|
OLIMPIA DE ÉPIRO (375- 315 a.C.),ESPOSA
Y MADRE DE DIOSES.
Apenas se sabe nada de la verdadera
personalidad de la madre de Alejandro Magno, la reina Olimpia de Epiro, el país
balcánico que la vio nacer . El último estudio
en español que conocemos apenas la considera[1].
La biografía que el escritor Sátiro de Callatis había consagrado a Filipo II
de Macedonia y a sus siete esposas, un siglo después de su muerte, se ha
perdido, por lo que las noticias que se conservan de los protagonistas de esta
historia son muy parciales.
En
general, los escasos fragmentos históricos que han llegado a nuestros días son bastante
contrarios a esta mujer. La leyenda de Olimpia, tal vez difundida por sus numerosos
enemigos, sobre todo Casandro, tiñe su personalidad
En realidad, estas voces contrarias solo son las voces de la envidia y el desconocimiento del personaje histórico y su entorno y sus circunstancias o, tal vez, como sucede a menudo en la historia de los personajes femeninos del mundo antiguo, porque lo que en un hombre se consideran virtudes, como la capacidad de lucha contra sus enemigos, sus dotes políticas y el enfrentarse a poderosos enemigos y vencerlos, se consideran en las mujeres tradicionalmente como factores negativos de su personalidad, achacándolo generalmente al manejo de "malas artes", como si el hecho de sobrevivir en un mundo hostil, utilizando las mismas armas que los enemigos masculinos fuera en las mujeres un demérito, fruto, no de la preparación, el arrojo , la valentía o la capacidad política, sino fruto de las "artes de la brujería". Olimpia, madre de Alejandro Magno, fue la ÚNICA responsable de que su hijo PUDIERA LLEGAR A CONSEGUIR EL TRONO DE MACEDONIA. Así pues, ni bruja ni manipuladora. Simplemente, una buena política, que supo jugar sus cartas y las de su hijo. Que aprovechó las circunstancias y sufrió sus consecuencias. Logró que su único hijo fuera rey. Y que de ser Alejandro logrará ser Alejandro el Grande.
LA OPINIÓN NEGATIVA SOBRE OLIMPIA
Tal
sucede, por ejemplo,
En estos ritos, las bacantes, blandiendo
serpientes, el animal ritual del dios Sabazio, participaban en ceremonias campestres
que comprendían, entre otras cosas, la muerte del dios y su despedazamiento,
siendo comido por las bacantes, en un rito que se asemeja mucho
a la "comunión" cristiana, sin ir más lejos, siendo todo
recuerdo, posiblemente, de un ancestral rito antropofágico que ya había
perdido sus características primitivas en época histórica.
Lo
que si es cierto es que Olimpia fue una de las primeras
grandes princesas y reinas macedonias y helenísticas que tuvieron
influencia en la vida política de sus países, como subraya
Grace Macurdy[2],
para quien la primera mujer macedonia que interviene en lides políticas fue Eurídice
I, madre de Filipo II de Macedonia, inaugurando un papel nada despreciable en
política que más tarde seguirían otras reinas orientales hasta Cleopatra VII.
Dichas noticias sobre Olimpia nos relatan que la princesa, cuyo nombre de
soltera fue Políxena( [3]),
en honor de la joven hija de Príamo, sacrificada en la tumba de Aquiles, nació
hacia el año 375 a.C. y era hija
del rey de Molosia, Neoptolemo.
Huérfana de padre y madre, vivió hasta su matrimonio en Epiro, bajo la tutela de su tío Arribas, rey de Molosia. El matrimonio con Filipo de Macedonia, dispuesto por su tío, la convertía en prenda de amistad con la vecina Macedonia y también en rehén que garantizase las buenas relaciones entre los dos países vecinos, al tiempo que aseguraba a Macedonia la salida al mar por su parte occidental.
3.LA REINA OLIMPIADE-ESTRATÓNICE
Convertida a los 19
años en la reina del más poderoso país balcánico, como primera esposa( en
rango, que no en orden) de Filipo II, con el nombre de Myrtale, lo cambió por
el de Olímpíade en memoria de la victoria que alcanzaron los caballos de
Filipo II en Olimpia justo el día del nacimiento de Alejandro( y aún adoptaría
otro nombre: el de Estratonice, en
honor de la victoria obtenida en defensa de su nieto Alejandro IV( el hijo de
Roxana), frente a su rival Eurídice, aliada con los sucesores de Casandro) .
Así pues, Olimpia-Polixena-Miytale- Estratonice, quiso y pudo hacer valer sus derechos dinásticos y los de su hijo tanto sobre Epiro como sobre Macedonia, derecho que en muchos momentos fueron cuestionados, ya que incluso en la corte macedonia se consideraba a Alejandro un bastardo.
4.LOS HIJOS DE FILIPO Y OLIMPIA
Y dió a Filipo dos hijos: Alejandro, nacido en el año 356 y Cleopatra,
nacida en el año 353, que se sumaron, con Alejandro de Epiro, hermano de la
propia Olimpia, trece años más joven que ésta y más tarde rey de los
molosos, a los otros niños de la corte macedonia, los citados Karano( que solo
aparece en Justino XI, 2, 3) y Arrideo, hijos de Filipo y otras mujeres
y el joven Amintas, sobrino de Filipo, hijo de su hermano Pérdicas III y
para muchos el verdadero heredero de la corona macedonia, hasta el nacimiento de
Europe, un cuarto hijo( o hija), nacido de su última esposa, la joven macedonia
Cleopatra, sobrina de Atalo. Este último hijo de Filipo, que tendría poco más
de un año al morir el rey, sería el presunto/a
futuro/a heredero/a legítima
frente al ilegítimo Alejandro Magno, aunque no sobrevivió mucho a su padre, ya
que fue hecho asesinar, junto a su madre, por la misma Olimpia, a la muerte de
Filipo.
