|
FINALIDAD:
El Centro de Estudios Históricos de la
Masonería Española (CEHME) es una asociación universitaria de investigación
ajena a la Masonería, integrada por profesores universitarios y de segunda
enseñanza e investigadores interesados en el estudio de la Masonería
española como fenómeno histórico en sus múltiples vertientes: sociales,
políticas, culturales, religiosas, educativas, jurídicas, ideológicas,
artísticas, musicales, literarias, lingüísticas, iniciáticas, biográficas,
etc.
Como consta en el artículo tercero de
los Estatutos del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española,
los fines del CEHME son:
a) Promover e intensificar el
desarrollo científico y la difusión de los estudios históricos de la
Masonería.
b) Elaborar planes conjuntos de
Investigación sobre temas relativos a la masonería. Organizar congresos y reuniones
de todo orden que contribuyan a un mayor intercambio y desarrollo de estos
estudios. Afianzar sobre firmes bases la cooperación entre los
investigadores de tales estudios.
c) Colaborar asimismo con todas las
entidades nacionales y extranjeras que se ocupen de estos estudios.
Y en el artículo quinto de los
Estatutos se establece que el CEHME promoverá la celebración periódica de
Congresos y Coloquios sobre la Historia de la Masonería Española.
Los estudios sobre historia de la
masonería que se vienen realizando en España desde el Centro de Estudios
Históricos de la Masonería Española (CEHME) tienen una triple característica
que, en buena medida, los diferencia de otros similares efectuados en
Francia, Alemania, Portugal, Inglaterra, Bélgica, Italia, Austria, etc.
La primera es que se hacen desde la
Universidad, a través del Centro de Estudios Históricos de la Masonería
Española (CEHME) con unas circunstancias académicas de investigación
objetiva y serena, exentos de ataques o propagandas, al margen de estériles
polémicas o falsos protagonismos de épocas pasadas.
La segunda característica es que se
hacen desde fuera de la masonería, por profesores universitarios y
postgraduados en su mayoría no masones únicamente llevados al estudio de la
masonería por su vocación universitaria de búsqueda de la verdad histórica
que pueda aclarar tantos aspectos sociales, políticos, culturales e
ideológicos de una institución cuyo pasado no se podía ignorar, ni mucho
menos menospreciar o ridiculizar. La masonería constituye una pieza más
dentro del complejo engranaje histórico que desde su sociabilidad o desde
sus individualismos personalistas podía clarificar aspectos o simplemente
destruir prejuicios y falsedades. No había, pues, que descartarla dentro de
un concepto de historia total.
La tercera característica es que en
España disponemos de uno de los mejores y más completos Archivos europeos de
la Masonería, que forma parte del Archivo General de la Guerra Civil, con
sede en Salamanca.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA MASONERÍA EN ESPAÑA
El estudio de la masonería española se
extiende también a aquellas masonerías que en su día dependieron de la
masonería española, como las de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Estados
Unidos, Marruecos, Turquía, etc.
El Centro de Estudios Históricos de la
Masonería Española (CEHME), fundado en 1983 y con sede en la Universidad de
Zaragoza, posee personalidad jurídica propia como Asociación de
investigación de ámbito estatal y carácter no lucrativo, según orden del
Ministerio del Interior de 14 de mayo de 1984 y n° de registro de
Asociaciones 55.173.
El Centro de Estudios Históricos de la
Masonería Española (CEHME) está integrado actualmente por más de 130
profesores pertenecientes a 25 universidades españolas y a 10 extranjeras,
aparte de destacados profesores de segunda enseñanza e investigadores tanto
nacionales como extranjeros. El CEHME está compuesto de socios numerarios,
adheridos, correspondientes, protectores y de honor. Está regido por una
Junta Directiva de diez miembros elegida por la Asamblea General.
CONGRESOS
Fieles a estos principios, y con una
periodicidad bianual al comienzo y trianual a partir de 1997, se han
celebrado periódicos Symposia Internacionales, cada uno de ellos bajo un tema
monográfico.
Las Actas de estos Symposia forman ya
una colección de varios volúmenes que constituyen una importante, novedosa y
reconocida aportación a la historia de España, en la que han intervenido
representantes de 35 universidades nacionales, siendo de destacar la
aportación hecha desde otras 25 universidades del extranjero por profesores
procedentes de Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Austria, Reino Unido,
Israel, Méjico, Cuba, Haití, Coste Rica, Uruguay, Argentina, Brasil, etc.
