Malaquita


Fórmula
química:
Cu2+2(CO3)(OH)2
Clase:
Carbonatos
Grupo:
carbonatos
con grupos OH
Etimología:
Deriva de la palabra griega "malache"
que significa malva, por alusión a su color verde.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Monoclínico 2/m
Grupo espacial: P2l/a
a = 9.48 Å, b = 12.03 Å, c = 3.21 Å, b = 98º44´; Z = 4.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 6.00(6) -
5.06(8) - 3.69(9) - 2.86(10) - 2.52(6).
Propiedades físicas:
Color: |
Distintas tonalidades de verde. |
Raya:
|
Verde pálida. |
Brillo: |
Sedoso, diamantino o mate. |
Dureza: |
3.5 a 4 |
Densidad: |
3.9 a 4.1 g/cm3 |
Óptica:
|
Muy pleocroica, biáxica
negativa. |
Otras:
|
|
Química:
Contiene el 71.9% de CuO, el
19.9% de CO2 y el 8.2% de H2O. Soluble en ácidos.
Forma de presentarse:
En masas botroidales y
estalactíticas o en costras de color débil, con estructura fibroso radiada o capas
concéntricas. Estalactítica o compacta terrosa. Muy rara vez en cristales.
Génesis:
Forma masas importantes
en zonas enriquecidas en Cu, al ser la forma más usual de alteración de los sulfuros de
cobre.
Yacimientos en
España:
 |
Aparece
con pirita en los Montes de Picón en Pino (La Coruña),
Monforte (Lugo) y Villarín (Orense).
|
 |
En Onís,
Aramo, Cabrales e Inflesto en Asturias.
|
 |
Importantes
yacimientos de malaquita acompañan a minerales de zinc en Soto y Reinosa (Cantabria).
|
 |
En Ataun
(Guipúzcoa) y Carranza (Vizcaya).
|
 |
De aspecto
sedoso en Benabarre, Sallent, Castanesa, o acicular en Benasque
(Huesca). En el Frasno y Litago (Zaragoza), como cemento de pudingas en Biel (Zaragoza) y Almunia del Romeral, (Huesca).
Excepcionales ejemplares se obtuvieron en Collado de la Plata y en las cavernas del
Collado de la Esperanza (Teruel) con cuarzo teñido de verde.
|
 |
En San
Lorenzo de Muga, Ribas, Osor y Cantollops en el Pirineo Catalán
y en Palamós, Damius y Costabona, con azurita fibrosa (Gerona). En Monrós (Lérida),
Rojals (Tarragona), Gualba y en San Gervasio de
Cassola en Orsavinya (Barcelona), cristalizada y en
fibras sedosas.
|
 |
En masas
concrecionadas de hermosos cristales radiados en Villamanín (León),
importantes son las minas de Estalaya y Baños de Cerrato, en Palencia.
|
 |
Cementando
pudingas en Monterrubio, Huidobro y Ortigüela (Burgos).
En muchas localidades de La Rioja, entre las que destacan Alfaro,
Pradillo y Gallinero de Cameros.
|
 |
Hermosísimos
ejemplares concrecionados se han encontrado en Pardos, cerca de Molina de Aragón,
en los límites de Guadalajara y Teruel.
En el granito de la Sierra de Guadarrama es muy frecuente, como en Colmenarejo, Colmenar
Viejo, Cerceda, Galapagar y El Espinar. Asociada también a la
galena en Villamiel (Cáceres), Cenicientos, Cadalso
y Barraco (Avila) en donde estos ejemplares presentan
termofosforescencia.
|
 |
Exelentes
ejemplares se han extraído en Linares. De forma fibrosa en Hinojosa del Duque y Torrecampo
(Córdoba), Aznalcollar, Guillena y Peñaflor
(Sevilla), Ríotinto y Tharsis (Huelva), Motril y Molvizar (Granada)
y Fondón (Almería), en donde se halla en
cristales tabulares formando drusas. Con cinabrio en Notaez (Granada)
y cerca de Maro (Málaga). En sierra de Almagrera en
el Barranco del Jaroso, Cerro Minado, en Huércal Overa, Sierra Enmedio, Gran Bacares y
Sierra de los Filabres (Almería) se han encontrado masas
fibrosas de este mineral acompañando a las menas de cobre allí existentes.
|
 |
En someras
capas se ha visto en algunas localidades valencianas, como en Tuéjar Serra,
Olacán, La Creu, Chóvar, Pavías, Eslida, Segorbe,
y en mayor cantidad se explotó en Orihuela (Alicante).
También en Azuébar, Bechí, Mollet y Pastora (Castellón).
|
 |
En las
minas de calcosina y calcopirita de Menorca.
|
 |
Asociado a las fosforitas de Logrosán
y en Valencia de Alcántara (Cáceres) y Llerena
(Badajoz). |
Empleo
Como mena de cobre. Ciertas
variedades han sido empleadas como material ornamental y mineral gema.
|