Galena


Fórmula
química:
PbS
Clase:
Sulfuros
Etimología:
Deriva del término italiano "galena"
aplicable en un principio a todas las menas de plomo.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Isométrico 4/m32/m
Grupo espacial: Fm3m
a = 5.936 Å, Z = 4
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 3.44(9) -
2.97(10) - 2.10(10) - 1.780(9) - 1.324(10).
Propiedades físicas:
Color: |
Gris plomo. |
Raya:
|
Gris oscura. |
Brillo: |
Metálico. |
Dureza: |
2.5 |
Densidad: |
7.5 g/cm3 |
Óptica:
|
Opaco. Blanco isótropo, con
abundancia de pits triangulares. |
Otras:
|
|
Química: Contiene el 86.6% de plomo
con pequeñas cantidades de cadmio, antimonio, bismuto y cobre. El azufre puede estar
sustituido por selenio, dando el término de la serie isomorfa Clausthalita
o por teluro llamándose entonces Altaita.
Puede tener abundante plata - variedad Galena
Argentífera. La galena con estaño se denomina Plumboestannina.
Forma de presentarse:
La forma más corriente de
presentarse es el cubo, el cual aparece con aristas biseladas o vértices truncados,
llegando a la forma octaédrica.
Génesis:
 |
Hidrotermal de temperatura media.
|
 |
En depósitos metamórficos de contacto.
|
 |
Pegmatítico.
|
 |
Sedimentario.
|
Yacimientos en
España:
 |
Los
yacimientos más importantes de España por su producción y calidad de los ejemplares, se
encuentran en Linares y La Carolina (Jaén)
donde la galena aparece en casi todas sus variedades.
|
 |
Circundando
a este yacimiento existen importantes depósitos, como son los de Canto Blanco (Córdoba) y Azuaga y Monesterio (Badajoz).
|
 |
A la
sombra de estas grandes manifestaciones existen otros puntos en la región plutónica de
Los Pedroches (Córdoba) y zonas circundantes.
|
 |
Otras de
las zonas importantes es la del Sureste de España, con su mayor afloramiento en las minas
de La Unión en Cartagena (Murcia) extendiéndose
hasta Almería, donde se encontró galena aurífera, y galena
antimonial o Quiroguita en la
Sierra de Almagrera. También ha sido citada en Granada o Almería en la Sierra de Gador, Lújar, Nevada o Almijara.
|
 |
Importantes
mineralizaciones en el Horcajo y otras del valle de Alcudia (Ciudad
Real) y Barraco (Avila).
|
 |
De gran
importancia es el complejo minero de Asturias - Cantabria y el País Vasco, donde se
encuentra abundante galena argentífera en los concejos de Navia, Cangas, Rivadesella,
Reocín y Puente Viesgo y los hemosos cristales de Peñavieja (Cantabria).
|
 |
También
aparece en el distrito minero de Lugo en la zona de Toral
de los Vados y Rubiales asociada con gran cantidad de esfalerita en la
denominada caliza de Vegadeo.
|
 |
Por último citar las
localidades mineras de Cataluña, concretamente en Bellmunt, Falset, Molá
y Vimbodí (Tarragona), Tibidabo (Barcelona) y en el Valle de Ribas (Gerona)
donde es de carácter argentífero. |
Empleo: Es
prácticamente la única fuente de plomo y una importante mena de plata. El plomo se
emplea en tuberías, como placas de los acumuladores eléctricos, en perdigones etc...
Igualmente en forma de óxido para vidrio, el barniz de loza y en blanco de plomo. Fue un
aditivo antidetonante en la gasolina si bien tiende a ser sustituido por problemas
medioambientales. Importante ingrediente en aleaciones de soldadura y para placas
aislantes para protección contra el uranio y otras sustancias radiactivas.
|