Link
a los índices y contenidos de todas las Acta en DIALNET
También se ha editado un volumen
dedicado exclusivamente a los índices onomástico, geográfico, temático y
logias, así como el de todos los participantes y sus trabajos.
PUBLICACIONES
El CEHME, a través de sus miembros o de
otras instituciones y universidades ha publicado más de 150 libros que
corresponden no solo a historias locales, regionales o nacionales de la
masonería española, sino también a otros estudios sectoriales, como la
prensa, el pacifismo, la educación, las relaciones internacionales, la
Iglesia, la religión, la ilustración, el librepensamiento, la represión...,
todos ellos vinculados exclusivamente con la masonería. A estos libros se
deben sumar los números monográficos de diferentes revistas de Historia que
en estos años han dedicado números especiales al tema con la colaboración
estrecha y directa de miembros del CEHME.
No menos importancia tiene el que se
haya actuado paralelamente en diferentes revistas universitarias de
investigación histórica, o simplemente culturales, asi como en obras
colectivas, actas de congresos, seminarios, homenajes, etc.
El resultado final son más de 1000
artículos, monografías y trabajos publicados sobre diferentes aspectos de la
masonería en estos años por los integrantes del CEHME.
El CEHME publica desde el año 1986 un
Boletín Informativo anual de las actividades del Centro y de sus miembros:
publicaciones, congresos, conferencias, seminarios, tesis doctorales,
exposiciones, etc.
TESIS
DOCTORALES
En España la masonología científica, en
cuanto integración del Hecho masónico en las ciencias del hombre, ha hecho
que la Universidad, a través de los miembros del CEHME, se interese por la
historia de la masonería como uno de los aspectos integradores de la
historia social, política, cultural, de las mentalidades y
del pensamiento.
Con este espíritu y rigor científico,
los investigadores del CEHME han podido abordar un tema, la historia de la
masonería, que hasta no hace muchos años había estado no sólo divorciado de
la historia general, sino rodeado de fantasmas, polémicas y ataques de
escaso valor histórico. Esto ha permitido el que, a iniciativa del CEHME, la
masonería se esté investigando en todas las universidades españolas. Fruto
de estos estudios han sido las numerosas Tesis doctorales que sobre la
historia de la masonería se han defendido en estos últimos años.
ALGUNOS
CURSOS DE VERANO Y CURSOS DE DOCTORADO
La Universidad española, a iniciativa
de los miembros del CEHME, ha dedicado estos últimos años a la historia de
la masonería varios Cursos de Verano y no pocos cursos de doctorado.
BANCO
DE DATOS DE MASONES
El Centro de Estudios Históricos de la
Masonería Española (CEHME), con la ayuda del Ministerio de Educación y
Ciencia a través de sus Proyectos de Investigación, inició en 1985 un Banco
de Datos de los masones españoles y aquellos de América Latina que en su día
también dependían de España, asi como los que por la misma razón tenían su
sede en Estados Unidos, Filipinas, Marruecos, Turquía y Portugal.
Para la elaboración del Banco, el
trabajo más costoso fue el de archivo, búsqueda y recogida de toda la
documentación conservada y el vaciado de todas las colecciones de revistas y
boletines masónicos, tanto de la metrópoli como de Ultramar.
Una vez elaboradas las fichas
correspondientes, que en algunos casos alcanzan los treinta datos personales
de cada masón, se procedió a su introducción en el ordenador y a su
correspondiente limpieza. Actualmente disponemos ya de más de 75.000 fichas
de masones solamente hasta el final de la guerra civil, 1939, y se siguen
introduciendo, limpiando y completando registros.
BANCO
DE DATOS DE BIBLIOGRAFÍA DE LA MASONERÍA
Paralelamente, el Centro de Estudios
Históricos de la Masonería Española (CEHME) ha elaborado otro Banco de
Datos, en este caso de Bibliografía de la Masonería, que contiene ya más de
20.000 títulos. Bibliografía que ha sido publicada (julio 2004) por la
Fundación Universitaria Española en tres tomos y que constituye un valioso y
útil instrumento de trabajo.
(Información redactada por el prof. José Antonio Ferrer Benimeli)
|
|