www.diariomedico.com/.../ 0,2458,420346,00.html
¿Murió Alejandro por el
virus del Nilo?
|
Envenenamiento, infección, fiebre
tifoidea... muchas han sido las hipótesis sobre la
muerte de Alejandro Magno. Investigadores de la
Universidad de Colorado y del Departamento de Salud de
Richmond, en Virginia, han incorporado una nueva teoría:
el virus del Nilo. Argumentan su hipótesis por los
síntomas descritos y por el fallecimiento abundante de
córvidos durante su llegada a Babilonia.
Alejandro Magno murió en la ciudad de
Babilonia en el 323 antes de Cristo. Su fallecimiento, a
los 32 años llegó tras dos semanas de fuerte fiebre,
diafóresis, dolor abdominal agudo y periodos de
debilidad unidos a otros de delirio. Desde aquel momento
se empezó a especular con las causas de su muerte y hoy,
más de 2.300 años después, siguen apareciendo datos que
dan luz a uno de los sucesos que han abierto más
incógnitas en la historia.
John S. Marr, del Departamento de Salud de Richmond, en
Virginia, y Charles H. Calisher, profesor de la
Universidad de Colorado, ambos en Estados Unidos, han
publicado en el último número de
Emerging Infectius Diseases una nueva teoría
sobre la muerte de Alejandro Magno: el virus del Nilo.
 |
Mosaico de
la Batalla de Issos, en Pompeya, en el
que aparece Alejandro Magno derrotando a
Darío, rey de Persia.
|
|
Esta enfermedad no había sido considerada como causa de
la muerte de Alejandro debido a que sólo hace unos pocos
años ha sido conocida globalmente. El Flaviviridae
Flavivirus fue aislado por primera vez en un paciente
ugandés en 1937, y es uno de los numerosos virus que
causan encefalitis, una infección que se caracteriza por
la fiebre, cambios cognitivos, dolor abdominal y en
algunos casos desemboca en estado comatoso. El virus del
Nilo, transmitido por mosquitos, utiliza como
reservorios naturales a los pájaros. Su distribución
depende en gran medida de las migraciones de aves, que
al llegar a su destino y al ser picadas por mosquitos
transmiten la infección a los humanos.
En un estudio realizado en el zoo del Bronx, en Nueva
York, se observó que, antes que la infección pasara a
humanos, muchas aves sufrían casos de encefalitis. De
hecho, en este estudio se apreció que las especies
europeas, africanas y asiáticas eran menos susceptibles
a la infección que las americanas, que no habían
desarrollado inmunidad. De todos modos, tanto en el caso
de Nueva York en 1999, como en Israel en 2000, se
apreció un aumento de la muerte de aves semanas antes de
los primeros casos en humanos.
Augures
En la antigüedad, el comportamiento de las aves era
signo de augurio; por eso, antes de las batallas o
cualquier suceso destacado se observaban sus
movimientos. Los investigadores releyeron las crónicas
de Plutarco, en especial la dedicada a la entrada de
Alejandro en Babilonia. El historiador escribe: "cuando
Alejandro llegó, en las murallas de la ciudad se vieron
a muchos cuervos picándose unos a otros, multitud yacían
muertos y otros caían a su paso...". Plutarco anotó este
comportamiento anómalo de los animales como un preludio
de la muerte de Alejandro que se produjo semanas
después.
En un estudio de la Fundación Rockefeller sobre
arbovirus en Egipto se consiguió aislar 23 cepas;
algunas de ellas utilizaban cuervos como reservorio. La
muerte de estos ejemplares llegaba casi al cien por cien
una vez infectados.
Los autores concluyen: Alejandro Magno murió a finales
de primavera en un área urbana. La actual Iraq es
endémica de fiebre del Nilo, y nada hace suponer que
hace 2.300 años no lo fuera. Falleció tras dos semanas
con fiebre y los signos externos hacen pensar que se
trató de una encefalitis, según las narraciones de
Plutarco, que interpretó como un mal augurio la muerte
masiva de aves. En este caso, tal vez los augurios
fueran acertados.
(Em. Inf. Dis. 2003: 9 (12); 1599-1603)
Otras teorías
Las teorías tradicionales sobre la muerte de Alejandro
Magno van del envenenamiento a las infecciones. Muchos
venenos provocan fiebre; algunos ya eran conocidos hace
2.000 años. Plutarco mencionó en sus textos que
Aristóteles, tutor de Alejandro, le dio arsénico para
envenenarlo. Sin embargo, la muerte por este químico no
produce fiebre.
Las condiciones medioambientales favorecen que la zona
sea endémica de leishmaniasis, fiebre bubónica y fiebres
hemorrágicas. No obstante, los historiadores no han
mencionado si durante la vuelta de la India las tropas
macedonias sufrieron pérdidas o enfermedades
relacionadas con sarpullidos, vómitos, diarrea,
disentería, hematurias o cualquier tipo de ataque |
|
|