5.LA ACTUACIÓN POLÍTICA DE OLIMPIA
La lógica ambición
política de esta mujer en favor de su hijo, en un mundo de hombres que deseaban
la corona para sí mismos, ha hecho que fuese denigrada. Creemos, sin embargo,
que su actuación histórica fue
fruto de una lógica eixtente en su momento en Macedonia y en Oriente y fue más
oriental que propiamente griega y, por tanto, incomprendida para los
historiadores y, sobre todo, caldo de cultivo para su imagen peyorativa.
En época de
Olimpiade, efectivamente, y en su entorno,
el que ejercía el poder, hombre o mujer, no debía ni podía excluir la
posibilidad del asesinato político, fruto de la política
del "matar o ser muerto" que propiciaba la monarquía electiva,
aunque fuese esta elección
realizada entre los miembros de una rama familiar. Por tanto, Olimpiade u
Olimpia, no fue una asesina sin más, sino que hizo lo mismo que los otros reyes
de su época. Como sucedía en la corte persa, en los harenes persas y asirios
o, más modernamente, en los harenes turcos o en las monarquías visigodas. En
todas ellas y muchas más, la política de la eliminación de los posibles
rivales al ascender al trono un rey por parte de sus partidarios ha sido algo
tan común que huelgan las explicaciones. Por qué Olimpia, pués, fue juzgada,
denostada y condenada?.
Si he de dar mi opinión, creo que porque su hijo murió pronto y tuvo que defenderse sola y además perdió. Pero sobre todo, la historia no le ha perdonado ser mujer. Y además , el hecho de ser la madre de Alejandro el Grande. Y la mujer de otro gran rey: Filipo de Macedonia, que no tuvo nada que envidiar a su hijo. Ya que, en realidad, fue el artífice de toda la preparación del ejército macedonio, que, al morir Filipo II, ya había pasado a Asia.
.
7.La madre del nuevo rey
Olimpíade volvió
de su exilio voluntario en Épiro al conocer la noticia de la muerte de Filipo, a
los cuarenta y seis años,
Mientra Alejandro estaba fuera de la capital, ella mandó asesinar a la
última esposa de Filipo , sobrina de Atalo , y a su hijo/a( Justino Ix, 7,12), hecho que Alejandro
le reprochó, según el mismo Justino, aunque su mismo hijo mandaría asesinar a
todos los miembros de la misma familia antes de partir hacia Asia, según relata
el mismo historiador, líneas después( Justino XI, 5,1), puesto que Filipo los
había colocado en puestos de responsabilidad en la corte macedonia.
La
posición de la reina era entonces inmejorable. Desde el asesinato de su esposo
a 331, Olimpia tuvo su mejor época,
como regente de Macedonia, junto con Antípatro, que no dudaba en informar de
sus desavenencias con la reina (Arriano VII, 12,6), quien finalmente se retiró a
Epiro en 331.
A partir del año 334, Olimpia y Alejandro no volvieron a verse, al
partir él para Asia, pero debieron mantener una nutrida correspondencia, a
juzgar por la evolución de los hechos. Así, intervino la reina en el desfalco
de Hárpalo y sobre todo tras la
muerte de Alejandro, que la reina atribuyó a Antípatro, el regente que
Alejandro había dejado en Macedonia, llevado a cabo por sus hijos Yolao y
Casandro.
Este último, sobre todo, habría de ser su mayor enemigo y el que
consiguió destruirla. |
|
La
comprometida situación de la reina a la muerte de su hijo la hizo
pronunciarse en dos direcciones. En primer lugar, se constituyó en garante de
la legitimidad de Alejandro IV, el hijo póstumo de Alejandro y Roxana y, en
segundo lugar, emprendiendo una política de relaciones matrimoniales. Así, su
hija Cleopatra, viuda de Alejandro de Epiro, debería casarse con el general
Leonato, boda que impidió el propio Antípatro. Sin ambargo, a la muerte de éste,
su hijo Poliperconte invitó a Olimpia a regresar a Macedonia y a defender los
derechos de su nieto Alejandro.
Pero,
una vez más, el Destino le fue adverso y al caer en desgracia Poliperconte,
Casandro pudo, al fin librarse de ella y de los último herederos de Alejandro.
Con ella estaban en Pidna su nieto Alejandro, de ocho años y su madre, Roxana, de ventiseis años, su hijastra Tesalónica, de treinta y cinco años, con la que Casandro contraería matrimonio, ya que era hermana de Alejandro e hija de Filipo, además de Diadamia, hija de Eacidas, las hijas de Atalo y otras muchas mujeres y niños macedonios.
Su defensor,
Eumenes había muerto. Ya no le quedaba nadie. Y confió su suerte a Aristono,
una de los amigos de Alejandro. Vencido éste y abandonada por todos, Casandro la
hizo matar por sus víctimas, a pedradas, en el año 315.
![]() |
||
[1] GUZMAN GUERRA, A.-GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.: Alejandro
Magno. De la historia al mito. Alianza Editorial, Madrid, 1997. En el
capítulo II se refieren los autores a la influencia de Macedoni y Filipo, y
sobre todo de Olimpia u Olimpíade, en
las "tensiones de familia", p.35 y en la p. 37, en un apartado
específico.
También VAZQUEZ HOYS, A.Mª: Grecia desde el siglo IV, Alejandro Magno. El Helenismo. Madrid, UNED, 1993.
Copyrigth A.MªVázquez Hoys, Madrid, 2002
http://Pagina web : www.uned.ed/geo-1-historia-antigua-universal