Halita


Fórmula química: NaCl
Clase:
Haluros
Etimología:
Procede de una palabra griega que significa "mar".
Cristalografía:
Sistema y clase: Isométrico 4/m32/m
Grupo
espacial: Fm3m
a = 5.640 Å;
Z = 4.
Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.82(10) - 1.99(4) - 1.628(2) - 1.261(2) -
1.261(2) - 0.892(1).
Propiedades
físicas:
Color: |
Normalmente blanca e incolora,
a veces azul o amarillo. |
Raya:
|
Blanca. |
Brillo: |
Vítreo algo mate. |
Dureza: |
2 a 2.5 |
Densidad: |
2.165 g/cm3 |
Óptica:
|
Isótropo, con índice de
refracción 1.544 |
Otras:
|
|
Química: Contiene el 39.3% de sodio y
el 60.7% de cloro, a veces con impurezas de sulfatos y cloruros de magnesio y calcio.
Fácilmente soluble en agua.
Forma de
presentarse: En cristales de hábito cúbico bien formados que a veces tienden a agregarse
formando lo que se llaman tolvas. También masivo microcristalino.
Génesis:
 |
Como
precipitado de aguas marinas en salinas.
|
 |
Interestratificado
con rocas sedimentarias de tipo evaporítico.
|
 |
Como producto
de sublimación en áreas volcánicas.
|
Yacimientos
en España:
 |
Las salinas de aguas marinas son frecuentes en las
costas mediterráneas y del Atlántico meridional. La salina más importante es la de Torrevieja
y Santa Pola (Alicante).
De este tipo también son las de San Fernando (Cádiz).
|
 |
La
sal de manantial se produce preferentemente en afloramientos triásicos. Existen
explotaciones intermitentes en Zaragoza, Huesca, Alava, Albacete, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Murcia, Jaén, Sevilla, Granada, Madrid, Valencia o Navarra tanto en
materiales triásicos como terciarios.
|
 |
Los
yacimientos de sal gema más importantes son los de Polanco y Cabezón de la Sal
(Cantabria), área de Remolinos - Torres de
Berrellén (Zaragoza), Ubeda
(Jaén) y Pirnoso (Alicante). También son importantes la sal
gema obtenida de los depósitos de sales potásicas de Suria, Cardona, Sallent
(Barcelona) y de El Perdón
(Navarra).
|
 |
Cabe
destacar además también en la facies evaporítica del Mioceno, los yacimientos de Pradilla
de Ebro y la halita de color intensamente blanco y en forma estalactítica de Bujaraloz.
|
 |
En
Cuenca se ha explotado la
halita en el trías de Minglanilla, continuando la mineralización por La Pesquera
y Enguidanos. La sal es tan pura en estos yacimientos que se la conoce bajo el
nombre de "Sal de espejo", aunque a veces presenta cambios de coloración.
|
 |
Son
también importantes las salinas de San Carlos de la Rápita y Amposta (Tarragona). Cabe destacar la gran
formación de sal gema que se levanta al pie del castillo de Cardoner. Aparece además sal
gema en las arcillas de Cervelló, Olot y Santa María de Olot (Gerona).
|
 |
De
interés son los yacimientos que desde antiguo se explotan en La Olmeda e Imón
(Guadalajara).
|
 |
En
Madrid cabe destacar el
yacimiento de Espartinas y en Toledo los de Vilarrubia de Santiago.
|
 |
En
Murcia son importantes las
salinas ubicadas en San Pedro del Pinatar, Mar Menor y Cabo de Palos y en Albacete Pinilla, Socoyos, Fuentealbilla,
Balsa de Ves, Bogarra, Zacatín y Bienservida.
|
 |
Son
curiosos los yacimientos de los alrededores de Villena (Alicante) que a principios de siglo se
explotaban por medio de cuevas. Existen salinas importantes en Paterna (Valencia) y en Ibiza y Formentera, en las
Baleares.
|
 |
Y
en Arrecife, Puerto del Rosario y Antigua (Las Palmas).
|
 |
Son interesantes las
salinas de Cabo de Gata, Pulpi y Roquetas (Almería). |
Empleo:
En la industria química como fuente de sodio y
cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles.
Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.
|