Epsomita


Fórmula química: MgSO4.7H2O
Clase:
Sulfato
Etimología:
Nombre derivado de Epson yacimiento inglés donde
fue descrito por primera vez.
Cristalografía:
Sistema y clase: Ortorrómbico; 222
Grupo
espacial: P212121
a
= 11.94 Å, b = 12.03 Å, c = 6.865 Å; Z = 4
Líneas de DRX(intensidades)
d´s: 4.21(10) - 5.35(7) - 2.677(2.5) - 5.99(2).
Propiedades
físicas:
Color: |
Blanco, en ocasiones con
tonalidades verdosas, rojizas o amarillentas. |
Raya:
|
Blanca. |
Brillo: |
Vítreo mate o sedoso en
variedades muy fibrosas. |
Dureza: |
De 2 a 2.5. |
Densidad: |
1.70. |
Óptica:
|
Biáxico negativo |
Otras:
|
Mineral delicuescente y muy
exfoliable. |
Química: Contiene 15.24% de
MgO, 32.33% de SO3, 0.53% de ZnO, 0.40% de MnO y 51.10% de H2O.
Forma de
presentarse: Raras veces como cristales de hábito prismático cortos,
generalmente en agregados aciculares o fribrosos muy finos, como costras terrosas o
botroidales o como eflorescencias estalactíticas.
Génesis:
 |
En depósitos evaporíticos.
|
 |
Mineral
neógeno relacionado con lagos salados, mares o fuentes hidrotermales calientes.
|
 |
Como mineral
secundario por la acción de aguas ácidas, ricas en ácido sulfúrico, procedentes de
depósitos polimetálicos sobre serpentina, talco y rocas magnesianas.
|
Yacimientos
en España:
 |
Aparece en Lavall y Balaguer (Lérida).
|
 |
Como
eflorescencias en Hellín (Albacete) y Mazarrón
(Murcia).
|
 |
En las
cuevas de La Arcilla y La Soledad, Calatayud (Zaragoza).
|
 |
En
grandes masas en Alcalá de Henares y Salinas de Gullón (Madrid) y recién depositado en Loeches, Carabaña y Vaciamadrid.
|
 |
Igualmente
en el pantano de Tibí (Alicante) y en las cuevas de
Pradejón (Logroño).
|
Empleo:
Como purgante y
laxante.
|