restos de una decoración con los cartuchos de Senuseret I, porque la Segunda Estela de Kamose se realizó sobre una losa de un pilar de una capilla de este rey del Reino Medio. En esa parte posterior hay también un grabado que representa a un hombre en actitud de adoración, seguramente hecho después de la estela y como signo de admiración por las hazañas de Kamose. |
|
|
|
6. LA
SEGUNDA
ESTELA
DE
KAMOSE.Museo
de
Luxor;
Habachi
(1972);
Smith y
Smith,
ZÄS 103
(1976) ;
Helck
(1983),
pg. 91 ;
Lara
Peinado
(1991),
pg. 98;
Serrano
(1993),
pg. 113
;
Lalouette
(1995)
 |
7. LA
ESTELA
DE
EMHEB.Museo
de El
Cairo.
CG
49566;
Cerny,
MDAIK
24,
(1969);Helk
(1983),
pg. 97.El
texto en
Helk
(1983),
pg. 97.
Texto y
traducción
inglesa
en Cerny,
J. Stela
of Emhab
from
Tell
Edfu.
Mitteilungen
des
Deutschen
Ärchälogischen
Instituts
Kairo,
24 (MDAIK),
1969.
Uno de esos contemporáneos fue el propietario de una estela, un tal Emheb, hallada en Tell Edfu en 1922 por una misión francesa[28]. Emheb era Noble y Príncipe, y Pasó el año 3 golpeando el tambor cada día. Al final de la estela se afirma que su señor es ahora un dios y que Emheb llegó a Avaris. Esta estela tiene algunas construcciones y palabras confusas, lo que llevó a Drioton a una traducción errónea. Como han demostrado Cerny y Goedicke, Emheb era un militar y, seguramente, un nomarca que siguió a Kamose en las guerras contra Nubia y Avaris en el año 3, fecha en la que coinciden su estela y la Tablilla Carnavon.
|
|
|
|
8. LA
ESTELA
DE LA
TORMENTA.Vandersleyen,
R dE,
19,
1967.
A
Kamose
le
sucedió
su
hermano
Ahmose
hacia
1560,
según
algunos
autores
cuando
aún era
un niño,
debiendo
establecerse
una
regencia
a cargo
de su
madre
Ahotep
I. Pero,
de
acuerdo
con
Goedicke
, el rey
Kamose
murió en
el
asedio
de
Avaris
en el
año 3 de
su
reinado,
e
inmediatamente
le
sucedió
su
hermano
Ahmose.
Se basa
para
ello en
una
estela
llamada
de la
Tormenta
, en la
que el
rey
Ahmose
dice
haber
presenciado
un
desastre
natural,
una
intensa
lluvia
seguida
de total
oscuridad,
que tuvo
lugar en
el
campamento
de
Kamose
en
Avaris.
Así se
describe
el
fenómeno:
"Los
dioses
(han
hecho)
manifestarse
el cielo
con una
tormenta
de
(lluvia);
se ha
oscurecido
toda la
región
occidental;
el cielo
está
furioso"
Si
Ahmose
presenció
este
hecho,
eso
significa
que
estaba
con su
hermano
en el
asedio y
tenía
edad
suficiente
para
sucederle. |
9. LA
BIOGRAFÍA
DEL
MARINO
AHMOSE,
HIJO DE
ABANA.Tumba
nº 5.
Necrópolis
de El-Kab;
Sethe,
Urk. IV,
1 a 11;
Breasted
(1988),
nº 6 a
16, 39,
80 a
82;Lara
Peinado
(1991),
pg.
107;Serrano
(1993),
pg. 208;Lalouette
(1995),
pg. 102,
124, 127
Bajo
las
órdenes
del
nuevo
rey
luchó un
marino,
también
llamado
Ahmose,
al que
se
conoce
como
hijo de
Abana,
que era
su
madre.
Él es
quien
nos ha
dejado
en su
tumba el
testimonio
más
completo
sobre el
final de
las
guerras
contra
los
hicsos.
Ahmose
era de
Neheb,
hoy
llamada
El-Kab,
una
ciudad
al Sur
de Tebas
que aún
conserva
la
impresionante
muralla
ptolemaica
de
adobe,
de más
de medio
Km de
perímetro
y 6 m de
alto.
Era la
ciudad
de la
diosa
buitre
Nejbet,
tutelar
del Alto
Egipto.
Al Norte
del
recinto
amurallado
se
encuentra
la
necrópolis
de El-Kab,
en la
que hay
diez
tumbas
excavadas
en la
ladera
de una
pequeña
colina.
