Constitución y Globalización
  

 

22 de junio de 2012

Jornada internacional sobre

CONSTITUCIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Programa

De acuerdo con su imagen tradicional, el Estado constitucional era, ante todo, un Estado soberano, cuyo ordenamiento constitucional aseguraba un doble vínculo con la sociedad: porque el Estado asumía la garantía jurídica de la libertad y la igualdad de las personas (derechos fundamentales), y al mismo tiempo legitimaba su poder a partir del consentimiento de los ciudadanos (democracia). Pero el poder de los Estados depende hoy, en medida creciente, de coerciones fácticas y también jurídicas originadas más allá de sus fronteras, que reducen su capacidad para asegurar la igual libertad y también limitan el alcance de la legitimación democrática de sus decisiones. No parece que los derechos constitucionales puedan invocarse incondicionalmente frente a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o frente al Derecho derivado de la Unión Europea; las decisiones de la Organización Mundial del Comercio o de la propia Unión Europea limitan las posibilidades que la Constitución abre a la realización del Estado social; la legitimación de todas esas constricciones resulta deficitaria si nos atenemos a las exigencias del postulado democrático que consagra la Constitución. Por eso se plantean dudas sobre la fuerza normativa de las Constituciones estatales.

Sin embargo, la doctrina se esfuerza simultáneamente en construir, a partir del Derecho vigente, una red de principios constitucionales que se proyecten sobre esa nueva red de poderes públicos de carácter supra- e internacional. No se trata de abandonar el Derecho constitucional apoyado en las Constituciones de los Estados, sino de contextualizar su contribución a un Derecho constitucional necesariamente más amplio y más complejo. Las Constituciones de los Estados entrarían en relación con normas de Derecho europeo e internacional para poner en pie un Derecho constitucional adecuado al nuevo marco global de las relaciones sociales, generando tanto nuevos límites del poder como nuevos mecanismos de legitimación.

Ese proceso debe ser analizado subrayando, de un lado, la historicidad del propio Estado constitucional, que quizá permita relativizar la supuesta plenitud que estamos abandonando; y, de otro, explorando las posibilidades que ofrece el Derecho global para ser permeado por planteamientos propios del Derecho constitucional. Historiadores del Derecho y profesores de Derecho internacional están así llamados a contribuir, junto con los constitucionalistas, a la configuración del Derecho constitucional de la globalización.

Comité científico

Comité organizador

Comunicaciones

Instrucciones

Resúmenes:

Mesa 1- Mesa 2

Sede

Facultad de Derecho - UNED

Se contará con servicio de traducción simultánea.

Asistencia profesores:

Por razones de aforo se ruega confirmar la asistencia antes del 1 de junio.

Certificado de créditos ECTS

La UNED ha reconocido 0,5 créditos ECTS a los alumnos que participen en el Congreso bajo ciertas condiciones. La matrícula a estos efectos se realizará a través del siguiente enlace:  Fundación UNED

Más información:

Ignacio Gutiérrez - Jorge Alguacil  Fernando Reviriego - María Salvador

Apoyos institucionales

UNED:

-          Departamento de Derecho Político

-          Máster en Derechos Fundamentales

-          Facultad de Derecho

-          Vicerrectorado de Investigación

-         IUGM (Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado)

Embajada de la República Federal de Alemania en Madrid

Proyecto DER2008-00185/JURI, sobre “Pluralidad de ciudadanías y participación democrática”

Esta Jornada se enmarca en el Proyecto de I+D del Ministerio de Educación (Investigación Fundamental) “Constitución y globalización: transformaciones del Estado constitucional y constitucionalización de espacios supranacionales” (DER2009-10375, 2010-2012), dirigido por Oscar Alzaga Villaamil.