Sodalita


Fórmula química: Na8(AlSiO4)6Cl2
Clase:
Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo:
Feldespatoides
Etimología:
Debido a su contenido en sodio.
Cristalografía:
Sistema y clase: Isométrico; 43m
Grupo
espacial: P43m
a
= 8.83 - 8.91 Å; Z = 2.
Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.33(8) - 3.64(10) - 2.58(5) - 2.10(2) - 1.75(3).
Propiedades
físicas:
Color: |
Azul o gris verdoso, pocas
veces rosado. |
Raya:
|
Incoloro. |
Brillo: |
De vítreo a craso. |
Dureza: |
5.5 a 6. |
Densidad: |
2.3 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco, índice de refracción
1,48 e isótropo. |
Otras:
|
|
Química:
Teóricamente contiene el 25.6% de Na2O,
el 31.6% de Al2O, el 37.2% de SiO2 y el 7.3% de cloro. Parte
del sodio puede estar sustituido por potasio. Existen además sodalitas con algo de azufre
(Hackmanita) o molibdeno (Molibdosodalita). Soluble en el ácido
clorhídrico.
Forma
de presentarse: La mayoría de las
veces masivo o en granos incluidos. También en nódulos concéntricos parecidos a la
calcedonia y, menos frecuente, en cristales romboédricos de color rosado.
Génesis:
 |
Constituyente
de las rocas volcánicas ricas en álcalis y pobres en sílice y de algunas rocas
intrusivas tales como sienitas nefelínicas, pudiendo proceder por alteración de la
leucita y nefelina.
|
 |
También
en calizas metamórficas.
|
Yacimientos
en España:
Como componente petrográfico, en
granos no muy grandes, ha sido reconocida en las andesitas del Cabo de Gata (Almería), en el Collado de la Cruz del Muerto y en La Serrata.
Empleo:
Puede tallarse como material de adorno.
|