Cuatro
de ellas
son de
personajes
de
finales
de la
Dinastía
XVII y
principios
de la
XVIII,
nomarcas
de Neheb
que
también
participaron
en las
guerras
de
expulsión
y
conquista.
La tumba
de
Ahmose
hijo de
Abana es
la
número 5
y
contiene
una
inscripción
que
cubre
prácticamente
todos
sus
muros .
En ella
se narra
la vida
de su
propietario,
un Jefe
de
marinos.
La
inscripción
no es
contemporánea
del
protagonista,
pues la
mandó
hacer su
nieto
Paheri.
Ya
Champolion,
cuando
visitó
la tumba
en 1829,
se
percató
de la
importancia
de la
inscripción
como
documento
histórico.
|
10.
VERSO
DEL
PAPIRO
RHIND.Museo
Británico.Goedicke
(1986).El
recto de
un
papiro
es la
parte en
la que
las
tiras de
papiro
se
encuentran
en
sentido
vertical.
En el
verso
las
tiras
son
horizontales.
Pero Ahmose hijo de Abana sólo dice Se saqueó Avaris, sin relatar como fue la conquista de la ciudad. Manetón afirma que, tras situarse el rey con 480.000 hombres ante Avaris y no lograr tomarla, se firmó entre hicsos y tebanos un tratado por el que aquellos debían abandonar Egipto. Es decir, Avaris se rindió, En 1986, Goedicke relacionó el abandono de Avaris con la destrucción de Thera por una fortísima erupción volcánica que convulsionó todo el Mediterráneo Oriental. Se basó para ello en unas anotaciones del recto[38] del Papiro Rhind[39]que dicen: Año 11 (de Ahmose) primer mes de Ahet. Día del nacimiento de Seth, la majestad de este dios hizo que se oyese su voz. Día del nacimiento de Isis: el cielo se precipita.
Dado que el Papiro Rhind se escribió en Avaris y que el primer mes de Ahet es una época muy improbable para una tormenta en el Delta, Goedicke deduce que lo que informa el papiro debió ser un fenómeno volcánico. La erupción del volcán de Thera se produjo entre 1564 y 1516, de acuerdo con los estudios de carbono 14 aplicados a restos calcinados y los años entre los cuales se abandonó Avaris son 1549 y 1545. La voz de Seth debió ser la explosión del volcán y la precipitación la lluvia de cenizas. Las excavaciones de los años 90 en Tell el-Daba han dado con un estrato de principios de la Dinastía XVIII, en el que había fragmentos de piedra pómez y restos de ceniza, lo que puede confirmar la hipótesis de Goedicke acerca de que los hicsos interpretaron este fenómeno como una señal del disgusto de Seth, lo que les impulsó a la rendición.
Desde este momento, Tebas inicia un proceso que la llevará al dominio de las Dos Tierras y a la expansión. El ajuar de la reina Ahotep, la madre de Kamose y Ahmose, es una demostración de la nueva situación del reino Tebano[40]. La utilización de oro y materiales preciosos, así como las influencias asiáticas y mediterráneas en el diseño de las joyas de Ahotep, indican que Tebas ya había salido de su aislamiento, el oro de Nubia debió empezar a llegar de nuevo a la ciudad tras las campañas de Ahmose. La influencia mediterránea y asiática, así como los materiales utilizados en las joyas (cornalina, lapislázuli, turquesa), indican el contacto de los tebanos con los centros comerciales de Siria-Palestina y la cultura creto-micénica.
Con Ahmose y la victoria tebana en las guerras contra los hicsos, comienza el Reino Nuevo. Estas guerras crearán un nuevo Egipto y un nuevo tipo de faraón, pues los sucesores de Ahmose adoptarán la actitud agresiva propia de las guerras de liberación.
|
|
|
|
11. LA
BIOGRAFÍA
DE
AHMOSE
PENEBEJT.Tumba
nº 2.
Necrópolis
de El-Kab;Sethe,
Urk. IV,
32 a 39;
Breasted
(1988),
19 a 25,
41 a 42,
84 a 85,
123 a
124,
344;
Lalouette
(1995),
pg. 127,
155, 156 |
12. LA
ESTELA
DE
KARNAK.
Museo de
El
Cairo.
CG
34001.Sethe,
Urk. IV,
14 a 24;Breasted
(1988),
nº 29 a
32.;Lalouette
(1995),
pg. 130. |
13. LA
ESTELA
DE
ABIDOS.Museo
de El
Cairo.
