Freieslebenita


Fórmula
química: AgPbSbS3
Clase:
Sulfosales
Etimología:
En honor de J. K. Freiesleben.
Cristalografía:
Sistema y clase:
Monoclínico; 2/m
Grupo espacial: P2l/c
a = 7.518 Å, b = 12.809, c = 5.940, b = 92º15´; Z = 4.
Líneas de
DRX(intensidades) d´s: 2.830(10) -
3.48(8) - 2.975(7) - 1.784(5).
Propiedades físicas:
Color: |
Gris de acero plomizo. |
Raya:
|
Gris. |
Brillo: |
Metálico. |
Dureza: |
De 2 a2.5. |
Densidad: |
6.2 |
Óptica:
|
Mineral opaco. Blanco como la
galena con luz reflejada, pero con tintes grises o verdes. |
Otras:
|
Pátina negra característica. |
Química:
Alto contenido en plata, hasta un 25%.
Forma de presentarse:
En cristales de hábito
prismático, muy ricos en facetas rayados verticalmente. En ocasiones masivo o diseminado.
Destacan las maclas en "mariposa" del yacimiento de Hiendelaencina.
Génesis:
Mineral hidrotermal de
temperatura media o baja.
Yacimientos en
España:
 |
Por encima de todos,
destaca el yacimiento de Hiendelaencina (Guadalajara) con
muestras excepcionales a nivel mundial y muy codiciadas por los coleccionistas. De entre
ellas, destaca el ejemplar Ref. 560 del Museo Don Felipe de Borbón y Grecia que aparece
en esta ficha, reseñado en el Catálogo Mineralógico de los Mejores Ejemplares del
Mundo, destacando el tamaño de la muestra y la calidad de sus cristales. En el presente
año 2000, ha sido reencontrado, en este mismo museo, un ejemplar dado por desaparecido
(Ref. 2187) también excepcional por sus cristales de hasta 3 cm y que ilustra igualmente
esta ficha. |
 |
Muy diseminada aparece en Chillón
(Ciudad Real) y La Matilla (Cáceres). |
Empleo:
Mena de plata.
|