Grafito


Fórmula
química:
C
Clase:
Elemento nativo
Subclase: No metálico
Etimología:
Deriva del término griego "grafein"
que significa escribir.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Hexagonal 6/m2/m2/m
Grupo espacial: P63/mmc
a = 2.46 Å, c = 6.74 Å, g = 120º; Z = 4
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 3.36(10) -
2.03(5) - 1.675(8) - 1.232(3) - 1.158(5).
Propiedades físicas:
Color: |
Gris. |
Raya:
|
Negra. |
Brillo: |
Metálico o térreo. |
Dureza: |
1 o 2 |
Densidad: |
2.23 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco. Color gris azul oscuro,
fuertemente pleocroico y anisótropo. |
Otras:
|
Muy blando y pinta el papel. |
Química: Es carbono puro, aunque puede venir acompañado por óxido de
hierro. Inatacable por ácidos.
Forma de presentarse:
Cristales aciculares o
fibrosos, siendo frecuentes masas hojosas, escamosas, radiadas o granulares.
Génesis:
 |
Por metamorfismo de materia orgánica o hidrocarburos.
|
 |
Como
componente primario de rocas ígneas.
|
 |
En
meteoritos.
|
Yacimientos en
España:
 |
En los
gneises de Lagares y Valdeorras (Lugo).
|
 |
En las rocas
cámbricas, de color gris azulado, en Cabo de Peñas y Vega de Ribadeo (Asturias).
|
 |
En las
micacitas de los Pirineos aragoneses, en Port Sahúm (Huesca)
y en el Valle de Gistain.
|
 |
En Espinavell
(Gerona) y en las pizarras silúricas de San Clemente de
Llobregat (Barcelona).
|
 |
En Arlanzón
(Burgos), El Muño y Riaza (Segovia), en los gneises de San Lorenzo del Escorial (Madrid) y en Monsagro (Salamanca),
con cuarzo y pirita.
|
 |
Yacimientos
importantes son los de Guadamur y Puente del Arzobispo (Toledo),
donde se encuentra asociado con calcita.
|
 |
En Almadenejos,
Almadén y Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real).
|
 |
En Marbella,
Benahavís, Estepona, Istán, Ojén, Alora y Coín
(Málaga), de tipo metamórfico. En Huelma (Jaén) y en Almonaster (Huelva).
|
 |
Igualmente
en Alcaraz (Albacete).
|
 |
En Cáceres y San Vicente de Alcántara (Badajoz).
|
Empleo: Se
emplea en la fabricación de crisoles refractarios para las industrias del acero, latón y
bronce. Igualmente como lubricante mezclado con aceite. Mezclado con arcilla fina forma
las minas de los lápices. Se emplea también en la fabricación de pintura para la
protección de estructuras de acero, en el barnizado de moldes y machos de fundición,
para electrodos, escobillas de generadores, en galvanotipia, para barras de aislamiento en
centrales nucleares.
|