CG
34002;
Sethe,
Urk. IV,
26 a 29;
Breasted
(1988),
nº 33 a
37
;Lalouette
(1995),
pg. 137. |
14. LA
ESTELA
DE LA
DONACIÓN.Almacén
de
Karnak;
Harari,
ASAE 56,
(1959);Helck
(1983),
pg. 100;
Lara
Peinado
(1991),
pg. 110 |
15. LA
GRAN
INSCRIPCIÓN
DE
HATSHEPSUT
EN EL
SPEOS
ARTEMIDOS.Sethe,
Urk. IV,
383 a
391;Gardiner,
JEA 32,(1946);
Breasted
(1988),
nº 297 a
303;
Lalouette
(1995),
pg.267

James P. Allen, "The Speos Artemidos Inscription of Hatshepsut", Bulletin of the Egyptological Seminar 16 (2002), pp.1-17, pls.1+2.
Hear ye, all people and folk as many as they may be, I have done these things through the counsel of my heart. I have not slept forgetfully, (but) I have restored that which had been ruined. I have raised up that which had gone to pieces formerly, since the Asiatics were in the midst of Avaris of the Northland, and vagabonds were in the midst of them, overthrowing that which had been made.
From the Speos Artemidos Inscription
Pritchard, James B. ed. Ancient Near Eastern Texts, Princeton, 1969, p. 231.
The text of Amun reads:
1 - An offering which Amun-Ra gives at the appearance of
2 - (Maat-ka-Ra), for ever.
3 - Amun-Ra, Lord of the Great Seat
4 - Utterance of Amun-Ra, Lord of the Thrones of the Two Lands, who is on his great seat
5 - in the Great House (Pr-wr) O my beloved (daughter)
6 - (Maat-ka-Ra), I am thy father
7 - (I) establish (for) thee thy rank in the kingship
8 - of The Two Lands. I have fixed your titulary |
The text of Pakhet-Weret-Hekau reads:
9 - Utterance of Pakhet-Weret-Hekau
10 - Lady of the Heaven, Mistress of the Two Lands: Seat thyself [in Pr-wr), O Lord
11 - of the Gods when thou has installed me
12 - on the brow of thy daughter, the King of Upper and Lower Egypt (Maat-ka-Ra) even as thy father Ra has commanded thee, O Amun, Lord of the Thrones of the Two Lands. I place the fear of thee in all lands.
13 - I rear myself up between thine eyebrows, my fiery breath being as a fire against thine enemies and thou are glad through me like Ra for ever.
|
The text right behind Amun reads:
14 - Men-maat-Ra, King of Upper and Lower Egypt, Son of Ra of his body, Lord of the Diadems, Seti-Merenptah, who restores the monument of his father for ever.
|
Interestingly, Fairman and Grdseloff (JEA 33, 1947) reported that they did not find any traces of cutting out the name of Amun, thus, the Speos Artemidos was probably neglected or overlooked by the Amarna iconoclasts. Furthermore, they did not find any traces that the texts of Hatshepsut had been altered by Thutmosis III although his name appeared twice on the pillars.
|
Speos Artemidos remained unfinished. The sanctuary was decorated by Sethi I with his own inscriptions but he left it incomplete.
The smaller temple, Speos Batn al-Baqara, became already disfigured during the reign of Thutmosis III. |
|
Copyright: Dr. Karl H. Leser (Iufaa) |
|
Allen, James P."The Speos Artemidos Inscription of Hatshepsut", Bulletin of the Egyptological Seminar 16 (2002), pp.1-17, pls.1+2.
Bickel, Suzanne and Chappaz, Jean-Luc
1988 "Missions épigraphiques du fonds de l'égyptologie de Genève au Spéos Artémidos", BSEG 12, 1988, pp. 9-24.
1993 "Le Spéos Artémidos", in Les Dossiers de l'Archéologie - Hatchepsout, femme pharaon, novembre 1993, pp. 94-101.
Chappaz, Jean-Luc
1984 La mission de 1984 au Speos Artemidos, Geneve: Beaux-arts et culture, 1984, pp.2-8
Fairman, H.W. and Grdseloff, B.
1947 "Texts of Hatshepsut and Sethos I inside Speos Artemidos", JEA 33 (1947), pp.12-33.
Gardiner, Alan H.
1946 "", JEA 32 (1946), pp.43-56. "Davies's Copy of the Great Speos Artemidos Inscription," JEA 32 (1946), p.56.
Goedicke, Hans
The Speos Artemidos Inscription of Hatshepsut and Related Discussions, Baltimore: Halgo, 2004.
