Ortoclasa


Fórmula química: KAlSi3O8
Clase:
Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo:
Feldespatos
Subgrupo: Feldespatos potásicos
Etimología:
El nombre se refiere a las dos exfoliaciones
normales entre sí que posee el mineral, también llamado Ortosa.
Cristalografía:
Sistema
y clase: Monoclínico 2/m.
Grupo
espacial: C2/m
a = 8.56 Å, b = 1.96 Å, c = 7.21 Å; b = 115º50´; Z = 4.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 4.22(6) -
3.77(7) - 3.46(5) - 3.31(10) - 3.23(8).
Propiedades
físicas:
Color: |
Incoloro, blanco, gris,
rosa carne; raras veces amarillo o verde. |
Raya:
|
Blanca. |
Brillo: |
Vítreo. |
Dureza: |
6 a 6.5 |
Densidad: |
2.5 g/cm3 |
Óptica:
|
Índices de refracción
bajos, menores a los del bálsamo de Canadá. Biáxica negativa y birrefringencia baja. |
Otras:
|
|
Química: Contiene
16.93% de K2O,
18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2. Polimorfo ordenado de
baja temperatura del feldespato potásico.
Forma de
presentarse: En masas espáticas muy exfoliables o en cristales monoclínicos aislados muy
frecuentemente maclados con tres tipos de leyes: Carlsbad, Baveno y Manebach. La variedad
fuertemente brillante, casi transparente y de gran pureza es la llamada Adularia o Piedra Luna.
Génesis:
Como componente principal de las rocas
ígneas ácidas.
Yacimientos
en España:
 |
Los mejores
especímenes por su tamaño y pureza proceden de La Cabrera, Somosierra, Bustarviejo o destacando por sus maclas de tipo Carlsbad y Baveno en
los pórfidos de Zarzalejo, Robledo de Chavela, Valdemorillo y Quijorna (Madrid) así como en los alrededores de Segovia. |
 |
Buenos ejemplares
aparecen también en la sierra de Gredos, lo mismo que en Jadraque, La Bodera
e Hiendelaencina (Guadalajara). |
 |
En las sierras de Toledo |
Empleo: Se emplea
fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a altas temperaturas
funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes para pintar sobre
porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios.
|