Lalouette, C.
1995 Thebes ou la naissance d’un empire, Paris, 1995, p.267 (French translation)
Joyce A. Tyldesley
1996 Hatshepsut: The Female Pharaoh, 1996, p. 155-158.
Vandier, Jacques
1955 Manuel d'archéologie égyptienne, Tome II (2), Les grandes époques - L'architecture religieuse et civile, Paris 1955, p. 944-948.
El rey Ahmose no estuvo solo en esta situación de profundo cambio. Las mujeres de la familia real tebana desempeñaron un papel político fundamental durante todo el proceso. Estas mujeres fueron Tetisheri, su hija Ahotep, madre de Kamose ( El Tesoro de Ahotep se encontró en Dra abu el-Naga, junto con el sarcófago y el cuerpo de la reina ) y Ahmose y la esposa del rey, Ahmose Nefertari. La reina Hatshepsut era nieta de Ahmose Nefertari, biznieta de Ahotep I y tataranieta Tetisheri, por línea femenina. Se consideró a sí misma digna sucesora de estas tres grandes mujeres que contribuyeron decisivamente a la construcción del nuevo Egipto.
Ella mandó construir el Speos Artemidos, situado en el Egipto Medio, muy cerca de la necrópolis de Beni Hassan, en la orilla oriental del Nilo. Los griegos le dieron el nombre con el que hoy se le conoce y que significa La Gruta de Artemisa. Es un santuario excavado en la roca dedicado a la diosa Pahet, la de la cabeza de leona. En él puso Hatshepsut la llamada Gran Inscripción[43], en la que hace una referencia explícita a los hicsos:
Yo he restaurado lo que estaba en ruinas y he erigido lo que estaba destruido, por primera vez desde que los Asiáticos estaban en Avaris. y los bárbaros estaban entre ellos destruyendo lo que se había hecho. Gobernaban sin Ra y no actuaban de acuerdo con el mandato divino. Yo he desterrado la abominación de los dioses y la tierra ha borrado sus huellas.
Hatshepsut achaca a los hicsos su barbarie e impiedad, como harán el anónimo autor de La Disputa de Sekenenre y Apopi 200 años después y Manetón doce siglos más tarde. Ella es la continuadora de una obra de restauración de los antiguos dioses que los hicsos habían ignorado. Continúa así la tradición faraónica de renovar los templos para el culto de los dioses, asegurándose con ello la protección divina.
La última frase Yo he desterrado la abominación de los dioses, ha sido interpretada por algún autor como una atribución a la propia Hatshepsut de la expulsión de los hicsos. Sin embargo, parece más bien que la reina, al restaurar lo destruido, había resarcido a las divinidades de Egipto de la ofensa provocada por los invasores. |
|
|
|
|
|
Breasted, J.H.
Ancient Records
of Egypt.
Chicago, 1988.
Gardiner,:
Davie’s copy of
The Great Speos
Artemidos.
Journal of
Egyptian
Archaeology 32 (JEA),
1946.Traducción
inglesa en
Breasted (1988),
nº 297 a 303.
Traducción
francesa en
Lalouette
(1995), pg. 267.
|
Redford, D.
History and
chronology of
the 18th Dynasty
in Egypt.
Toronto, 1967.
-Id.:
The hyksos
invasion in
history and
tradition.
Orientalia 39,
1970.
Saleh, M.,
Sorouzian, H.,
The Egyptian
Museum Cairo.
Official
Catalogue.
Maguncia, 1987 |
|
|
Sethe, K.
Urkunden der
18. Dynastie (Urk.IV). Erster Band.
Berlín, 1961
El Texto y la
traducción inglesa de la Primera Tablilla en
Gardiner, A. The defeat of the hycsos by
Kamose (The Carnavon Tablet, No. 1).
Journal of Egyptian Archaeology 3 (JEA),
1916 y en New renderings of
Egyptian Texts. Journal of Egyptian
Archaeology 5 (JEA), 1918.
Solamente el
texto en Helck, W. Historisch-
Biographische Texte der 2. Zwischenzeit und
neue Texte der 18.Dynastie. Wiesbaden,
1983. Pg. 82. Las traducciones castellanas
en Serrano (1993), pg. 111 y Lara Peinado
(1991), pg. 97. Traducciones inglesa en
Smith, H y Smith, A. A reconsideration of
Kamose Texts. Zeitschrift für Ägyptische
Sprache, 103 (ZÄS), 1976, y francesa en
Lalouette, C. (1995). Pg. 117.
|